LOS BIENES DE ESTE MUNDO
Publicada por entregas en el semanario Gringoire entre abril y junio de 1941 bajo el epígrafe "Obra inédita de una mujer joven" para eludir la prohibición de trabajar que el gobierno de Vichy imponía a los judíos, esta novela se editaría en 1947, cinco años después del asesinato de su autora en Auschwitz. La profunda discordancia entre la indiferente placidez de la vida burguesa y el dramático devenir de los acontecimientos —que sería el leitmotiv de su siguiente y última obra, la excepcional Suite francesa—, es el hilo conductor del que Némirovsky se sirve para narrar las vicisitudes de una familia burguesa del norte de Francia sobre el trasfondo de un período especialmente convulso de la historia europea que culmina con el desmoronamiento del orden social que siguió a la ocupación alemana.
Hijo de los propietarios de una importante fábrica de papel desde hace generaciones, el joven Pierre Hardelot contraviene los deseos de sus padres renunciando a su compromiso de boda con Simone, la rica heredera que han escogido para él. Para mayor escarnio, Pierre se ha enamorado de Agnès, que no tiene dote y pertenece a una familia de la pequeña burguesía de reciente arraigo en el pueblo. Así, por medio de la rebelde actitud de Pierre y la decadencia de los Hardelot, Némirovsky ha escrito una persuasiva historia de amor, dulce y amarga por igual
EL MALENTENDIDO
Descendiente de una familia de la gran burguesía francesa venida a menos durante la Primera Guerra Mundial, Yves Harteloup conoce a Denise, la bella y joven esposa de un antiguo compañero del hospital militar, durante unas vacaciones en Hendaya, en la costa vasca. Será el inicio de una apasionada relación que continuará cuando ambos regresen a París, si bien allí el idilio de verano se dará de bruces con la cruda realidad. Mientras Yves retoma su modesta rutina de oficinista, Denise, ociosa en su mansión, aguarda con impaciencia a que él salga del trabajo. El amor que parecía indestructible comienza a agrietarse. Incapaz de seguir el ritmo de vida de su amada, Yves se hunde en la melancolía, y Denise, atormentada por el muro de hermetismo que se alza ante ella, pergeña un último y desesperado intento por avivar el interés de Yves y conservar así la felicidad que ha conocido junto a él.
El malentendido reúne algunos de los temas predilectos de la autora: la levedad de la pasión amorosa, el resentimiento social, la decadencia de la clase acomodada en el París de los años veinte y la nostalgia por el paraíso perdido. Otra gran novela de una de las escritoras más destacadas del siglo XX.
FIORDO

Cerrar
PRIMERA LUZ
¿En qué medida el pasado define el presente? ¿Qué significado guardan los pequeños episodios de una vida como cualquier otra? Y ¿cómo cambia el tiempo la percepción de esos pequeños episodios?
Primera luz, de Charles Baxter, no es un tratado de filosofía; es una novela extraordinariamente bella. Pero algunas de esas preguntas trascendentes subyacen en la trama de esta historia que narra la vida de dos hermanos, Hugh y Dorsey, él vendedor de autos y ella astrofísica. El sencillo procedimiento de desandar los pasos de sus vidas revela el origen de sus traumas y sus aspiraciones, de los conflictos y los silencios, y deja también al descubierto cómo interviene el azar, o quizás el destino, en la configuración de una personalidad a lo largo del tiempo.
Baxter es un maestro del semitono, un finísimo observador del detalle significativo y un narrador tan contundente que enseguida nos sumerge en las trayectorias de sus personajes, con quienes convivimos deseando que nunca concluyan, aunque sepamos (desde el principio) que todo final tiene un comienzo
CIA. NAVIERA ILIMITADA

Cerrar
ALGUNAS FAMILIAS NORMALES
Se podría decir que los personajes de estos cuentos, en su mayoría, son "gente común". Vecinos de un consorcio, compañeras de oficina, dos hermanas ancianas inseparables, un directivo desempleado, un remisero que no ha logrado formar familia… Gente con deseos, mezquindades y temores que todos podemos reconocer en nosotros mismos o en los que nos rodean.
Pero el arte de estos cuentos es tan simple como complejo, mirar lo habitual y ordinario un poco más de cerca, correr la mirada ligeramente hacia los costados, para encontrar ahí esa sutil deformidad que abre la puerta a mundos fascinantes, tan personales como extraños, mundos que a veces ni siquiera sospechamos que existen o simplemente nos empeñamos en no ver, y que nos confirman que de cerca nadie es normal.
Después de leer este libro, imposible no ver historias en cada persona que crucemos. Mariana Sández hace literatura y nos la contagia irremediablemente a quienes la leemos
ODELIA

