LA LECTURA, OTRA REVOLUCIÓN
Este libro reúne una serie de conferencias magistrales que dictó María Teresa Andruetto sobre literatura infantil y juvenil en los últimos tres años. Entre ellas, la del II Congreso Iberoamericano de Lengua y LIJ 2013; la del Premio Hans Christian Andersen 2012; la del Programa de Animación a la Lectura «Leer es lo más», entre otras, todas ellas ligadas al libro, la lectura, la LIJ, la poesía y el lenguaje.
SIGLO XXI

Cerrar
LA REPRODUCCIÓN
Publicado originalmente en 1970, La reproducción sigue siendo un texto clave al que hay que volver si se quiere pensar cómo funciona el sistema educativo y en qué medida, o por medio de qué estrategias y desvíos, contribuye a confirmar a los privilegiados y a los desfavorecidos en sus lugares de origen, al mismo tiempo que se ve legitimado como garante neutral de la igualdad de oportunidades. Sobre la base de investigaciones empíricas de largo aliento, Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron ofrecen además un modelo teórico integral, del que surge la mayor parte de los conceptos que hoy conforman el léxico básico de los estudiantes, docentes e investigadores del mundo entero: "habitus", "capital cultural", "violencia simbólica" y, por supuesto, "reproducción". A partir de una lectura crítica de la tradición sociológica y filosófica, los autores examinan los métodos pedagógicos, los criterios de ingreso y de evaluación, el valor económico y simbólico de los títulos, el registro de lengua en que se transmiten los contenidos, el desempeño de los docentes y las trayectorias de los estudiantes, pero también situaciones de aprendizaje en entornos extraescolares, como la familia y los espacios de sociabilidad más amplios, para constatar cómo el éxito o el fracaso académicos dependen del capital cultural heredado por los alumnos. A la idea simplista de que la escuela reproduce las desigualdades sociales en términos de repetición idéntica de lo mismo, Bourdieu y Passeron oponen una realidad compleja y variada: no hay complot de las élites ni alienación completa de los dominados, ni máquina infernal al servicio de los intereses de la burguesía. Hay, más bien, un sistema que va transformándose precisamente para perpetuar los privilegios de clase, con una lógica que puede desentrañarse a condición de no adjudicarla al engaño deliberado de individuos o grupos. Con una presentación de Franck Poupeau y Paul Pasquali, quienes explican la originalidad de la obra en los años setenta y su carácter renovador para pensar diferentes contextos sociohistóricos, esta nueva edición pone a disposición de los lectores de habla hispana un libro inspirador no sólo en el campo de la sociología de la educación sino de la sociología del poder.
SIGLO XXI

Cerrar
LA DICTADURA NAZI
Explicar el pasado es la tarea de los historiadores, pero esa tarea se vuelve intimidante y en extremo compleja en el caso del nazismo. Con un líder que hablaba en tono apocalíptico de poder mundial o destrucción, y con un régimen basado en una ideología de odio racial extremo, uno de los países más avanzados cultural y económicamente de Europa se preparó para la guerra y perpetró atrocidades de una naturaleza y una escala que desafían la imaginación. Frente a Auschwitz, la capacidad de explicación del historiador resulta insignificante. Si el debate y la controversia constituyen la esencia misma de los estudios históricos, ciertamente se agudizan cuando se trata de abordar la era nazi. Este libro, ya un clásico sobre el tema escrito por un especialista reconocido en el mundo, es un intento de analizar los distintos enfoques sobre la historia del Tercer Reich, sintetizar las discusiones y sugerir cuál de las perspectivas tiene un mejor potencial en relación con las demás para dar cuenta de ciertos aspectos decisivos, como la condición fascista o totalitaria del nazismo, la aceptación por parte de la sociedad alemana o el Holocausto. En una Europa transformada por la caída del bloque soviético y la reunificación alemana, las nuevas generaciones vuelven a interrogar el pasado: contra las aspiraciones de los que querrían ver el nazismo como una etapa cerrada, la querella pública sobre el legado de la era nazi parece no tener fin. Ian Kershaw expone, con solvencia y agilidad de ensayista, una clave de análisis personal, aguda y consistente, que supera las antinomias o las sintetiza; un conjunto de hipótesis que ha desarrollado en numerosos trabajos y, principalmente, en su monumental biografía de Hitler. La historia es mejor que el mito. Vale tener en cuenta esta obviedad, sostiene el autor, ahora que la ignorancia y el mito difunden la intolerancia racial y un renacimiento de las ilusiones y necedades del fascismo.
EDHASA

Cerrar
LA NUEVA CHINA
China está en el centro de los debates contemporáneos. Por razones económicas y geopolíticas, por razones sanitarias, por sus técnicas de vigilancia y control social, no hay semana donde no sea noticia. Sin embargo, en esa zona instantánea de la información, que muestra y exalta mucho y explica poco, se corre el riesgo de perderse lo fundamental. China es algo demasiado importante como para entenderlo de manera superficial.
