LUGAR EDITORIAL SA.

Cerrar
SEXUALIDADES Y AFECTOS
Algunos de los valores de este libro son la seriedad, sencillez, transparencia y sinceridad con que fue escrito, y el profundo, sostenido y prolongado estudio sobre el tema. Las autoras se proponen enseñar al que tiene que enseñar, con una nueva mirada sobre todos los temas de educación sexual, con atrevimiento, coraje y humor. Cada tema desarrollado incluye actividades y juegos para niños, jóvenes y adultos. Algunos de estos temas son: Familias. Cuerpo y sentimientos. Infancia. Pubertad. Adolescencias. Reproducción y no reproducción. Infecciones de transmisión sexual y VIH/Sida. Sexualidad y violencia. Erotismo y pornografía. Sexualidades. Incluye anexo con las últimas leyes, normas y reglamentaciones acerca de la educación sexual
LUGAR EDITORIAL SA.

Cerrar
PROYECTOS CON TODOS
Los proyectos constituyen una opción interesante para integrar los contenidos curriculares y favorecer la contextualización de los aprendizajes. Una obra de interés para docentes, directivos, asesores pedagógicos, trabajadores sociales, etc. Mención de honor al Mejor Libro de Educación de Edición 2004, en la categoría Obras Teóricas, por la Fundación El Libro
LUGAR EDITORIAL SA.

Cerrar
MATEMÁTICA EN SU SALSA
La matemática no se encuentra sola en el mundo que habitamos, es por eso que este libro la presenta en su salsa. Contiene actividades para el aula abarcando diversos contenidos matemáticos de los programas de la Escuela Media, a partir de su relación con distintas disciplinas. El libro se divide en cuatro partes: 1) El estudio de la evolución de la matemática a lo largo de su propia historia; 2) Propuestas de actividades relacionando matemática con la literatura; 3) Juegos que utilizan la matemática y 4) Presencia de la matemática en el arte y la arquitectura.
LUGAR EDITORIAL .

Cerrar
LA TRAMA DE LOS TEXTOS
En esta nueva versión de La trama de los textos, Gustavo Bombini mantiene sus conceptos iniciales y dieciséis años después agrega otra mirada acerca de la literatura y su enseñanza. Los lectores que entonces tuvieron acceso a la primera edición y los nuevos receptores reconocerán la vigencia de sus propuestas, la interrogación acerca de la práctica docente de la literatura, la intermediación entre los profesores de literatura, el texto y el destinatario y esa dicotomía entre la práctica de leer y la práctica de enseñar , como dice Bombini. El docente lector forma parte de la trilogía esencial en la cátedra y sólo la práctica con el alumno podrá permitir una teoría de la didáctica, sin recetas ni homogeinizaciones. Considera que el profesor es artífice y artesano de su propia práctica y propone evitar el reduccionismo cultural, frente al canon tradicional, ofreciendo una didáctica no prescriptiva, sino propositiva
LUGAR EDITORIAL SA.

Cerrar
EDUCACIÓN SEXUAL. ADOLESCENCIA Y SEXUALIDAD
Un libro para que docentes y alumnos empiecen a hablar de lo que por ahora, se habla muy poco, a pesar de la responsabilidad escolar de proporcionar Educación Sexual a niños y jóvenes. "Desde la escuela es posible y necesario realizar una educación para la salud, el amor y la sexualidad", dice la autora. Por eso orienta a sus colegas docentes para que construyan espacios participativos en los que se promueva la reflexión, la expresión y la comunicación entre los docentes. Silvia Liliana Formenti, profesora, asistente social y especialista en Educación Sexual, expone los fundamentos para desarrollar en las aulas una Educación Sexual personalizante. Explica las características de una alternativa metodológica adecuada para este campo de contenidos curriculares y propone estrategias de trabajo concretas: grupos, talleres, proyectos, juegos, etc., como recursos educativos que favorecen el aprendizaje en la interacción
LUGAR EDITORIAL SA.

Cerrar
CÓMO SE APRENDE, CÓMO SE ENSEÑA LA LENGUA ESCRITA
Las autoras muestran aquí cómo se enseña generalmente la lectura y la escritura en la escuela, y luego proponen nuevas formas de enseñanza de acuerdo con los conocimientos actuales sobre los procesos de Aprendizaje y sus propias experiencias de la práctica cotidiana en el aula. Una obra de interés para maestros, estudiantes de profesorados y formadores de docentes
LUGAR EDITORIAL SA.

