EL NUEVO ESCRITURÓN
Curiosas y extravagantes actividades para escribir
Libros que se constituyen en verdaderas máquinas de hacer hablantes, lectores y escritores competentes de distintos formatos textuales. Libros con claves, imágenes, textos pertinentes y ejercicios individuales o compartidos. Libros que, a través de prácticas lúdicas, conducen al encuentro con la palabra en todas sus formas.
FANTASIA
La fantasía, la invención y la creatividad no son patrimonio de unos pocos iniciados -los artistas-, sino facultades esenciales del ser humano que todos deberíamos comprender. Con la generosidad y la vocación pedagógica que siempre lo caracterizó, Bruno Munari desvela en este ensayo pionero, traducido por primera vez al castellano, algunos de los secretos de estas tres capacidades básicas que hoy englobaríamos bajo la palabra creatividad.
EL ARTE DE DAR CLASE
El manual indispensable para impartir clases. Una herramienta para docentes repleta de consejos prácticos. Todos los secretos para ser un buen profesor.
¿Cuál es el secreto de una buena clase? ¿Cómo se consigue captar y retener la atención del alumnado? ¿Cómo puede el profesor lidiar con el estrés? ¿Cómo debe gestionar la relación con los estudiantes? ¿De qué mecanismos dispone para detectar y controlar posibles situaciones conflictivas?
Este libro responde a estas y otras muchas preguntas que se hacen los docentes. Pone especial atención en el aprendizaje de la lingüística –materia en la que el autor es especialista–, pero sus consejos van mucho más allá de esta disciplina y son útiles para cualquier profesor o persona que deba impartir seminarios o conferencias. El libro explica, siempre de un modo claro, ágil y didáctico, cómo crear dinámicas de grupo, cómo generar un buen ambiente, cómo animar a trabajar en equipo, cómo hacerse entender, cómo gestionar el tiempo, cómo manejarse con las nuevas tecnologías digitales y saber valorar sus pros y contras…
Un manual repleto de pistas y claves, que incorpora abundantes cuadros con información sintetizada y práctica. Una herramienta fundamental para los docentes.
PIMPAU – ARTE Y EDUCACIÓN EN LAS INFANCIAS
Esta obra propone integrar los distintos lenguajes artísticos y generar recursos lúdicos, creativos, corporales y de exploración para la niñez y los adultos que los acompañan. Nace del trabajo, investigación y creación de contenido para las infancias desde el intercambio en las aulas, seminarios y escenarios. El núcleo que atraviesa y sostiene todo este material es “la construcción de vínculos” y el acto creativo como un modo de relacionarnos con el mundo.
"¿Cómo hacer para condensar en un libro lo mágico, lo político, lo educativo, las propuestas y protestas de una pedagogía corporizante, poética, con multiplicidad de lenguajes, filosófica y con pulso de vida? PIM PAU lo logra en esta maravillosa obra, donde no hay lugar para dicotomías y su lectura se convierte en el puro acto de jugar”. (Chiqui González)
“Al leer se abre la oportunidad sin límite de edad de sumergirnos en la infancia como novedad, experiencia y acontecimiento, despojadas/os de las retóricas endulzadas e idealizadas de lo infantil para atravesar un viaje poético, un camino de tiempo para nombrar la educación. Educar es un acto creativo, PIM PAU lo sabe, argumenta, sostiene desde su propia obra”. (Patricia Redondo)
EL ATLAS DE LAS DESIGUALDADES
El capitalismo alcanzó su versión más descarnada y brutal. Y es que el vaso nunca derrama: el 1% más rico de la población mundial se apropió del 27% del crecimiento económico de los últimos 40 años, mientras que el 50% más pobre capturó sólo el 13%, es decir, 3.500 millones de personas se quedaron con menos de la mitad de lo que percibió la reducida elite más acaudalada del planeta. Este abismo socioeconómico se explica por las transformaciones estructurales que ha sufrido el capitalismo en la era de la financiarización.
¿Por qué persiste la desigualdad? ¿Por qué seguimos validando un sistema que beneficia a unos pocos? ¿Es posible enfrentarla?
El Atlas de las desigualdades se propone, a través del análisis de reconocidos especialistas y un amplio despliegue de mapas, gráficos e infografías, reflejar las múltiples y crecientes desigualdades que agobian al mundo y desentrañar sus causas profundas, el modo en que se retroalimentan entre ellas y las intolerables injusticias que producen.