Los cambios que experimentó en las últimas décadas han sido tan profundos y radicales que en la historia de otros países tardaron siglos en realizarse. Donde hoy tenemos rascacielos con una arquitectura deslumbrante, hasta hace poco solo había campo. Los niños y niñas de la última generación, hijos de trabajadores y nietos de campesinos, se inscriben en el sector de alta tecnología más dinámico del mundo. La inmensa contaminación industrial derivada de este veloz desarrollo va a la par de la búsqueda de fuentes de energías sustentables. El marxismo, o neomarxismo, convive con el hipercapitalismo. Al mismo tiempo, esta acelerada carrera hacia el futuro deja en sombras una tradición milenaria, con ideas y valores tan arraigados y respetados que en buena medida explican la actualidad.
En La nueva China, Simone Pieranni, autor de el exitoso y fundamental Espejo rojo. Nuestro futuro se escribe en China, se adentra en la identidad contradictoria de un gigante, que mezcla con una intensidad hasta ahora desconocida el pasado y el presente. Con información actualizada y un análisis depurado y exhaustivo, este libro desmonta las piezas en apariencia contradictorias para que finalmente podamos entender que tipo de potencia es, cuál será y cómo nos afectará
CUANDO EL PODER PERDIÓ EL JUICIO
El 22 de abril de 1985, la sociedad argentina enfrentó sus fantasmas. Comenzaba el Juicio a las Juntas. Se iban a juzgar las atrocidades de la dictadura pero había temores de una restauración militar. Los todopoderosos comandantes, que habían gobernado a sangre y fuego durante casi seis años, se sentaban en el banquillo de los acusados.
Protagonista, junto a un puñado de funcionarios judiciales, de aquel suceso histórico, Luis Moreno Ocampo cuenta en este libro lo que aprendió como fiscal adjunto. Analiza las pruebas y nos recuerda algo fundamental: los acusados gozaron del derecho a defenderse, el mismo que le habían negado a sus víctimas.
En Cuando el poder perdió el juicio, Moreno Ocampo vuelve al rol fundacional del Juicio a las Juntas y lo sitúa en el contexto actual. ¿Hacia dónde vamos? ¿Cuáles son las alternativas? ¿La Argentina del 76 o la Argentina del 85? ¿Hay que tratar a los violentos como criminales y juzgarlos con todas las garantías o como enemigos que no tienen ningún derecho? Es, como dice el autor, una cuestión de vida o muerte.
EL CANON IGNORADO
La relación entre la escritura y el género femenino está signada por la lucha entre el disciplinamiento y la transgresión, entre las prohibiciones y los espacios asfixiantes. Durante siglos, por haber sido excluidas del sistema educativo, salvo aquellas pertenecientes a la aristocracia o a ciertos sectores de la burguesía urbana, las mujeres en Europa fueron el componente mayoritario del pueblo analfabeto o escasamente alfabetizado. Por eso es necesario establecer una historia alternativa que reconozca aquellas voces que sufrieron años de indiferencia, desprecio y desconfianza. El canon ignorado, de Tiziana Plebani, se propone comprender esa maraña de tensiones para confeccionar un mapa revelador de las prácticas cotidianas y las ambiciones literarias de las mujeres entre los siglos xiii y xx. No es una historia lineal ni sosegada sino repleta de divisiones, divergencias y rupturas. Es una tierra de conflictos, pero también de alianzas, de padres que a pesar de todo quisieron ofrecer instrucción y oportunidades a sus hijas, y de textos femeninos que iluminaron la mente y el corazón del universo masculino. De esta manera, Tiziana Plebani pone en relieve la defensa de las mujeres por el derecho a la escritura en una sociedad en donde escribir era un privilegio.
50 DOCENTES QUE ESTÁN TRANSFORMANDO LATINOAMÉRICA
Santillana Argentina publica el libro "50 docentes que están transformando Latinoamérica"
El libro, perteneciente a la colección Santillana en el aula, recoge las entrevistas a docentes cuyas experiencias innovadoras han sido seleccionadas por la Fundación Varkey en el marco del Global Teacher Prize. Las mismas presentan tanto las historias de vida de docentes de distintos lugares de Latinoamérica que trabajan por la mejora educativa sino también los proyectos innovadores en los que se hayan comprometidos. Desde la tecnología, el uso de material reciclado, la música, las ciencias, la educación sexual o el arte, todos desarrollan sus propios proyectos y coinciden en la convicción de que la educación es una forma de cambiar el mundo. Se trata de un libro inspirador para descubrir todo lo que la educación puede hacer por su comunidad y por la mejora de la sociedad toda.