Cerrar
ARGENTINA: MITOS Y REALIDADES
La hipótesis central de la obra es que las contradicciones marcadas entre los mitos y realidades, entre el país mental y el país real han obstaculizado el desarrollo del país. La Argentina enfrenta una crisis global que se desarrolla en múltiples ámbitos: el territorio, la población, la economía, la política, la ética, y que se revela a través de problemas complejos que se examinan en este libro
CULTURA LIJ #2
LA BOHEMIA
CULTURA LIJ #8
LA BOHEMIA LA BOHEMIA
Momentáneamente sin stock


Cerrar
ANDAR ENTRE LIBROS
Convencida de que los libros son los mejores colaboradores de los maestros en la educación lectora y literaria, Teresa Colomer con Andar entre libros intenta contribuir a la construcción de un marco de actuación educativa que se alimenta tanto de los avances teóricos como de la aplicación práctica.
El libro está organizado en dos partes. La primera se dedica a los tres aspectos que interactúan en el proceso de la educación literaria: la escuela, los lectores y los libros; la segunda plantea la interrelación de estos elementos con cuatro posibilidades de lectura que ayudan a los docentes a programar sus actividades de animación lectora: las lecturas individual y colectiva, su expansión a distintas áreas del conocimiento, así como la escuela como guía experta en la interpretación de los textos.
Andar entre libros constituye una obra de consulta esencial para quienes se interesan en innovar sus actividades de promoción de la lectura dentro de las aulas e incluso fuera de ellas, pues describe "la manera en que tanto libros como docentes trabajan en conjunto para elaborar un itinerario de lectura que permita transitar a las nuevas generaciones hacia las posibilidades de comprensión del mundo y disfrute de la vida que abre la literatura"
Momentáneamente sin stock


Cerrar
NUEVOS ACERCAMIENTOS A LOS JÓVENES Y LA LECTURA
¿Es verdad que la lectura ha perdido valor para la juventud ante el crecimiento de la cultura audiovisual? Para poder responder a esta pregunta es imprescindible darle la voz a los propios jóvenes. También comprender el sentido de sus palabras. Distanciada tanto de los estudios que centran su atención en el análisis de las obras como de los acercamientos estadísticos al fenómeno de la lectura, y alejada de la tónica catastrofista o nostálgica común en los discursos contemporáneos sobre el tema, este libro es el resultado de una investigación llevada a cabo en Francia con jóvenes de barrios marginales, para los cuales la lectura significó un cambio profundo en sus vidas.
Con una sólida formación en ciencias sociales, Michèle Petit consigue en esta obra un acercamiento inteligente y clarificador a una comprensión profunda del sentido vital de la cultura: la dimensión humana de un sujeto que -en un sillón, una cama o un vagón de metro, solo o acompañado- encuentra en la frecuentación de la palabra escrita, la posibilidad de construir el sentido de su vida y participar en el mundo. El hecho de estar sustentados en la experiencia de personas precondicionadas a ser excluidas del mundo agrega validez a estos renovadores Nuevos acercamientos a la lectura y los jóvenes.
Biblos

Cerrar
METAFORAS EN USO
DI STEFANO MARÍANABIBLOS
A. MACHADO LIBROS

Cerrar
EL NIÑO REINVENTA LA ARITMÉTICA
Es un libro especialmente dirigido a maestros de niños pequeños, pero también puede utilizarse en cursos sobre métodos de enseñanza en matemáticas elementales, educación infantil y psicología de la educación.
ANAGRAMA