MEDIO ORIENTE, LUGAR COMÚN
La democracia es incompatible con el Islam. Arabia Saudita e Irán se enfrentan por las diferencias entre sunitas y chiitas. La opresión de las mujeres se debe a la religión. Todo lo que pasa en Medio Oriente es responsabilidad de los árabes. El conflicto israelí palestino es culpa del de una disputa ancestral. La primavera árabe fracasó y no consiguió nada. La guerra en Siria es una conspiración internacional.
Las imágenes y las noticias que nos llegan de Medio Oriente suelen ser superficiales y simplificadas, guiadas por intereses y preconceptos, hasta conformar una serie de lugares comunes –un conjunto de mitos arraigados– de los cuales resulta difícil escapar.
Ezequiel Kopel conoce como pocos la región más caliente del mundo. Y, lo más importante, se esfuerza por explicarla. En este libro tan profundo como claro, recurre a la historia, el análisis político y su experiencia personal sobre el terreno para desmontar uno a uno los mitos más importantes, discutir verdades que se dan por incontrastables y revelar la endeblez de ciertas interpretaciones. Solo así será posible acceder a una comprensión cabal de la compleja problemática de una región que todos los días desafía nuestros prejuicios
ZONA DE PROMESAS. CINCO DISCUSIONES FUNDAMENTALES ENTRE LOS FEMINISMOS Y LA POLÍTICA
¿Los feminismos se pueden institucionalizar? ¿Qué pasa cuando la política se convierte en moral y cancela conversaciones en lugar de abrirlas? ¿Puede ser el código penal la nueva educación sentimental de una generación? ¿Cómo se relacionan los feminismos con el capitalismo? ¿Y con el peronismo? Cinco discusiones vivas... y miles de interrogantes.
Florencia Angilletta sostiene que el feminismo no existe, porque el singular es más una construcción de cierto feminismo que de los feminismos. El plural no es un simple cliché lingüístico, sino la posibilidad de mostrar zonas de conflictos y promesas.
Con un estilo único, que combina la teoría feminista, la crítica literaria y la sociología con referencias al rock, la literatura y el ensayo, la autora –una de las intelectuales más originales y profundas de los feminismos argentinos– recorre, en cada uno de los cinco capítulos, los principales debates sobre las instituciones, el arte, las formas de violencia, los trabajos y los modos de amar. El resultado es un mapa de las discusiones feministas, pero también de la Argentina –entre las rendijas de la persiana americana– y de la época en que nos toca vivir, impulsado por la manía de las preguntas, por cruzar los patios de atrás, por lo que pasa entre lo instituyente y lo instituido. Como si lo más complejo no fuera una política feminista, sino esa política haciendo temblar la casa del poder y, a la vez, haciéndose temblar a sí misma con cada nueva conquista.
UNA VIDA CRÍTICA
«La irrupción de María Gainza fue fulminante. Valga el oxímoron: una tromba, aunque discreta. No teníamos idea de dónde venía, ni adónde iba, pero marcaba una diferencia: una voz, un estilo singular y divertido, preciso, cargado de referencias que saltaban del cine a la literatura, de la televisión a la Historia universal, invariablemente atenta a (Nabokov dixit) “los divinos detalles”. No tardamos en darnos cuenta de que estaba inventando, y no sólo para el público del suplemento Radar de Página/12, un nuevo tipo de lector del género “Ensayo sobre artes visuales”.
Sus puntos de partida son exhibiciones, pero éstas se transforman de inmediato en algo más amplio: en un termómetro cultural. Es una de las lecciones –¿acaso involuntarias?– de este libro: todas las obras conviven en un mismo momento, en un mismo horizonte, formando un gran mosaico de estéticas que se potencian incluso molestándose o ignorándose.
Sin notas al pie, sin un pesado cúmulo de bibliografías que vengan a sostener un aparato crítico, agradecemos que aún existan quienes posean tal maestría en la elipsis».
Reseña de Rafael Cippolini
EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ
El sociólogo y periodista Pedro Brieger advierte que el libro no es sobre Medio Oriente en general, sino sobre el enfrentamiento palestino-israelí en particular. En este punto, lo principal en la región es saber si ambos pueblos pueden convivir en paz más allá de una serie de problemas que existen en el mundo árabe e islámico que los involucra de manera directa. La historia de israelíes y palestinos tiene una complejidad creciente y este libro es una oportunidad para intentar comprenderlo pero también, como afirma el autor, la escritura de este libro es una aspiración a "meter los pies en el barro para que israelíes y palestinos vivan juntos, entremezclados y en paz".