Llegar a la mente desde el corazón, enseñar por proyectos, atender a la diversidad y desarrollar la creatividad son algunos de los logros que se reflejan en este libro. «Los docentes son, incluso sin saberlo, la semilla del futuro. Habitualmente planificamos lo que vamos a enseñar, pero nunca sabemos lo que realmente van a aprender. Hay cosas que florecen muchísimo tiempo después. Por eso, la responsabilidad de hoy es sembrar», son las palabras de Gisela Gómez, una de las 50 docentes que relata su propuesta y que manifiesta la importancia de la tarea de educar. Con este sentido, se recopilan experiencias de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
La Fundación Varkey es una organización sin fines de lucro que trabaja para que cada niño tenga un gran maestro. A nivel global, entrega cada año el Global Teacher Prize, premio de un millón de dólares que reconoce a un docente extraordinario que haya alcanzado un impacto inspirador en su escuela y en su comunidad. Se trata del mayor reconocimiento mundial a un educador que impulsa actualmente en alianza con la Unesco.
El libro estará disponible a partir de julio en las librerías de Argentina y será el eje para la realización de distintos encuentros educativos en los países de los que provienen los protagonistas.
LAS SILLAS NO SON PAR SENTARSE, SON PARA PENSAR
¿Por qué en el aula no todos se motivan y participan de la misma manera? Se pregunta Laura Lewin, en este nuevo libro de la serie Santillana en el aula.
La clave está en cómo los estudiantes se involucran cognitiva y emocionalmente.
En Las sillas no son para sentarse, son para pensar la autora nos invita a poner el foco en el aprendizaje y en propiciar espacios de construcción activa de saberes. Se trata de maximizar, potenciar y capitalizar las experiencias pedagógicas.
La METACOGNICIÓN es el punto de partida para que los alumnos se comprometan con sus trayectorias académicas y tengan la oportunidad de "pensar en pensar", es decir, de darle sentido a aquello que aprenden.
Como es habitual, Laura nos ofrece aportes significativos de las neurociencias de la mano de reflexiones, actividades y propuestas que resultan interesantes y memorables. La idea no es que los alumnos tengan que aprender, sino QUE QUIERAN APRENDER.
Las sillas no son para sentarse "únicamente", son para pensar, para aplicar lo aprendido, para crear, para imaginar, para hacer, para aprender…
REDESCUBRIR LA ESCUELA
"Redescubrir la escuela es poder mirarla 'con nuevos ojos'. Eso implica tomar distancia para observar una realidad, a veces demasiado cotidiana, desde nuevas perspectivas.
Así comienza el prólogo de este libro que nos invita a redescubrir la escuela con un objetivo
muy preciso: mejorarla. Y esta mejora cuenta con una aliada insoslayable: la información.
En las instituciones educativas solemos dar por sentadas cosas, y sobre ellas tomamos decisiones. "Esto es así", se afirma con frecuencia. También es común que se tomen decisiones sobre la base de percepciones.
Según la perspectiva de quienes escribieron este libro, "las percepciones son útiles para resolver problemas, pero no suficientes. Y es ahí donde los datos y la información se transforman en aliados". Pero, al mismo tiempo, se preguntan si los indicadores podrían asustar "porque parece que deshumanizan la escuela", y se cuestionan sobre el uso que hacemos de los datos: ¿son solo para cumplir, porque se nos piden desde instancias
centrales? ¿Nos tomamos el tiempo suficiente para analizarlos, interpretarlos? ¿Los interpelamos?
Descubrir el enorme potencial de los datos para mejorar las escuelas es el objetivo central de las páginas que forman este libro. "Para saber lo que funciona, lo que no funciona o lo que está dejando de funcionar, necesitamos contar con evidencias que nos permitan encontrar las mejores decisiones para cada momento.
Estamos convencidos de que los datos, analizados con rigurosidad y de forma sistemática, enriquecen la mirada sobre nuestra escuela".
Los y las invitamos, entonces, a recorrer estas páginas con el firme propósito de construir una cultura basada en el uso de evidencias. Y así, cada vez que afirmemos algo, podremos hacernos esta pregunta: ¿cómo lo sabemos?
Y así, cada vez que tomemos decisiones, podremos explicar los criterios y construir una mejor escuela.
LA EDUCACIÓN AYER, HOY Y MAÑANA – EL NUEVO ABC DE LA PEDAGOGÍA
En este nuevo libro de la serie Santillana en el aula, las autoras interpelan al lector a partir de preguntarse "¿Por qué escribir hoy un libro sobre pedagogía?": Entendemos que es necesaria una escuela diferente: igual en su función genuina, diferente en su forma de llevarla adelante.