Cerrar
COMO UNA NOVELA
Esta obra insólita, un auténtico estímulo para la lectura, ha sido uno de los grandes fenómenos de la edición francesa reciente. Pennac, profesor de literatura en un instituto, se propone una tarea tan simple como necesaria en nuestros días: que el adolescente pierda el miedo a la lectura, sea por placer, que se embarque en un libro como en una aventura personal y libremente elegida. Todo ello escrito como un monólogo desenfadado, de una alegría y entusiasmo contagiosos: "En realidad, no es un libro de reflexión sobre la lectura -dice el autor-, sino una tentativa de reconciliación con el libro".
Este antimanual de literatura concluye con un decálogo no de los debederes, sino de los derechos imprescindibles del lector (derecho a no terminar un libro, a releer, etc., incluso a no leer).
LA COCINA DE LA ESCRITURA
Escritoras, Escritores, Cocineros y aprendices todos, Tengo el gusto de presentarles La cocina de la escritura, un manual de redacción para todos aquellos que escriben ¡o deberían escribir!. Si ustedes son empleados de una empresa y tienen que redactar, si son estudiantes que se juegan el futuro en los exámenes, profesores que los corrigen o literatos en potencia, éste puede ser un libro con el que aprender a escribir, al que pueden llegar a querer y al que seguro que terminarán aborreciendo. Si ustedes están fascinados por la escritura, si odian escribir o si se parten de risa leyendo lo que escriben los demás, este libro puede ayudarles a experimentar con mucha más nitidez esas emociones. La cocina recoge lo más importante de la tradición occidental en redacción. Expone las investigaciones científicas más relevantes; las estrategias para buscar, ordenar y desarrollar ideas; la estructura del texto, o algunos trucos retóricos para encandilar al lector. Con ellas pueden aprender la técnica de la escritura... pero, desengáñense, eso no les convertirá en grandes escritores. ¡El talento no se enseña! Tienen en sus manos una cocina sin puertas, secretos ni tapujos. ¿Han entrado alguna vez en ella? ¿Les gustaría espiar al escritor? Pues adelante. ¡Pasen! ¡Entren en mi cocina! Encontrarán en ella un frigorífico repleto de comida: sucios borradores, fragmentos inacabados, ejempos, ejercicios e ideas para preparar sofritos. Está equipada con los artilugios más modernos (microondas descongelaideas, hornos para párrafos, licuaprosas y cuchillos cortafrases) sin olvidar las técnicas más populares (la inspiración al baño maría o la corrección con chino). El cocinero fue amante y pinche de la escritura. Aprendió a escribir hace más o menos veinticinco años (en una pequeña ciudad barcelonesa, con fecunda tradición de escritores), no ha parado de garabatear desde entonces y se gana la vida enseñando a escribir en una universidad. Tal es su obsesión por la escritura, que siempre lleva delantal y sólo consigue escribir sobre escribir o sobre cómo se enseña y se aprende a escribir. En fin, el plato que les ofrezco hoy es suculento y variado. Lo he preparado con esmero y confío en que les agrade. ¡Buen provecho! Gratinadamente, El jefe de cocina
CULTURA LIJ #1
LA BOHEMIA
AGAMENÓN Y SU PORQUERO
LARROSA JORGE BABEL
EDICIONES COLIHUE SRL.

Cerrar
¿DE QUIÉN ES LA MÚSICA?
Alicia Lurá y Teresa Usandivaras describen, en ¿De quién es la música?, de modo ágil y dinámico, experiencias musicales de aula que han desarrollado con alumnos desde la primera infancia hasta la adultez. Convencidas de que la hora de música es producto del trabajo de todos, y de que en ella hay lugar también para los desafinados, nos invitan a reflexionar y llevar a la práctica los contenidos fundamentales de la Educación Musical de nuestro tiempo y sus enfoques metodológicos. Sin embargo, nos recuerdan las autoras, toda sistematización didáctica no debería hacer olvidar que su fin último no es otro que el de favorecer el encuentro con la música, reavivar el vínculo con ella, dejar que habite el propio cuerpo. Una propuesta que privilegia los procesos creativos tanto de los docentes como de sus destinatarios, que alienta a buscar espacios para reavivar la musicalidad que anida en cada uno. Un libro indispensable para docentes amantes de las preguntas que, como ventanas abiertas, renuevan los aires de la clase de música
ADRIANA HIDALGO EDITORA

Cerrar
EL SACRAMENTO DEL LENGUAJE
El juramento tiene una importancia decisiva en la historia política de Occidente. Está situado en la articulación entre religión y política, y testimonia esa doble pertenencia que define la especificidad y la vitalidad de la cultura occidental cristiana. El juramento ha sido la base del pacto político en la historia de Occidente. La investigación que Giorgio Agamben lleva a cabo en ‘El sacramento del lenguaje’ no es tanto una indagación sobre el origen, sino más bien una arqueología filosófica del juramento
ADRIANA HIDALGO EDITORA

Cerrar
EL REINO Y LA GLORIA
El libro decisivo de una investigación sobre la genealogía del poder en Occidente, que Giorgio Agamben comenzó hace más de diez años con ‘Homo sacer’. La doble estructura de la máquina gubernamental, que en ‘Estado de excepción’ aparecía en la correlación entre autoridad y potestad, toma aquí la forma de la articulación entre Reino y Gobierno y, por último, llega a interrogar la relación misma entre economía y Gloria, entre el poder como gobierno y gestión eficaz y el poder como majestuosidad ceremonial y litúrgica, dos aspectos que han quedado curiosamente descuidados tanto por los filósofos de la política como por los politólogos. Agamben salda esa deuda preguntando y respondiéndose por qué el poder necesita la gloria
AIQUE