Nueva edición ampliada
LA CONSTRUCCIÓN DEL ENANO FASCISTA
Aunque Argentina había logrado mantenerse a salvo, el fascismo cobra actualidad en el contexto de un mundo que comienza a recurrir nuevamente a la movilización reaccionaria y en el clima de época instalado por el macrismo, la campaña del voto celeste o el surgimiento o consolidación del nuevo partido Nos, que no han dudado en exaltar las fuerzas de seguridad, defender la antipolítica y recurrir a la estigmatización del otro como estrategia de agitación electoral. Este libro es un ensayo urgente y profundo sobre el fascismo, pero también una advertencia, un llamado a enfrentar al huevo de la serpiente antes de que sea demasiado tarde.
EL ATLAS DE LA REVOLUCIÓN DIGITAL
La revolución iniciada por la masificación de Internet y las tecnologías digitales está modificando profundamente las relaciones geopolíticas, económicas, sociales y culturales. Asociada en sus comienzos a un movimiento libertario horizontal y cooperativo, la Red de redes está siendo cooptada por las grandes corporaciones del capitalismo global y convirtiéndose en un peligroso dispositivo de vigilancia ciudadana. Un proceso que la disrupción provocada por la pandemia del coronavirus ha acelerado bruscamente.
A través del análisis de destacados intelectuales, apoyado en un amplio despliegue de mapas, gráficos, infografías y cronologías, El Atlas de la revolución digital constituye un aporte para la comprensión de las vertiginosas mutaciones que están cambiando el mundo tal como lo conocíamos. Una herramienta para reflexionar sobre los alcances de la revolución digital y recuperar el control sobre las tecnologías que se están apoderando de nuestras vidas
EL ATLAS DE LA REVOLUCIÓN DE LAS MUJERES
Del aborto al trabajo sexual y la trata, de la violencia de género a los techos de cristal impuestos para los altos cargos a las mujeres, de la madre trabajadora a la decadencia de la “familia tipo”, de la literatura feminista al deporte, la música y el humor, El Atlas de la revolución de las mujeres ofrece, de la mano de las mejores especialistas, una mirada panorámica, profunda y crítica, de un mundo donde la dominación patriarcal sigue estando muy arraigada. Una obra imprescindible para deconstruir las arraigadas construcciones sociales de género en todo el planeta.
EL ATLAS DE LA GLOBALIZACIÓN
Todas las claves de la globalización, el proceso que está cambiando el mundo.
¿Quién puede ignorar que el mundo en que vivimos es un mundo definido por la globalización? ¿Pero quién sabe realmente cuánto de su realidad presente y de su futuro está moldeado por este proceso?
El Atlas de la globalización es un producto editorial imprescindible, gestado en Francia y repensado por el equipo de Le Monde diplomatique, edición Cono Sur. Es una guía clara para orientarse en este mundo complejo y que plantea múltiples desafíos. Un trabajo conjunto e interdisciplinario –realizado por historiadores, antropólogos, sociólogos, geógrafos, cartógrafos, demógrafos, economistas, politólogos– concebido para todo tipo de lectores, tanto especialistas como estudiantes universitarios y secundarios, tanto profesores como público en general y personas interesadas en los rasgos que caracterizan a nuestra época.
Esta obra abarca la historia de la globalización, que tiene raíces muy remotas, su presente y también su futuro. Y está realzada por estupendos mapas, cuadros comparativos, gráficos. En síntesis, se trata de un producto editorial con destino de texto de referencia y de consulta permanente, es decir, un futuro clásico.
EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL NIVEL INICIAL
Educación emocional en el nivel inicial. Propuestas didácticas para el aula y la familia, el nuevo libro de la serie Santillana en el aula que aborda la educación emocional como un proceso educativo que nos atraviesa a todos. Comienza desde los primeros años de la infancia e involucra a las familias y a la escuela. Las autoras de esta obra, especialistas en la temática, proponen un sólido marco teórico y probadas actividades que tienen por objetivo el desarrollo integral de los niños y colaboran en la mejora de la convivencia, el rendimiento y el bienestar. En el prólogo, el reconocido especialista Rafael Bisquerra invita a leer con interés este libro para conocerlo y disfrutarlo y, además, para llevar esta propuesta a la práctica en la educación formal y en la familia
CONVERSACIONES SOBRE LA ESCRITURA
Poco antes de fallecer en enero de 2018, Ursula K. Le Guin mantuvo una serie de conversaciones con su amigo David Naimon sobre el acto más profundo e íntimo que puede llevar a cabo una mente creativa: el de escribir. Es a través del ejercicio de la escritura, que se alimenta del poder de la imaginación, como transmitimos las mejores historias. Naimon y Le Guin planeaban reunir sus charlas en un libro que funcionara como un diálogo amistoso sobre el placer de imaginar y la vocación de escribir, dirigido a todo aquel que quisiera indagar en el misterio de la creación. Para Ursula fue su última obra –aunque no pudo revisarlo por completo, sí llegó a supervisar una buena parte del texto–, y para David Naimon el cumplimiento de un sueño: había accedido a la sabiduría de la mejor escritora americana de ciencia ficción y fantasía del siglo XX, y con este libro la podía compartir con el resto del mundo.
Estas conversaciones sobre la escritura están divididas en tres bloques temáticos: el primero sobre la narrativa o la ficción (el oficio de escribir, la estética del texto, la filosofía que se filtra en la ficción de obras mayores como La mano izquierda de la oscuridad o las novelas del ciclo de Terramar), el segundo sobre la poesía y el componente lírico de la prosa de Le Guin y, finalmente, sobre su acercamiento productivo y caudaloso al género del ensayo y la crítica literaria. Cada forma de escribir tiene su método, su oficio y su misterio, y de manera tan amena como cándida la autora comparte su visión sobre ese fuego invisible que mantiene la imaginación siempre activa. Además, el libro se convierte en un breviario de observaciones lúcidas sobre temas tan diversos como las guerras culturales, el papel de la mujer en la literatura, la presencia de la naturaleza en las historias de Le Guin, y una sólida defensa del género fantástico. Todo ello hace que este testamento del pensamiento de Le Guin funcione también como un valioso manual de inspiración y motivación para una vida atenta y creativa
CRIAR CON EMPATÍA
Las bases de la crianza de la psicóloga infantil más leída de la Argentina.
Después de haber atravesado tiempos tan difíciles, es necesario que los adultos desplieguen sus mejores habilidades para demostrarles a sus hijos que de las peores crisis y cambios se sale con amor, respeto y amabilidad. Maritchu Seitún sentó en este libro las bases de la crianza, desde el nacimiento hasta la adolescencia tardía, un libro que interpela a madres y padres sobre los valores más profundos y las cuestiones cotidianas, un libro con ideas claras sobre el ejercicio de la maternidad y la paternidad bajo la mirada amorosa y firme de la psicóloga infantil más leída de la Argentina.
La propuesta es que los adultos piensen en sus propias infancias, qué madres y padres tuvieron y qué madres y padres pueden y quieren ser. Maritchu reflexiona sobre los temas que contribuyen a la formación de los hijos, para que se conviertan en personas éticas y actúen en consecuencia cuando los mayores ya no estén cerca. Indaga en los cambios que atraviesan los niños en las diferentes etapas, y cómo acompañarlos en cada una. Y aborda los temas centrales en la crianza, como la autoestima y el estrés, y qué hacer para afrontar los momentos duros de la vida.
Criar con empatía es una obra lúcida, basada en la propia experiencia de la autora como profesional, madre y abuela. Un libro indispensable para superar épocas complejas
CÓMO PIENSAN LOS BEBÉS EN EL SIGLO XXI
El período que se extiende entre el nacimiento y la adquisición del lenguaje está marcado por un sorprendente desarrollo mental. Es el período más veloz de las conexiones neuronales. Esta etapa es decisiva para la continuación de la evolución psíquica, ya que consiste en una “conquista”, mediante las percepciones y los movimientos, de todo el universo práctico que rodea al niño. La inteligencia se caracteriza por ser “la capacidad de resolver problemas, mediante las percepciones, las actitudes, el tono y los movimientos, antes del lenguaje verbal”. Esta etapa se llama Inteligencia Sensoriomotriz.