Para ello, es preciso que la escuela pueda repensarse, revisar su sentido, su razón de ser, su rol dentro de la sociedad.
En este nuevo escenario, la incertidumbre del futuro y cierta nostalgia frente a los logros del pasado (cuando la escuela lograba responder a las demandas sociales) pueden conducirnos a creer que todo tiempo pasado fue mejor y aferrarnos a ello, o bien, llevarnos a derrumbar todo lo que existe.
Muy por el contrario, nos posicionamos en un lugar que apunta a la transformación, pero manteniendo aquello que sigue ubicando a la escuela en un ámbito indispensable, aunque ya no único, para que las nuevas generaciones accedan a ciertos saberes que no se distribuyen en ningún otro espacio. Enseñar a pensar, a comprender, enseñar autonomía intelectual, alfabetización digital, científica y matemática, capacidad para distinguir información verdadera de la falsa, enseñar comprensión y sensibilidad frente a los lenguajes artísticos son algunos de los aprendizajes de los que solo o principalmente se ocupa la escuela.
Como educadores, necesitamos descubrir estos nuevos sentidos de la escuela. Pero, a su vez, debemos entender que la educación no se agota en la institución escolar y que nosotros somos educadores en el más amplio sentido de la palabra.
Este libro ha sido pensado para quienes se enfrentan hoy al desafío de educar y para quienes lo harán mañana.
Ha sido ideado para los que creen que la educación es un tema que es preciso repensar con inteligencia, mirando hacia futuros llenos de incertidumbre, pero, a la vez, sobre los que podemos incidir.
Finalmente, está dirigido a todos los que tenemos esperanzas y deseos de un futuro mejor.
SOBRE LA FOTOGRAFÍA
Sobre la fotografía, publicado por primera vez en 1973, supuso un trabajo revolucionario en la crítica fotográfica. Con él, Susan Sontag planteó cuestiones ineludibles, en el plano moral y estético, acerca de esta forma artística. Hay fotografías en todas partes; tienen la potestad de impactar, idealizar o seducir, pueden provocar la nostalgia o pueden servir de recordatorio, y se erigen en prueba contra nosotros o para identificarnos. En estos seis penetrantes capítulos, Sontag se pregunta cómo afecta la omnipresencia de estas imágenes a nuestro modo de ver el mundo, y cómo hemos llegado a depender de ellas para confeccionar las nociones de realidad y autoridad.
LUGAR EDITORIAL

Cerrar
NEUROPSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE – TOMO II
Este libro pretende acercar al lector a la Neuropsicología del aprendizaje vinculada a los modelos neurofisiológicos y socioculturales, que tienen como perspectiva la dinámica explicativa sobre los procesos cerebrales y mentales que, a la vez de transformarse, se organizan en el contexto del aprendizaje, involucrando la experiencia individual y colectiva. Los procesos diagnósticos requieren, además de las circunstanciales evaluaciones cuantitativas, la posibilidad de comprender cualitativamente el carácter del desarrollo del niño y la dinámica de su aprendizaje, que a la vez de colectivo se entiende cómo cada sujeto aprende considerando zonas de desarrollo próximo y procesos de andamiaje.
Se alerta ante un enfoque reduccionista del concepto de Neuroeducación afirmando que, si bien las Neurociencias pueden orientar en la búsqueda de intuiciones sobre el modo de enseñar y aprender, no pueden indicarle al educador o al diseñador de políticas cómo aplicar esas intuiciones en los contextos educativos. Ya se planteaba en el volumen que antecede a este libro, que la Neuropsicología es un terreno fértil que permite construir modelos explicativos acerca de los procesos cognitivos que subyacen al aprendizaje, desde una mirada compleja, dialéctica y evolutiva que nos orienten a la hora de intervenir ya sea didáctica como clínicamente. Y para esto es necesario acercar orillas y promover un trabajo interdisciplinario.
Por ello, para este segundo volumen de Neuropsicología del aprendizaje, se seleccionaron intervenciones de profesionales de diferentes disciplinas (Neuropediatría y Neuropsicología, Psicopedagogía y Ciencias de la Educación, Psicología, Fonoaudiología y Neurolingüística) que nos invitan a enfrentar este desafío, encontrando la transdisciplina también al interior de cada una de ellas.
Estos aportes se corresponden con encuentros realizados en el marco del Curso de Formación de Posgrado en “Neuropsicología del Aprendizaje”, llevado adelante por el equipo de la asignatura “Neurobiología” del Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján.
