Mostrando 577–600 de 627 resultados

Mostrar barra lateral

POESÍA PARA CHICOS: TEORÍA, TEXTOS, PROPUESTAS

$3,290.00
Poesía para chicos. Teoría, textos, propuestas propone una introducción a la poesía destinada a los niños con el fin de plantear algunas reflexiones y lecturas a partir de textos teóricos y poéticos. La poesía destinada a los niños ha sufrido los mismos encasillamientos que la literatura infantil en general; algunos textos suelen caer en ciertos estereotipos, sin despertar un interés real para los chicos. Ubicarla en el lugar que le corresponde es una tarea que atañe no sólo a los escritores sino también a quienes eligen la poesía que leerán los niños. Ante las preguntas: ¿Qué es la poesía? o ¿Qué leer con los chicos? no existe una respuesta única ni inmediata. Este libro propone un recorrido para leer poesía con los niños y, a la vez, plantearse interrogantes al respecto

PUNTO DE FUGA

$740.00
“... el tema es particularmente importante en el caso de los libros infantiles, porque se trata de una lectura que pasa por la mediación de lectores adultos y poderosos, bien sea en la familia, bien sea en la escuela. Por ser así, es una lectura que corre grandes riesgos de traer consigo de contrabando una ideología clandestina, que va penetrando en el niño sin siquiera estar en el libro. De esa manera, un libro subversivo puede ser leído por el adulto al niño como si fuera una lección de conformismo, transformado en una fábula con moraleja.

LA CASA DEL AIRE 3

$3,600.00
Pensando la escuela “como enclave de esperanza y de posibles respuestas” María Cristina Ramos, acompañada esta vez por Griselda Martínez, nos abre nuevamente la puerta de La casa del Aire. Este tercer tomo subtitulado Taller literario para todos los niveles es una exquisita convocatoria para repensar las prácticas escolares de escritura, instaladas –generalmente- como registro de aprendizajes y animarse a emplazar un espacio de escritura creativa permanente, bajo la metodología del taller

CLÁSICOS, NIÑOS Y JÓVENES

$1,850.00
Clásicos, niños y jóvenes es un libro que parte de la idea de que la infancia es una etapa de lucidez, y que insiste en la importancia de ofrecer a los niños un primer encuentro con las obras clásicas de la Literatura Universal, en la medida de su comprensión, y sin importar que dicho contacto sera a través de versiones y adaptaciones. Este libro es a la vez una profunda y apasionada reivindicación de la lectura, de la riqueza del acervo literario de la cultura occidental y de las huellas de conocimiento e inconscientes que esas obras clásicas han dejado en todos nosotros, que somos sus herederos.

EL ALMA DEL LECTOR. LA EDUCACIÓN COMO GESTO LITERARIO

$3,100.00
“El gesto literario del que hablo tiene la inmortalidad de un tiempo que se ignora a sí mismo. Está más allá de este tiempo, de un tiempo concreto, y precisamente porque lo trasciende pertenece por entero a él. Ese gesto literario es el que nos dice las cosas sin imponerlas, sin ordenarlas, sin prescribirlas...

INQUIETUDES Y DESACUERDOS: LA LECTURA MÁS ALLA DE LO OBVIO

$3,100.00
En estos tres textos el autor brasileño Luiz Percival Leme Britto cuestiona una serie de consensos que se han instalado en las prácticas de formación de lectores y de promoción de lectura

ENTRE EL AMOR A LA DOCENCIA Y EL DESEO DE SABER

$3,100.00
“De ahí que mi propósito sea el de recuperar mi experiencia docente, por si acaso, sólo por si acaso, ella pudiera alumbrar algún sentido para quienes me escuchéis..

LO QUE NO SUCEDE Y SUCEDE

$3,100.00
Ambos autores hablan sobre la necesidad de la ficción en el sentido de que nuestras vidas se constituyen no sólo con lo que fue o creemos que fue, sino con lo que pudo haber sido.
la-bohemia
Cerrar

CULTURA LIJ #3

$900.00
Varios La Bohemia
amanuta
Cerrar

JUEGOS TRADICIONALES

$3,700.00
A través de estas páginas queremos recordar aquellos juegos que han sido jugados por muchas generaciones. La gallinita ciega, el pimpirigallo, la ronda de San Miguel y lobo, ¿estás? son algunos de ellos.

LEER DESDE EL AULA

$2,500.00
Experiencias exitosas de promoción de la lectura en contexto escolar.

LA CASA DEL AIRE 2

$3,600.00
La casa del aire, Literatura en la escuela está pensada para docentes y bibliotecarios que asumen la fortuna de acompañar a chicos y chicas en su formación como lectores, afianzando la solvencia creativa de su imaginación. Para ellos es este libro; en él encontrarán pautas para la formación del lector literario, propuestas para el quehacer áulico, perspectivas para la valoración de los aprendizajes y sugerencias didácticas que les permitirán disfrutar de la narrativa y de la poesía en el Segundo y Tercer ciclo de la escuela primaria

POLÍTICAS DE LECTURA

$2,500.00
Propone abordar la lectura desde su dimensión estratégica.

