LA BESTIA EQUILÁTERA

Cerrar
EL MAL MENOR
Inés Gaos advierte que cuando un acontecimiento extraño irrumpe en su vida parece precipitar una serie. Las fuerzas del bien y del mal comienzan a disputarse los territorios compartidos a veces por la vigilia y el sueño. Nelson Floreal, un cincuentón florido que habita el barrio de San Cristóbal, no es ajeno a los hechos. El mal de esta novela de C. E. Feiling, aun el mal menor, es enorme. Inevitable, secreto y concreto: avasallante. Ocupa cada partícula de la realidad que la ficción trata de proteger o aislar. Leerla es encontrar un espacio y un género deshabitados por la novela argentina: el terror, cuya dramática emergencia se encarga la novela de C. E. Feiling de subrayar. ¿O de atenuar? Desde la primera insinuación (“Los tacos, los taquitos”) con que surge hasta las de la extrema tragedia (un vuelo nocturno por la ciudad de Buenos Aires) con las que precipita su conclusión, El mal menor establece las leyes de un género en el que tanto la ambigüedad como la arbitrariedad se alternan o superponen. El mal, su caudaloso régimen de variantes de grado y malas noticias, ocupa todo, hasta las predicciones, sobre todo las buenas intenciones; acaso y por sobre todas las cosas, los acontecimientos.
UN LUGAR SEGURO
En este libro, la mexicana Olivia Teroba recurre a la palabra como herramienta de autodescubrimiento, pero también como una forma de dialogar con el otro, crear lazos de afecto, tejer comunidad y aprender a cuidar de nosotras mismas en un entorno de violencia patriarcal. "Un lugar seguro" es un conjunto de ensayos en clave autobiográfica que, partiendo de sucesos y situaciones cotidianas, trasciende la experiencia propia de la autora para hablarnos de la amistad, la literatura, el significado de ser mujer en México o las relaciones personales y familiares. Y, en todos ellos, subyace un tema común: la necesidad de encontrar un espacio, real y metafórico, en el que sentirse segura. Una obra que es toda una declaración de principios, tanto como una forma de mirar y estar en el mundo.
BLACKIE BOOKS

Cerrar
EL LIBRO DE LA LUNA
La Luna merece que alguien cuente su historia, pues lleva milenios inspirando novelas, poemas, canciones. Eso defiende Fatoumata Kébé, la astrónoma y astrofísica que ha dedicado su vida a estudiarla. Por eso este bellísimo homenaje a la Luna, a su cosmogonía. Cuando llegamos, la Luna ya está ahí arriba, y sin embargo sigue siendo uno de los grandes misterios del universo. ¿Qué secreto esconden sus cráteres? ¿Cómo influye en las mareas, en los sentimientos humanos? ¿Cuántas vidas se cobró el oscuro pasado en su nombre? ¿Y el presente, empezando por la famosa perrita Laika? ¿Qué sería de nosotros, del mundo, sin la Luna?
RANDOM HOUSE