LUGAR EDITORIAL

Cerrar
LAS TIC EN EL NIVEL PRIMARIO
Estamos inmersos en ambientes con la presencia de netbooks, tabletas y pizarras interactivas, robots, plataformas, impresoras 3D, etc. A los desafíos pedagógicos se superponen los cambios curriculares en el nivel primario. La incorporación de los NAP de Educación Digital, Programación, Robótica y Pensamiento Computacional en los niveles Inicial, Primaria y Secundaria, encabeza la prioridad de la agenda de gestión pedagógica. Un cambio curricular que llega de la mano de tendencias pedagógicas de vanguardia como las aulas flexibles, el aprendizaje autónomo, la educación basada en competencias, el aprendizaje basado en fenómenos, la educación Maker y STEAM, acrónimo de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas, el cruce de las artes con la tecnología.
Es importante diferenciar claramente entre una persona en condiciones de utilizar de manera hábil una determinada tecnología y una persona que comprende el funcionamiento de la tecnología que utiliza. La escuela tiene la misión de formar ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho, con una formación de comprender, analizar y criticar el mundo en el que viven.
En la actualidad no puede comprenderse cabalmente sin contar con un conjunto de herramientas que permitan decodificar la lógica de la tecnología que media en buena parte los vínculos que establecemos con el mundo en el que estamos insertos.
Para comprender y problematizar los saberes vinculados a la tecnología no alcanza con simplemente conocerlos, nombrarlos o estar en constante contacto con dispositivos tecnológicos. Las lógicas de funcionamiento de la tecnología no se revelan con su mero uso.
LUGAR EDITORIAL

Cerrar
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
¿Cuál es el aporte de la Escuela, de los y las docentes, para que la cultura de un pueblo originario esté presente en esa institución del Estado? ¿Cómo contribuir desde las prácticas para que una comunidad recupere orgullosamente su identidad silenciada?
¿Qué ocurrió en un grupo de Escuelas del Norte Santafesino, hoy reconocidas como Interculturales-bilingües, para dar lugar a que las comunidades pudieran asumir el protagonismo que legítimamente les corresponde en la educación de las nuevas generaciones?
Ticiana y Félix, egresados de la promoción 2019, cuentan cómo, desde su rol de estudiantes, recuperaron oficios ancestrales transmitidos por los ancianos de su comunidad, cómo a partir de la acción de la escuela la comunidad recuperó rituales, relatos, enseñanzas, de su propia cultura.
En este libro se habla de propuestas pedagógico-didácticas realizadas en los últimos veinte años por docentes mocovíes y criollo/as. Es una obra polifónica donde se entretejen voces de profesoras y profesoras, de estudiantes, y las del pueblo moqoit, sus historias de lucha, sus desgarramientos, su cosmovisión y su relación con la escuela.
Se presentan aquí las búsquedas de una pedagogía emancipadora, gestora de diálogos que aporten herramientas para que la voz de los pueblos originarios, su lengua –prohibida durante mucho tiempo–, sus prácticas culturales y su cosmovisión, tengan lugar en el espacio público.
LUGAR EDITORIAL

Cerrar
CLÁSICOS Y MALDITOS
"Clásicos y malditos. Para leer y escribir en lengua y literatura" es un material didáctico destinado a docentes y futuros docentes de Lengua y Literatura de la escuela media. Pretende colaborar en la toma de decisiones que el profesor realiza en el aula proponiendo nuevos modos de enseñar la disciplina que atiendan a la diversidad de contextos. En este sentido, la enseñanza de la lengua y la literatura es abordada desde una perspectiva conjunta, donde las prácticas de lectura y escritura se aúnan para la apropiación del conocimiento y la reflexión acerca de la lengua y los textos. "Clásicos y malditos. Para leer y escribir en lengua y literatura" invita a los docentes de Lengua y Literatura con años de ejercicio a revisitar los textos clásicos con una mirada renovada y/o acercarse a los que suelen evitar por su aparente aridez. Propone nuevas miradas sobre los textos que circulan en la tradición escolar y abre la puerta para animarse a trabajar con esos textos que presentan cierta dificultad, o los que están más a mano de los alumnos adolescentes. "Clásicos y malditos. Para leer y escribir en lengua y literatura" puede ser un aliado para los profesores recién egresados que tienen que tomar sus primeras decisiones en la práctica de aula, debido a que cada una de sus propuestas de lectura y escritura da cuenta de qué saberes y capacidades de los estudiantes entran en juego para su resolución. "Clásicos y malditos. Para leer y escribir en lengua y literatura" es un material útil y necesario para el estudiante avanzado del profesorado en Lengua y Literatura porque no solo propone consignas y estrategias posibles para trabajar con la lengua y la literatura en el aula, sino que también plantea problemas específicos de la enseñanza de la disciplina, que son aspectos centrales para pensar la práctica docente: los criterios de selección de los textos literarios, el lugar de la consigna, la relación entre conocimiento e imaginación y el taller de lectura y escritura como prácticas de enseñanza y apropiación del conocimiento.