Cerrar
EL ROL DEL SUPERVISOR EN LA MEJORA ESCOLAR
La obra define como problemática central el rol del supervisor como agente clave para la mejora escolar.
En los distintos capítulos, se proponen algunas reflexiones teóricas y herramientas para contribuir a pensar la tarea del supervisor de un modo más amplio al que históricamente nos hemos acostumbrado, como un “intermediario” entre las políticas públicas y las escuelas, dado que su lugar y el conocimiento de su territorio le permiten adaptar las políticas a las necesidades de su jurisdicción y, al mismo tiempo, redefinir las demandas que recibe de sus escuelas, por lo que así contribuye a la justicia educacional.
En todo momento, se busca alentar y acompañar al supervisor con instrumentos concretos de planificación, evaluación; con los relativos a las estrategias para el trabajo en aulas heterogéneas o con escuelas heterogéneas, con los relacionados a la resolución de conflictos, la enseñanza para la comprensión, el aprendizaje cooperativo, entre otros medios.
El supervisor como tal, y definido en este rol que el presente libro concibe, es una figura, hasta ahora, algo descuidada en las propuestas de mejora escolar, en los textos educativos y en las propuestas de capacitación. Su función ha sido ejercida durante un largo tiempo sin el acompañamiento necesario. Hoy, queremos devolverles a los supervisores el reconocimiento de una tarea compleja, pero con un gran poder de impacto, ofreciéndoles espacios de capacitación y reflexión pensados especialmente para ellos.
ENTRE IMÁGENES
Foto, cine, video enumera el subtítulo de este libro, como quien convoca todas las técnicas y soportes que contribuyen a una poética expandida de las imágenes. Raymond Bellour fue el primero que fijó su atención en el flujo de los lenguajes que proliferan y se contaminan hasta encontrar una nueva existencia, donde ya no importan las huellas del origen, sino el pasaje entre ellos. Pasaje que da lugar a "mezclas tan diversas, a tal punto que, al intentar nombrarlas, a veces nos faltan las palabras". En los ensayos de este volumen el autor busca las palabras y los nombres para detallar diversas experiencias visuales y diseñar, a la vez, un campo de problemas relacionado con la historia y la teoría de las imágenes. De ahí que este libro hable de cine, de videoarte, de fotografía, de pintura, atento a la simultaneidad de elementos tan visibles como aquellos que las palabras convierten en narrativizables. Bellour habla sobre todo del cine, hecho cultural e "impuro", pero indispensable, del siglo pasado y del presente, que hoy no puede separar su destino de la televisión, de la computadora o del museo que lo bautiza como arte. Del cine que se metamorfosea en dispositivos cada vez menos "raros", pero constantemente renovados, que exceden la cinefilia y solicitan una pasión. Los ensayos de Entre imágenes muestran los distintos estadios de esa pasión y exponen la consigna de Bellour sobre el análisis del film como el sitio de un deseo. Este libro reúne sus ensayos visionarios sobre el ensamblaje de las imágenes y las formas que adquiere esa reunión, "esa tensión, esa torsión" en autores como Hitchcock, Bergman, Godard, Kuntzel, Viola, Antonioni o Rossellini, entre tantos otros
GG

Cerrar
IMÁGENES QUE CUENTAN
‘El pequeño propietario de libros posee una galería privada de arte con la que tiene una relación muy especial.’ Estas palabras de Walter Herdeg cobran hoy todo su sentido gracias a la labor de una nueva generación de artistas gráficos que ofrece a los lectores más pequeños narraciones en imágenes con un estilo propio. Mediante el uso de técnicas tradicionales y digitales, rompen la tendencia uniformadora del mercado de la ilustración infantil y contribuyen al enriquecimiento del imaginario de los más pequeños. Este libro recoge los ejemplos más interesantes de la ilustración de libros infantiles actual y ofrece un examen de los distintos enfoques que se están desarrollando sobre el tema.
LUGAR EDITORIAL .

Cerrar
LA TARTAMUDEZ
La autora analiza desde otra perspectiva el fenómeno llamado tartamudez, tomando como punto de partida la situación dialógica, eso que sucede entro dos hablantes-escuchas. Son reflexiones surgidas a partir de observaciones en una práctica propia y de otros, y de lecturas de diversos pensadores que contribuyeron a configurar un aspecto diferente en el enfoque de este trastorno. Se trata de un problema de lenguaje y comunicación, esta última entendida como el espacio participativo donde dos se encuentran en la disparidad de subjetividades, sin tener como finalidad la información sino el encuentro en la diferencia subjetiva, dando lugar a la creatividad discursiva, dentro de variantes de género, en este caso: la conversación y el diálogo. Ubicado este fenómeno en la situación dialógica y en el género conversacional en donde se diluyó el placer de hablar, surge la pregunta: ¿Qué lleva a un ser humano a alterar una función normal-corriente-ordinaria, en su opuesto? ¿Por qué el intento de hablar es fallido?, ¿es fallido? ¿Por qué se interrumpe la respiración y el cuerpo se crispa? ¿Es igual y significa lo mismo en las distintas edades en que se manifiesta o tiene un punto de anclaje? ¿Se consolida como un rasgo de identidad con el transcurrir del tiempo?