Cerrar
DESVELOS DE VERANO
En los cuentos que integran este volumen prevalece una atmósfera común: la del calor, la del verano; un entorno que, en el contexto de historias de pueblo o ciudades chicas, combina lo abierto con lo opresivo, el aire libre con el encierro (encierro incluso al aire libre).
El verano es el protagonista omnipresente en varios de los cuentos. Un protagonista harto, por momentos ahogado y cansado de sí mismo, que define la perspectiva y el tono de los otros personajes hasta llevarlos a un desenlace inesperado. Ese clima predomina y acaso contagia aun a los cuentos que no participan de ese tiempo ni de esa geografía. El conjunto se cierra con una intencional disonancia: un espacio moderno, un aeropuerto, en tiempos de Guerra Fría. El estilo es clásico: una escritura casi enteramente suscitada por la lectura de Cesare Pavese. Este libro es un ejercicio virtuoso que nos demuestra cómo nuestras lecturas se funden y resignifican en la escritura.
LO QUE APRENDÍ DE LAS BESTIAS
Del rencuentro con su hermana, que vuelve a vivir al país con sus hijas, brotan para la protagonista los recuerdos dolorosos de una infancia rota tras el asesinato de sus padres. La locura a veces, la maldad otras, por momentos la fría y simple desaprensión organizan el pasado de ambas. Sin embargo, y contra sus propios pronósticos, la convivencia entre las cuatro promete la forma de una nueva familia y el alivio del amor.
En esta esperada novela debut, Albertina Carri -figura ineludible del cine más original e irreverente de Latinoamérica- vuelve a su escenario preferido: el campo. A través de un relato descarnado, plagado de detalles crueles y luminosos, eróticos y escalofriantes. Con un enorme poder dramático, aprovecha el aparente vacío de la pampa para que la pregunta por el sentido de la vida encarne en imágenes memorables y que en los animales, la noche y la soledad aparezcan las respuestas.
LOS HOMBRES MÁS ALTOS
Manuel Palacios, un mestizo de madre tehuelche y padre español, nacido en Patagonia en 1904, ingresa al seminario salesiano como única salida para progresar. Un compañero de estudios y luego un excéntrico arqueólogo siciliano lo impulsan a una inesperada gesta para demostrar que los tehuelches son un pueblo elegido.
Traslados entre ciudades patagónicas, el seminario en Turín, Italia, recorridos a caballo por parajes solitarios, encuentros y desencuentros con aventureros europeos y con pobladores originarios en la reserva de Camusu Aike, van punteando el viaje vital y místico de Manuel, que concluye con una épica incursión en las entrañas de los Andes.
Novela iniciática y thriller histórico, Los hombres más altos nos lleva, de la mano de un autor profundamente patagónico, a transitar la historia más oscura e ignorada de ese territorio mítico y aún inexplorado llamado Patagonia
ANTES QUE DESAPAREZCA
«Tengo dieciocho años y miro el Río de la Plata. Estamos en la Costanera. Los domingos por la tarde, las monjas nos sacan a pasear. Soy yo, pero desde este lado del tiempo me veo como si fuera otra.»
Lucía es una adolescente que llega a Buenos Aires para ingresar en la universidad. Su lugar para vivir: un pensionado de monjas; su lugar para estudiar: una de las facultades más politizadas de la época. En el internado encuentra la complicidad de dos compañeras entrañables con quienes va descubriendo una ciudad que la deslumbra.
La convulsionada vida política de fines de los 60 y principio de los 70 es el escenario mítico de su iniciación a la vida adulta y establece un contrapunto dislocado, por momentos desopilante, con su vida cotidiana entre la madre directora y las demás pensionistas.
Antes que desaparezca se arma sobre una trama sutilmente compleja a la vez que diáfana, que reafirma la pericia novelística de Sylvia Iparraguirre y nos entrega esta inolvidable novela de sesgo autobiográfico.
RECUERDOS DE MI INEXISTENCIA
En 1981, una jovencísima Rebecca Solnit se mudaba a su primer departamento en un barrio marginal de San Francisco. En él pasaría los siguientes veinticinco años, librando feroces batallas para llevar a cabo la difícil tarea de construir su identidad y tomar la palabra en una sociedad que agrede y silencia a las mujeres.
Recuerdos de mi inexistencia, su último libro y su primer memoir, aclamado por la crítica y los lectores en Estados Unidos, marca un hito y «nos da la clave para comprender toda su obra» (The New York Times). Estas páginas narran la emocionante historia de iniciación de «una escritora única, cuya esperanzadora voz es, ahora más que nunca, esencial» (The Guardian): «la voz de la resistencia» (The New York Times Magazine).
ANAGRAMA