ADRIANA HIDALGO

Cerrar
¿EN QUÉ PUNTO ESTAMOS? LA EPIDEMIA COMO POLÍTICA
“He recopilado estos textos escritos durante los meses del estado de excepción debido a la emergencia sanitaria. Se trata de intervenciones concretas, en ocasiones muy breves, que buscan reflexionar sobre las consecuencias éticas y políticas de la así llamada pandemia y, a la vez, definir la transformación de los paradigmas políticos que las medidas de excepción iban delineando.”
Giorgio Agamben
PAIDOS

Cerrar
LA AFECTIVIDAD EN LA ESCUELA
La escuela es constructora de subjetividad, transforma profundamente nuestras vidas. Carina V. Kaplan nos propone en este libro traspasar las barreras que separan lo cognitivo académico de lo vincular sentimental, mostrando el lado más humano de la escena escolar: lo que se teje a través de los lazos emocionales.
Nos enfrentamos al desafío de construir una sociedad de reciprocidades mediante una educación que consista en que cada sujeto pueda cuidar de sí, hacer algo por sí mismo y ayudar a los demás. Lo que sentimos no es tan solo un estado íntimo sino también una cuestión social, pública y colectiva. El objetivo es alcanzar una justicia afectiva para que las infancias y juventudes, sin distinción, ejerzan su derecho al amor y al cuidado.
La escuela, territorio de esperanza, tiene un papel innegable en la fabricación de soportes afectivos que construyan autoestima social y educativa. Una escuela centrada en la afectividad repone algo del orden de la humanidad resquebrajada.
¿Por qué el amor es importante para la educación? Este libro avanza sobre esta pregunta pero, más importante, se arriesga a una respuesta.
CRIAR HIJOS CONFIADOS, MOTIVADOS Y SEGUROS
La llegada de un hijo al mundo es un hito en la vida de los padres. La felicidad es inmensa, y casi de la misma envergadura es la responsabilidad de criarlo para que pueda desarrollar una vida plena.
Durante la infancia, los chicos pueden jugar, establecer relaciones, aprender y desplegar al máximo sus potencialidades.
Maritchu Seitún es psicóloga especializada en crianza. Criar hijos confiados, motivados y seguros es un audiolibro que aliviará a los padres, que los guiará y estimulará a seguir compartiendo y creciendo junto a sus hijos. Porque, como dice la autora, «si el atajo fuera bueno, no existiría el camino».
EL FETICHISMO DE LA MARGINALIDAD
"Marx nos enseñó también que el capitalismo es una máquina de apropiarse de todo aquello que lo pone en tela de juicio. La apropiación no es inocente, persigue la valorización. Así, el capital hizo del delito, de la representación y la lucha contra el delito, otra mercancía. No solo es la mejor fuente de trabajo para los sectores populares, la oportunidad de convertirse en policías y adquirir una identidad, un sueldo estable, una obra social pero también una cuota de autoridad; sino también para los sectores medios, una manera de convertirse en abogados, jueces, profesores universitarios, cronistas, actores, directores de cine y televisión. El delito en general, y sobre todo el delito callejero y predatorio en particular, el delito protagonizado por los más pobres y el miedo que inspira estas transgresiones, garpa, mueve los mercados. Hay gente que vive de la pobreza y la desigualdad. No hay justicia sin pobreza, no hay policías y toda la parafernalia que rodea a la seguridad privada sin desigualdad social, pero tampoco literatura, periodismo y cine. Gran parte de la industria cultural encuentra en el mundo de la pobreza una fuente de inspiración y rédito. La pobreza seduce y, en última instancia, suele ser la mejor escenografía para que otros actores proyecten los fantasmas que los asedian cotidianamente.
César González hizo del cine una manera de experimentar qué puede un cuerpo. Después de tantas películas y cortometrajes, tantas charlas y programas de radio, y, sobre todo, tanta poesía, llegó el momento de hacer un balance. En El fetichismo de la marginalidad el autor se detiene y hace un inventario. Sabemos que las cosas tienen sus historias y contingencias, pero también siguen rumbos donde juega el azar".
Esteban Rodríguez Alzueta, en el prólogo.