Muchos adultos no se percatan del pensamiento de los bebés, menos aún de los esfuerzos que hacen por alcanzarse un objeto vistoso que está sobre la mesa pero lejos del alcance de la mano. Muchas veces, tiran del mantel para acercárselo, si bien logran su cometido, nos enoja que en el intento tiraron vasos o platos sin darse cuenta. Lo importante es que detrás de ese comportamiento hay una estrategia mental, como darse cuenta de su uso (ejemplo, mantel) para facilitarse la tarea. Otras tantas veces vemos a nuestro pequeño rechazar los juguetes costosos y sin embargo le gusta abrir todos los cajones y sacar todo lo que guardamos dentro. Es que está probando y buscando en qué lugar guardó su chupete que no encontramos por ninguna parte. Lo importante es que retiene mentalmente la imagen del objeto. Cada logro es un desafío y debemos acompañarlos en ello. Una madre en esa situación le dijo a su bebé de tan sólo 8 meses: “Piensa hijo, piensa…” Frente a la cantidad de juguetes que existen actualmente para los bebés… nosotras consideramos, a través de las investigaciones realizadas y expuestas en este libro, que el bebé sigue atravesando, con algunos cambios, la etapa sensoriomotriz descripta por la escuela Piagetiana muchos años atrás.
La Escala Argentina de Inteligencia Sensoriomotriz (EAIS) nos ha permitido crear un espacio en donde el niño puede desplegar todo aquello que puede hacer, a su manera… y, además, con la presencia de la mirada de sus padres y/o cuidadores…
ENCUENTROS CON UN NIÑO ¿AUTISTA?
Por eso creo que Martín y yo pudimos recorrer juntos el ciclo entero de la flor, porque los dos conseguimos, deshojando cada uno de sus pétalos, liberarnos de nuestras ataduras subjetivas. Se trataba a todas luces del preludio de una nueva vida para ambos…
“Seis pétalos es la historia de varios años de encuentro terapéutico que logró sacudir las certezas-sentencias propias del sistema de etiquetas diagnóstico.”
“Ya desde el título este libro sale de los caminos trillados para aventurarse en otras exploraciones, otros modos de producción de sentido. Ni novela, ni tratado, es un ensayo extraordinario. Siguiendo los pasos de Oliver Sacks, Liliana Kaufmann recupera la maravillosa tradición de historias clínicas que no se limitan al registro de datos, sino que son capaces de dar voz y pensamiento a las trayectorias de vida donde convergen el profesional de la salud y su paciente. En este libro, a diferencia del gran neurólogo norteamericano, también se manifiesta lo que le va ocurriendo a la terapeuta.”
“En un estilo narrativo profundamente personal las historias se entrelazan con el pensamiento en un juego permanente de saberes sentidos.” “Es desde la afectación mutua que la terapeuta puede pensar y lograr comprender, cuidar y promover la potencia vital de su paciente y de la suya propia. ¿Qué puede un niño? ¿Cómo va a cambiar a lo largo de la vida? No podemos saberlo sino haciendo camino al andar…”
“Por eso los signos de interrogación sobre la condición ¿autista? son imprescindibles para entender el itinerario de transformaciones en forma de pétalos que permitió a Martín salir de su encierro, abrirse al mundo y a su terapeuta habilitar preguntas sobre su propia vida que habían estado dormidas.”
(Del prólogo de Denise Najmanovich)
PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN SOCIAL
Pedagogía y Educación Social. Aportes en clave de formación y reflexión sobre las prácticas aborda concepciones y experiencias de una práctica relativamente nueva y aún poco explorada en nuestro país: la formación superior de educadoras y educadores sociales. Sus páginas reúnen reflexiones en torno a los desafíos que asume esta formación en la actualidad, en un escenario complejo signado por profundas transformaciones.
El libro nos sitúa de lleno en las búsquedas e interrogantes que surgen de las prácticas efectivas en los diversos ámbitos donde se desempeñan las y los educadores sociales (políticas públicas de infancia y adolescencia, espacios para la tercera edad, programas y proyectos socioeducativos, movimientos sociales y populares, etcétera), realidades atravesadas por niveles crecientes de desigualdad social.
En ese contexto, los imaginarios político-pedagógicos que orientan esta formación hacia horizontes de democratización social y ciudadanía plena, se ven interpelados a asumir nuevas definiciones colectivas, a incorporar variadas perspectivas teóricas y a enfrentar nuevas preguntas sobre aquellas injusticias que aquejan, dentro como fuera de la escuela, a niñas, niños, jóvenes y adultos.