Cerrar
TEMA LIBRE
Esta colección de ficciones, ensayos y crónicas puede entenderse como una fervorosa defensa de la creación literaria, o como un llamado a desobedecer las reglas del juego, o como el resultado de una obsesiva (y compulsiva) reflexión en torno de las palabras. O como todo eso a la vez, o como nada de eso, porque, como anuncia su título, este extravagante y delicioso libro apunta en múltiples direcciones, se resiste a ser una sola cosa.
En las once piezas aquí reunidas reconocemos en plenitud la personalísima voz de Alejandro Zambra, aunque el autor juega persistentemente con las máscaras, como adhiriéndose al lema de Fernando Pessoa que cita al pasar: «Combatir es no ser capaz de combatirse.» Hay en estas páginas humor, melancolía, calidez y desenfado, además de alguna escandalosa contradicción, como sucede en la conferencia que da título al volumen, donde Zambra declara su repudio a dos cuentos inéditos y promete nunca publicarlos, pero luego, con total inconsistencia, decide incluirlos en este mismo libro (para felicidad de sus lectores, por cierto).
Imágenes de amplitud generacional y alegatos íntimos reclaman su derecho a mezclarse con observaciones sobre la creación, la traducción literaria, el acento, la extranjería, el aborto, la paternidad, la educación, y hasta con unas inesperadas disquisiciones sobre un pulpo de juguete o sobre los estados de ánimo de Mario Vargas Llosa. Instantáneas de la vida en Santiago, en Nueva York o en la terremoteada Ciudad de México pueblan este libro, que también incluye una delirante declaración de amor a Buenos Aires.
Tema libre agrega un impensado capítulo a la celebrada obra de Alejandro Zambra, un autor a estas alturas fundamental de la literatura latinoamericana.
FORMAS DE VOLVER A CASA
Formas de volver a casa habla de la generación de quienes aprendían a leer o a dibujar mientras sus padres se convertían en cómplices o víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet. Alejandro Zambra muestra el Chile de mediados de los años ochenta a partir de la vida de un niño de nueve años.
El autor apunta a la necesidad de una literatura de los hijos, de una mirada que haga frente a las versiones oficiales. Pero no se trata sólo de matar al padre sino también de entender realmente lo que sucedía en esos años. Por eso la novela desnuda su propia construcción, a través de un diario en que el escritor registra sus dudas, sus propósitos y también cómo influye, en su trabajo, la inquietante presencia de una mujer.
Con precisión y melancolía, Zambra reflexiona sobre el pasado y el presente de Chile. Formas de volver a casa es la novela más personal de uno de los mejores narradores de las nuevas generaciones.
EL CUERPO EN QUE NACÍ
Inspirada en la infancia de la autora, El cuerpo en que nací es la historia de una niña con un defecto de nacimiento en un ojo. Su vida, durante los años setenta, se ve influida por su escasa visión pero también por la ideología dominante en esa época: el matrimonio abierto de sus padres, las escuelas activas, las comunas hippies, la libertad sexual y su correlato. Las diferencias físicas y psicológicas que la distinguen hacen que la protagonista se identifique con los seres que viven al margen de las modas y de las convenciones sociales.
Escrita a modo de soliloquio en el diván de un psicoanalista, la narradora nos hace partícipes de sus recuerdos más íntimos y de las interpretaciones que hace de su propia vida. Se trata de una historia llena de sentido del humor pero también de realismo, en la que el mundo infantil se presenta mucho más ominoso de lo que parece a simple vista.
Una conmovedora novela de iniciación a la vida y a la literatura, que recorre el camino de vuelta hacia la dignidad y hacia la aceptación de uno mismo; un Bildungsroman situado entre América Latina y Europa, de las que muestra las facetas menos obvias: el exilio sudamericano, la migración magrebí o las prisiones de la ciudad de México constituyen parte de su contexto.
TUSQUETS

Cerrar
LOS VENCEJOS
Toni, un profesor de instituto enfadado con el mundo, decide poner fin a su vida. Meticuloso y sereno, tiene elegida la fecha: dentro de un año. Hasta entonces cada noche redactará, en el piso que comparte con su perra Pepa y una biblioteca de la que se va desprendiendo, una crónica personal, dura y descreída, pero no menos tierna y humorística. Con ella espera descubrir las razones de su radical decisión, develar hasta la última partícula de su intimidad, contar su pasado y los muchos asuntos cotidianos de una España políticamente convulsa. Aparecerán, diseccionados con implacable bisturí, sus padres, un hermano al que no soporta, su exmujer Amalia, de la que no logra desconectarse, y su problemático hijo Nikita; pero también su cáustico amigo Patachula. Y una inesperada Águeda. Y en la sucesión de episodios amorosos y familiares de esta adictiva constelación humana, Toni, hombre desorientado empeñado en hacer recuento de sus ruinas, insufla, paradójicamente, una inolvidable lección de vida.
Planeta