UNA MIRADA

$3,100.00
En estos cuatro ensayos la autora presenta reflexiones sobre la condición ética y política que debe tener el trabajo que bibliotecas y escuelas realizan para garantizar el acceso a la cultura escrita

INDEPENDENCIA, CIUDADANÍA, LITERATURA INFANTIL

$3,100.00
La coyuntura de los doscientos años de vida republicana sirvió como pretexto para que la Cátedra Manuel Ancízar fuese dedicada a meditar tanto sobre la Independencia como lo que de ella nos queda hoy. Podemos preguntarnos si 1810 realmente significó una ruptura del orden colonial español en la Nueva Granada. Germán Colmenares, en un célebre ensayo, nos mostró cómo los historiadores decimonónicos, y muchos del siglo XX, tomaron como válidas las afirmaciones de José Manuel Restrepo en su ´Historia de la revolución de Colombia´, y cayeron en una ´prisión historiográfica´ que les impidió reflexionar más allá de lo expuesto por Restrepo.

LITERATURA EN LA CLASE DE MATEMÁTICA

$3,500.00
En la enseñanza se reconoce la conveniencia de encontrar relaciones de naturaleza interdisciplinar y este libro trata algunas relaciones entre la matemática y la literatura. Hubo y hay matemáticos que se sintieron atraídos por la literatura, al punto de incursionar con éxito en ella. Tanto los poetas y novelistas como los matemáticos desarrollan su actividad intelectual, su talento, su imaginación, su capacidad creadora e intuición; no debe extrañarnos, entonces, que una misma persona tenga las condiciones necesarias para interesarse en ambas actividades. Entonces, ¿por qué no permitir a nuestros jóvenes experimentar el placer intelectual de las letras y que adquieran una actitud distinta hacia el conocimiento matemático? Los atractivos que la literatura ofrece son diferentes a los que ofrece nuestra matemática, y podemos intentar de esta manera despertar el interés de los jóvenes hacia la lectura... y hacia la matemática. Los elementos de la matemática en las obras literarias se hacen presentes desde grandes best sellers como los de Guillermo Martínez y Dan Brown, o desde la matemática recreativa y la divulgación cientí ca en verdaderas piezas literarias donde aparecen interesantes personajes y argumentos, como el caso de Perelman, Gardner, Smullyan y otros. También hay matemáticos como Queneau y Doxiadis que con sus propios saberes matemáticos han creado obras literarias imperdibles. Sin olvidar al lógico y matemático Russell, ganador del Premio Nobel de Literatura o Charles Dodgson, profesor de matemática y lógica, que bajo el seudónimo de Lewis Carroll nos legó su Alicia en el país de las Maravillas. Escritores como Borges, Kafka y Neruda, entre otros, han dado muestras acabadas del amor a la literatura y su conocimiento de la matemática pasando por todas sus ramas. Las autoras proponen tomar obras literarias (o fragmentos de ellas) convenientemente elegidas y llevarlas a la clase de matemática con actividades diseñadas para distintos niveles educativos. Los ejemplos que se proponen no son los únicos, se han seleccionado y trabajado con los estudiantes de nivel secundario o terciario. Las autoras invitan a sus colegas a buscar otros textos adecuados para trabajar en el aula o a rediseñar actividades con las obras que les presentan en este volumen.

PENSAR-ESCRIBIR-PENSAR

$2,400.00
Las herramientas para abordar los problemas de escritura académica que ofrece este libro se basan en distintas prácticas de tutoría y talleres realizadas con alumnos de los posgrados de la Maestría en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud del Departamento de Salud Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús entre los años 2007 y 2012. El título pensar-escribir-pensar alude a ese proceso dialéctico por el cual nuestro pensamiento busca sus palabras y las palabras se convierten en las palabras de nuestro pensamiento. Dominar ese proceso para comunicar de manera precisa ideas y argumentos es el desafío de cualquier escritor de textos académicos. Dado que la mayoría de los problemas de escritura que detectamos se deben a un déficit en el trabajo de pre-redacción, las recomendaciones que damos a lo largo de este libro apuntan principalmente a desarrollar una amplia gama de acciones que preceden el momento de redacción. El apuro por “lanzarse a escribir” genera pérdidas de tiempo y frustraciones tanto para los tesistas como para los tutores. Antes de ponerse a redactar hay muchas cosas que se pueden y se deben hacer. Estimular, describir y acompañar esas prácticas es lo que propone este libro.

LA ESCRITURA Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

$690.00
El lenguaje, además de tener una función comunicacional, es un medio para comprender el mundo. Nadie pone en duda que el lenguaje y el pensamiento conforman una unidad dinámica y compleja y que ambos elementos interactúan dialécticamente. ¿Qué importancia tiene la alfabetización en el desarrollo del pensamiento crítico y abstracto? ¿Qué diferencia a las culturas orales de las que leen y escriben? ¿Cómo incide la utilización de la lectura y la escritura por parte del docente como medio de enseñanza? ¿Qué aprendemos cuando aprendemos a leer y a escribir? En La escritura y el desarrollo del pensamiento Hugo Salgado distingue la lengua oral de la lengua escrita y examina la incidencia del aprendizaje de la lectura y la escritura en la configuración del pensamiento de los sujetos. A partir del análisis de la producción escrita de quienes están en proceso de alfabetización, observa que la incorporación de la escritura puede promover en el sujeto el desarrollo de determinadas estructuras de pensamiento que no suelen ser habituales en aquellos individuos que no se han apropiado de ella. En tal sentido, el autor sostiene que al fomentar la lectura, la escritura y la reflexión sobre el lenguaje "es muy probable que favorezcamos el desarrollo de nuevas estructuras de pensamiento, de una mayor objetividad y capacidad de análisis, y de esa conciencia crítica capaz de concebir la realidad no como un producto acabado, dado de una vez y para siempre, sino como un proceso dinámico y complejo, susceptible de ser transformado".