LA CORTE SUPREMA EN ESCENA
La Corte Suprema en escenaes el primer estudio sistemático sobre el funcionamiento cotidiano de la más alta institución judicial en la Argentina, que desde hace varias décadas viene ganando visibilidad y generando controversias en el debate. ¿Quiénes acceden a la Corte, ese lugar que parece por definición alejado e impenetrable, y qué esperan de ella? ¿Cómo la perciben los jueces, los funcionarios o los empleados? Leticia Barrera expone la diversidad de actores en juego y el significado que tiene el tribunal para cada uno de ellos.Están quienes llevan a cabo acciones de protesta y consideran el espacio judicial como un foro para hacer oír sus reclamos; están los litigantes que padecen como una falla el proceso de toma de decisiones del tribunal; están los jueces y funcionarios que ven en él casi un almacén de ramos generales al que llega todo tipo de causas; están quienes lo experimentan como una práctica burocrática de creación de expedientes. Con una fina mirada etnográfica, la autora se interna en un territorio poco explorado hasta ahora. El espacio de la Corte es reconstruido a través de observaciones directas, entrevistas, recolección de imágenes y de historias de vida, poniendo énfasis en aquellos dispositivos que permiten vislumbrar el accionar del derecho en las prácticas y en las conciencias. Así, analiza el origen y el curso de los expedientes, atendiendo a las condiciones físicas en que se producen, se archivan y se manipulan los escritos, y explica también cuánto de escenificación y de montaje tienen las audiencias, ycómo esto deviene un instrumento más en la puja por imponer la agenda judicial. La originalidad del libro consiste en presentar el derecho no ya como un conjunto de verdades eternas sino como una actividad cultural que genera conocimiento y a la vez influye en la subjetividad y los vínculos de los participantes. Al tomar nota de las relaciones materiales y simbólicas que los instrumentos legales activan, el funcionamiento del máximo tribunal permite poner en evidencia las instancias propias de la creación del derecho: ese cruce en el que precisamente se define lo jurídico.
SIGLO XXI

Cerrar
LAS SOCIOLOGÍAS DE MARX, DURKHEIM Y WEBER
La sociología nació con el impulso de pensar un tiempo de cambios profundos, en el que las sociedades del Antiguo Régimen se resquebrajaban rápidamente para dar paso al naciente capitalismo industrial. En esos años que transformaron el mundo occidental como se lo conocía, Karl Marx, Émile Durkheim y Max Weber se propusieron intervenir con sus explicaciones sociológicas para iluminar y resolver los conflictos que veían en sus sociedades y, al hacerlo, tuvieron una virtud que alcanza a pocos: inauguraron una manera científica de entender el mundo social. Este libro, tan útil como fascinante, viene a demostrar que, lejos de fosilizarse en los libros o volverse poco aplicables, los conceptos y herramientas metodológicas de los tres padres fundadores han logrado atravesar perfectamente vivos los siglos y las geografías y se vuelven más y más actuales en el siglo XXI. En estas páginas, que organizan y sintetizan el pensamiento de estos autores, Ricardo Sidicaro despliega toda su experiencia pedagógica de largos años en las aulas universitarias para proponer, además, una renovación del modo de enseñar estos clásicos ineludibles, que muchas veces solo se exige memorizar. Enlazando conceptos centrales con fragmentos de textos originales, este libro muestra, por ejemplo, la proyección que dio Marx a los estudios sobre luchas de clases y dominación política; el modo en que Durkheim anticipó las crisis de las sociedades futuras al analizar la escasa o nula reglamentación de la división social del trabajo, y el interés con el que Weber se dedicó a analizar las dificultades de su país para consolidarse económicamente y afianzar su integración social. Todos, en su tiempo, combinaron el pensamiento con la propuesta política, la reflexión teórica con la práctica de la investigación. Especialmente útil para estudiantes de ciencias sociales, pero apto también para quienes intentan un primer acercamiento a estos autores, este libro revela nuevos aspectos de ideas que muchos creen conocidas y, sobre todo, devuelve carnadura a tres pensadores totales que nos siguen enseñando a mirar.
SIGLO XXI

Cerrar
LA PASIÓN Y LA EXCEPCIÓN
Tres hechos únicos de la historia argentina: la irrupción de Eva Perón en la esfera pública, el secuestro y la muerte del general Eugenio Aramburu, la obra de Jorge Luis Borges son la materia de este libro imperdible. ¿Por qué son excepcionales, qué pasión expresan y los alimenta? Beatriz Sarlo se interroga sobre estos momentos que reconoce como fundamentales en su propia vida y descifra las claves de ese entramado en un impetuoso despliegue de imaginación crítica. Cuando parecía que todo se había dicho ya sobre Evita, el personaje histórico y el mito, Sarlo ofrece una lograda interpretación de lo que la hizo diferente. La autora describe y analiza, también de modo único, la sucesión de figuras, peinados, trajes, educación sentimental y declaraciones que gestan el cuerpo público de quien se volvió emblema del Estado de bienestar justicialista y heroína del peronismo. Un cuarto de siglo después, lograr la devolución del cadáver de Eva Perón, sustraído y ocultado por los líderes de la Revolución Libertadora,fue uno de los objetivos del grupo que secuestró al general Aramburu en1970 e introdujo a Montoneros entre los protagonistas de la causa peronista. El asesinato del militar, ritualizado como un ajusticiamiento, inició un ciclo diferente en la historia dela violencia política en la Argentina. Sarlo repiensa las noticias y el estupor de esos días, las relaciones entre Perón y Montoneros, incluido el filón católico de su núcleo inicial. Borges que llevaba décadas indagando sobre la justicia, el odio y la memoria y que dos meses después de esos hechos publica uno de sus cuentos más sangrientoses hilo conductor de estas exploraciones. Analizando magistralmente el saber del texto borgeano, la excepcionalidad de la belleza de Eva, la urdimbre extrema y pasional de la venganza, Beatriz Sarlo nos ayuda a comprender una configuración política y cultural que definiría los años setenta.