Cerrar
100 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE CRIANZA RESPETUOSA
"No hay nada más respetuoso que respetar tus decisiones y deseos".
“Cuando fui mamá de mi primer hijo, todo lo que ‘sabía’ y había aprendido en los libros chocó con la realidad. Mi maternidad deseada hizo redefinir mis prioridades y mi manera de encarar y transitar mi profesión”.
Mucho se dice de la crianza respetuosa, y entre tanta información, a veces resulta difícil definir algunas cuestiones. “¿Qué significa validar y por qué no debemos decir: ‘No pasó nada’?”, “¿Qué son las medidas anticipatorias y por qué son tan importantes?” y “¿Para ser respetuoso hay que colechar y portear?” son algunas de las cien preguntas que encuentran respuesta de la mano de la pediatra Carla Orsini, con el estilo fresco y empático que la caracteriza.
VERSO
“Leer Verso es encontrarse con la poeta que a una le hubiera gustado ser. Paula Maffía realiza un asombroso gesto de economía, de acopio de fuerzas en la escritura, y entrega a sus criaturas una inteligencia particular. Una inteligencia sin solemnidad, y esto es muy importante aclararlo. Al contrario, en este acierto en lo escrito, lo que queda en los ojos que leen es perplejidad y picardía.
Sin duda, ella comprende. Quedo extenuada de su erotismo musical, de estas palabras mojadas desde el comienzo hasta el final. Verso manifiesta la relación carnal de su autora con la palabra, que es, en definitiva, el deseo de cualquier persona que escribe: algo así como untar de saliva el papel y esperar a que la poesía se muestre, breve y poderosa. Pienso que un poema no es más que el lenguaje del erotismo, dicho al vacío y para nadie, del mismo modo en que la Maffía arroja sobre el papel sus haikus lésbicos, hasta el hueso preñados de ella misma.
En el tiempo ominoso que nos toca vivir, siempre al borde de desaparecer, la poeta escribe con gracia felina y nos rescata de los lugares comunes en que caemos habitualmente al leer poesía. En Verso se intuye la vida feliz de una artista, la intimidad con sus amantes, con las plantas y animales con que decidió convivir. Aquí encontramos alegría en la vida de todos los días. Aquí están presentes hasta las cosas que salieron mal, aunque se las haya hecho bien.
Para acercarse a este libro es preciso estar desnuda y en paz, body and soul como dice la canción, porque hay poetas como Paula Maffía que escriben sobre el papel como si fuera nuestra propia carne”.
Camila Sosa Villada
CUÁNTO VALE UNA HELADERA Y OTROS TEXTOS DE TEATRO
Este libro reúne las seis obras de teatro escritas por Claudia Piñeiro, tres comedias y tres dramas. Seis historias de gente común en situaciones que pueden mover a la risa o al espanto.
Una mujer reclama una heladera nueva porque la suya se quemó por una bajada de tensión, pero su apellido se escribe con la letra ñ y las computadoras de la empresa no la reconocen como la propietaria; los hijos de una anciana con Parkinson se pelean para ver quién va a cuidarla; un hombre es asesinado unos días antes de casarse y en su velorio se descubren unas cuantas verdades; una madre y su hija dialogan sobre el genocidio armenio en paralelo al genocidio de la última dictadura en la Argentina; un joven vuelve al pueblo que abandonó años atrás para reencontrarse con su historia; el robo a una escribanía deja a la escribana y a su empleado atados uno junto al otro, en un diálogo incómodo.
Con una enorme capacidad para la evocación de escenas cotidianas, con diálogos precisos, con el oído siempre atento a las inflexiones de la oralidad, la autora desliza sutiles sugerencias para la puesta en escena: una mirada, una luz, una canción nos llevan directo al corazón de las historias. Un libro delicioso que confirma que Claudia Piñeiro brilla en todos los géneros literarios.
MI GATO INTERIOR
Este libro reúne tres cuentos inéditos: Mi gato interior, Del mar no se vuelve y Kanga, más la reedición de Tritigre.
Es parte de la colección ÑU de cuentos y novela, y está especialmente dirigido a un público juvenil y adulto (aunque no sea excluyente para criaturas de todas las edades y especies, claro).
El ingenio y la erudición de Beatriz Vignoli ponen a prueba a lectores y lectoras con historias complejas y desenlaces totalmente impredecibles y delirantes, pero con una lógica interna implacable.
ANAGRAMA