Los recorridos de esta obra dan cuenta de una historia compartida, puntos de anclaje y tradiciones comunes, como así también de las reflexiones construidas colectivamente a lo largo de doce años de experiencia en una institución pública de nivel superior de la Ciudad de Buenos Aires, con la intención de que puedan servir de referencia u orientación para otras construcciones posibles y, sin duda, necesarias.
NEUROPSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
La neuropsicología ha evolucionado en los últimos cincuenta años en nuestro medio y en América Latina. El conocimiento deviene de sus inicios, cuando eran considerados los aportes de la neurociencia basados en casos clínicos que adquirieron condiciones metodológicas y teóricas fundamentadas en modelos empíricos del conocimiento experimental.
Junto a ello, se avanzó con los primeros trabajos de neurofisiología y fisiopatología vinculados a la dinámica cerebral, los trastornos del lenguaje normal y patológico que devienen de la década del 60 y 70, desde la Facultad de Filosofía y Letras, el Centro de Rehabilitación del Hospital Pedro Fiorito de Avellaneda y el Centro de Neurología y Psicología Aplicada de Buenos Aires.
Los mismos aportaron conocimiento y experiencia al desarrollo normal del niño y sus alteraciones cognitivas, y dieron un firme sustento al papel del lenguaje y sus dificultades, considerando a las funciones cerebrales superiores como un sustento determinante para conocer cómo se produce el aprendizaje.
La irrupción de la teoría histórico-cultural, con la traducción del libro Pensamiento y lenguaje de Lev S. Vigotsky, completó un modelo teórico basado en la fisiología y fisiopatología del aprendizaje que hoy asiste a innumerables profesionales. No menos característico de nuestro medio es el conocimiento del desarrollo neurológico y psicológico que habilita a entender más y mejor la dinámica infantil.
América Latina sustenta un crecimiento exponencial de grupos de investigación clínica y teórica y de sociedades científicas neuropsicológicas que ampliaron este horizonte académico y el intercambio en el campo de la neuropsicología. Son expresiones de ello Argentina, Uruguay, Paraguay, Perú, Colombia, Brasil, Chile, Cuba y México entre otros.
Este volumen de Neuropsicología del aprendizaje, dirigido a pedagogos, fonoaudiólogos, psicopedagogos, psicólogos, neuropediatras, educadores especiales y terapistas ocupacionales, resulta de los aportes a la formación de posgrado de profesionales de la educación y la salud que han transcurrido por las aulas de la Universidad Nacional de Luján.
EL NIÑO CON DISCAPACIDAD, SU FAMILIA Y SU DOCENTE
Este libro es el resultado de haber incluido en la tarea profesional a la familia, de hacerse cargo de lo que les pasa e incluirlos en la propuesta terapeutica. El objetivo del mismo es el de constituirse en un enlace entre los padres y los educadores, principales componedores de la red de contencion del nino
LA ILUSIÓN MASCULINA
“Estas páginas funcionan como una invitación a que los chabones nos dejemos de sostener esa ilusión que el patriarcado nos vendió, y con la que nos compró para servirle, y nos bajemos de una vez del pony de la masculinidad. O, como dice Seba, del banquito de nuestras ilusiones”. (Lucho Fabri, en el prólogo)
NOTAS DE UNA FEMINISTA AGUAFIESTAS
Erin Wunker toma el término de la escritora Sara Ahmed, sobre la idea de que el “patriarcado es una fiesta a la que no estamos invitadas”. Entonces, empecemos por ahí. Que haga su entrada para arruinar la fiesta, para contrarrestar las violencias machistas y para transformar la felicidad obligatoria en el deseo optativo, en el horizonte libre, en una fiesta nueva donde quepamos todas y todes.
“Si una feminista aguafiestas llevara una bitácora, escribiera sus pensamientos y sentimientos conforme van surgiendo, registrara sus recuerdos y lecturas, y dejara huellas de sí misma al relacionarse con las demás personas, entonces podrías terminar con un libro bastante parecido a este. En Notas de una feminista aguafiestas, Erin Wunker aborda la figura de la feminista aguafiestas como epicentro de potencial político y como modo de vida. Este libro ofrece un poderoso alegato a favor de un feminismo que esté dispuesto a terminar con las fiestas que se derivan de la inequidad y la injusticia. Toda feminista aguafiestas querrá tener este libro en su biblioteca”. (Sara Ahmed, autora de Vivir una vida feminista)