SIGLO XXI

Cerrar
LA INVENCIÓN DE LOS SEXOS
¿Está el sexo en la naturaleza? ¿Quién dijo que hay dos géneros, o dos orientaciones sexuales? ¿Somos resultado de nuestras hormonas? ¿Cuánta biología hay en nuestro comportamiento, nuestros deseos, nuestra subjetividad? ¿Hay cerebros rosas y celestes? ¿Los genes determinan nuestras características, nuestro modo de ser, nuestras pasiones? La invención de los sexosresponde a estas preguntas revisando evidencia y discutiendo interpretaciones. Al hacerlo, muchas de las nociones que aceptamos como verdadescientíficas se revelan endebles y sesgadas, cuando no escandalosamente falsas. Lu Ciccia recorre la historia de la ciencia y desmenuza los argumentos con los que el discurso científico sobre la diferencia sexual construyó legitimidad para el sistema de valores androcéntrico y la supremacía del cis varón. En paralelo, revisa los modos en que, a lo largo de esa historia, los feminismos interpelaron y cuestionaron, con distintos énfasis, la naturalización de las jerarquías. Para responder a estos desafíos, enel periplo de la modernidad, el binarismo se asentó sucesivamente en la genitalidad, en las hormonas, en la genética y, por fin, en el cerebro. Lejos de lecturas complacientes, Lu anota también las limitaciones de las distintas vertientes del movimiento feminista para producir una lectura verdaderamente revolucionaria de los cuerpos y de la diversidad. Con rigor y claridad, Lu Ciccia explora desde la cognición y la conducta hasta el ámbito biomédico, y pone énfasis en las consecuencias que la mirada androcéntrica ha tenido y tiene sobre la descripción de qué son las enfermedades, cómo y a quiénes afectan, y cómo se tratan. Sin dejar de lado el materialismo, cuestiona la distinción tajante entre naturaleza y cultura. De allí en más, ninguna relación de causalidad queda en pie. Porque la mente es más que el cerebro, y porque el destino no está escrito en la biología.
UNA CUESTIÓN DE PRINCIPIOS
¿Es posible que en algunos casos sea correcto violar la ley? ¿Cuál es el rol de los jueces en una sociedad democrática? ¿Es legítimo que tomen decisiones basadas en convicciones políticas personales? ¿En qué medida el derecho es una cuestión de interpretación antes que de invención? ¿Puede ocurrir que no exista una respuesta para los casos difíciles? ¿Es injusto prohibir el aborto? ¿Es lo mismo justicia social que igualdad económica? En Una cuestión de principios, Ronald Dworkin indaga con audacia los problemas fundamentales de la teoría del derecho y algunos de los interrogantes políticos que más desconciertan a las democracias actuales. Con auténtica maestría, establece los alcances del igualitarismo que propone (liberal en su base, radical en sus consecuencias) en relación con aspectos clave, como las protestas sociales que desafían el derecho vigente o las áreas de intervencionismo estatal. Este libro, un clásico que no ha perdido nada de su originalidad y valor, reúne algunos de los artículos más citados del autor y que son referencia permanente en todas las discusiones relevantes de filosofía jurídica actual. Incluye su ensayo sobre el Poder Judicial como "foro de principios", su defensa de la desobediencia civil, algunos de sus primeros debates sobre interpretación constitucional, su recordada distinción entre "políticas y principios", su famoso paralelismo entre derecho y literatura, su enjundioso alegato a favor de un liberalismo igualitario, su reconocida idea sobre la "respuesta (jurídica) correcta", su embate contra el todavía vigente (y habitualmente muy conservador) análisis económico del derecho, su rechazo a la noción de que los derechos deben "balancearse" con consideraciones relativas al bien común, su pionera defensa de las acciones afirmativas -tendientes a mejorar la situación de los grupos desaventajados- y su extrema reivindicación de la libertad de expresión (que puede apoyar la crítica al poder político de turno). Primera traducción al castellano de una de las obras fundamentales del más influyente filósofo del derecho contemporáneo, Una cuestión de principios es un libro indispensable para todos aquellos interesados en tomarse el derecho en serio.