Cerrar
LA OTRA GUERRA
En 1982, tras la guerra entre Argentina y Gran Bretaña por las islas Malvinas, el ejército inglés ordenó al oficial Cardozo que identificara a los soldados argentinos fallecidos en ese territorio y diseñara un cementerio para albergarlos. Los resultados de su trabajo llegaron al gobierno argentino, que no los hizo públicos ni los dio a conocer a los familiares de los caídos, de modo que estos permanecieron sin identificar. Este libro narra los esfuerzos, exitosos y recientes, por restituir una memoria opacada por la inacción institucional, el orgullo nacionalista y la sombra de la dictadura.
ETERNA CADENCIA

Cerrar
SIEMPRE EMPUJA TODO
Salvador Biedma, poeta, narrador, editor, librero, construye una novela inquietante y profunda sobre la vejez y las grietas de una memoria en cuyas profundidades se esconde una violencia latente, agazapada a la espera del desenlace final.
ETERNA CADENCIA

Cerrar
UN CEMENTERIO PERFECTO
Con este libro, Federico Falco vuelve a confirmar su posición como una de las voces más originales y contundentes de la literatura argentina contemporánea.
En la montaña, el bosque o en medio de la siesta, sus personajes se descubren, en más de un sentido, a la intemperie. El rey de las liebres pasa sus días oculto en las sierras, en su cueva o frente al altar que construyó con huesos de lebratos. Silvi necesita deshacerse de su fe para entender el desasosiego que la rebela. El más grande diseñador de cementerios encuentra el lugar ideal para su obra maestra, esa por la cual será recordado, una colina perfecta en un pueblo ignoto. Mabel y su padre, luego de años de vivir en el pinar, deben abandonar su casa porque pronto las motosierras arrasarán también con ellos. Mientras, la señora Kim, en medio de una tormenta de nieve y el río congelado cree entender qué le quiso decir su marido en ese sueño tan extraño.
Una colección de cuentos extraordinarios, que encuentran su máxima potencia en la calma de su ritmo y envuelven al lector tan intensamente que el efecto perdura aún mucho después de leerlos.
ETERNA CADENCIA

Cerrar
HOSPITAL POSADAS
Jorge Consiglio, uno de los escritores más premiados de la literatura argentina contemporánea, construye una novela que se detiene en eso que evidencia las marcas que dejó la dictadura militar de los años setenta entretejiendo el presente con el pasado.
El narrador, sumido en una especie de abulia, fluctúa entre la literatura y su trabajo como vendedor de instrumental médico, atento a todo lo que puede ser narrado en un cuento -−las historias pueden llegar de los lugares más insólitos-−. Su presente transcurre al ritmo de la inexplicable demolición del petit hotel de fines del siglo XIX que tiene frente a su ventana. Y el pasado, a la luz de la toma del Hospital Posadas por los militares en el 76 para convertirlo en un centro de violencia y horror. Las esquirlas de ese pasado todavía punzan a principios de los ochenta, donde están Ángela, la primera novia del narrador, y Cardozo, el por entonces marido de la hermana de Ángela, un tipo misterioso, ex policía o ex militar, que luego de años desocupado, terminará involucrado en la dudosa investigación del secuestro de un importante empresario.
Una novela profunda y brillante donde se conjugan el placer de la mirada, la imaginación y la inevitable deconstrucción del pasado
LAS COSAS LLENAS DE SOL
En palabras de la autora: "Este libro reúne textos e imágenes que, a modo de estampas, dan cuenta de momentos de la infancia de mi hija: la diferente, la extraña, la que no encajaba. Son pedacitos de vida que ella relata inocente en primera persona, que otros observaron como si fuera parte de un manual, que yo siempre acompañé.
Es mi intento de mostrar todos los lados de la experiencia; por eso contiene textos míos y de ella. Están nuestras voces y las de los otros, las voces de la escuela, las de los médicos y los terapeutas.
Es mi intento de ponerle voz a otra infancia. Para poder aceptar e incluir sin miedo.
Espero que abra los ojos a las cosas llenas de sol".
Este libro es parte de un proyecto declarado de interés cultural por Mecenazgo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, y financiado con el aporte de la Fundación Itaú Argentina.
ANITA, MI AMOR
Anita es la suma de todos nuestros deseos, temores, buenas intenciones y reservas... pero con voz y voto al mismo tiempo. Es nuestra humanidad en versión de reunión de consorcio, aplicada al amor, a dejar el hogar materno para formar una familia (sin que eso sea el deseo de los demás sino el deseo propio, pero a la vez sin herir a los demás, y sin traicionar el deseo propio).
Le escribe cartas a Alberto, su pretendiente (según tía Beba), fuente de anhelos y prevenciones, haga lo que haga o si no hace nada. Anita avanza, duda, especula, observa atenta, y a veces todo junto, siempre convencida de que cualquier persona sensata haría lo mismo.
Una historia escrita con humor que nace del afecto, y ternura por lo humano que hay en nosotros. Así también fue leída y recibida en numerosos teatros de Argentina y México.
LOS COLORES PRIMARIOS
Son tres. Azul, amarillo, rojo. El azul del misterio y la nobleza, de amplia y excesiva ambigüedad, el color más raro en el reino natural. El amarillo de las mejillas de los pingüinos emperador y de los celos en cualquier historia y geografía. Y el rojo del crepúsculo, de la sangre, de la capa en las corridas de toros y de los vestidos de novia chinos.
Este libro singularísimo, extraordinario, propone un recorrido cultural fascinante por la dimensión artística, literaria, lingüística, botánica, cinematográfica, estética, religiosa, científica, culinaria y hasta emocional de cada color primario. La gran riqueza léxica y flexibilidad sintáctica, la perfección para armonizar la abstracción y el detalle y encontrar destellos, matices, leyendas, hallazgos de toda clase que se precipitan sobre nosotros en cascada, hacen de estos tres ensayos una imprevisible y gratificante teoría del conocimiento.
Después de leer Los colores primarios, en admirable versión de Ariel Dilon, a nadie le pasará inadvertido que Alexander Theroux es uno de los grandes maestros de la lengua inglesa actual.
LA BESTIA EQUILÁTERA

Cerrar
INFORMES DE LECTURA – CARTAS A MONTALE
Lector invicto, víctima de una pereza inagotable, Roberto “Bobi” Bazlen fue una leyenda en vida. Haciéndole una reverencia (tal era el genio que lo habitaba), supo encontrarle a esa pereza un oficio y hasta asignarle una reputación. Bazlen nació en Trieste en 1902 y leyó los mejores libros de la literatura europea de la segunda mitad de siglo –a menudo por primera vez– y les encontró sitio en el mundo editorial. Hizo algo mejor: sin llevar un diario de lecturas –su pereza era lo contrario de una pose–, contó a amigos, editores y poetas cómo estaban hechos esos libros, de qué manera lo impresionaban y, sin prejuicios académicos, qué importancia podían tener en una cartografía literaria que conocía a la perfección. En estos informes se puede leer una crítica literaria única, previa, anterior, la que permitió desarrollar el oficio de lector sin que lo avalara escuela ni carrera alguna, como ejercicio solitario y solidario, ejemplar. Las cartas a Eugenio Montale agregan una nota admirable sobre la amistad. El gran poeta le rindió un homenaje póstumo en “Carta a Bobi”: “Así se hizo de ti / una leyenda superficial y vana. Dicen / que eres un maestro no escuchado, tú / que a demasiados maestros escuchaste / y no has desconfiado de ellos. Confesor / inconfesado no podías dar nada / a quien ya no estuviera en tu camino”.