Cerrar
LA LÓGICA DEL DAÑO
¿Quién no sufrió un daño alguna vez o lo causó a otro? El daño puede ser involuntario o premeditado, letal o minúsculo, pero es imposible ignorarlo.
Luz Vítolo, con mirada aguda y no exenta de crudeza, explora temas tan delicados como la sexualidad en la preadolescencia, el suicidio, la enfermedad, las secuelas de un accidente, y transmite con precisión la angustia y la soledad recién estrenada de quien termina una relación de muchos años; el tedio de quien descubre que no soporta a la persona que tiene al lado y la adrenalina de quien busca sentirse vivo exponiendo su cuerpo a un juego peligroso.
Estos relatos, como un golpe seco que nos corta la respiración, o como un espejo que nos grita la verdad de forma descarnada, nos obligan a reconocernos como seres vulnerables frente al inevitable dolor de estar vivos.
EL VERBO J
Desde que deja a su familia para huir de la violencia en Centroamérica, J busca la posibilidad de vivir su identidad de género, política y cultural. Su tránsito por Guatemala y México hasta cruzar a los Estados Unidos es un recorrido por el maltrato, la desilusión y la amistad. Los pronombres que acompañan a este verbo, además de nombrar los capítulos de la novela, son las voces de los distintos personajes que participan en esta historia de ruptura pero también liberación.
FIORDO

Cerrar
PERSECUCIÓN
Cuando era una niña, Abby tenía una pesadilla recurrente en la que deambulaba por una pradera cubierta de cráneos y huesos humanos. La Abby adulta cree haber dejado atrás sus demonios hasta que, la víspera de su boda, el sueño regresa y la fuerza a afrontar los oscuros secretos de su pasado, que le ha ocultado a su futuro marido, Willem. Al día siguiente -menos de veinticuatro horas después de contraer matrimonio-, Abby es atropellada por un autobús. Mientras su mujer convalece en el hospital, Willem intenta averiguar si su mujer ha sido víctima de un accidente involuntario o, por el contrario, se ha lanzado contra el vehículo de forma premeditada.
ETERNA CADENCIA

Cerrar
VIKINGA BONSAI
Ana Ojeda bucea en las profundidades de la escritura y desemboca en las orillas con una novela que se detiene en la generosidad de los vínculos y en la que el lunfardo, el calabrés y el lenguaje inclusivo conviven en barroca comunidad: en su exuberancia, pero también en su particularidad, Vikinga Bonsái confirma que el lenguaje está vivo y se construye entre todes.
CIA. NAVIERA ILIMITADA

Cerrar
UNA CASA LLENA DE GENTE
Una madre; una hija; una abuela. Los vecinos de arriba; los de enfrente; los de abajo. Padres; hermanos; amigos. -Una casa llena de gente- se sumerge en los espacios privados y comunes de un peque¤o edificio y sus habitantes para reconstruir; depende de quien lo cuente y quien lo mire; un secreto; una ambicion; una culpa; un juego peligroso; un fracaso; una desilusion; una experiencia vital.
NUEVE CUENTOS MALVADOS
Consagrada gracias a la fabulosa difusión de sus novelas El cuento de la criada y Alias Grace -ambas convertidas en series de éxito internacional-, Margaret Atwood despliega inteligencia y humor en abundancia en estos nueve cuentos sobre las facetas más absurdas y deliciosamente malvadas del ser humano. La irrupción de vampiros, de criaturas poseídas y de espíritus, que conviven con personajes y situaciones entrañables de la vida cotidiana, muda los relatos en originalísimas variantes sobre la inagotable materia de la enfermedad, la vejez y la muerte, a la vez que suponen una tenaz defensa de valores como el derecho a la diferencia y la libertad individual, y una aguerrida vindicación de las mujeres en un entorno hostil.
Así, una escritora de literatura fantástica que ha enviudado hace poco sobrevive a una tormentosa noche de invierno guiada por la voz de su difunto marido; una anciana aquejada por el síndrome de Charles Bonnet asume la presencia de enanitos imaginarios mientras una turba disfrazada con caretas se congrega ante la residencia de la tercera edad donde vive para asaltar el recinto y prenderle fuego; o una sedimentación fosilizada con mil novecientos millones de años de antigüedad venga un delito cometido tiempo atrás.
Salpicados de momentos estremecedores, estos divertidos relatos que invitan a la reflexión confirman a la autora canadiense como una incisiva cronista de nuestros impulsos más oscuros. Su mirada cáustica, lúcida y de una gran humanidad es el componente sustancial de una prosa implacable, un faro que no deja de iluminarnos entre tanta incertidumbre y confusión
RANDOM HOUSE

Cerrar
EL FUEGO ENTRE NOSOTRAS
Nueva novela lésbico-fantástico-romántica del alter ego de la poeta y artista visual Fernanda Laguna, esta vez en un congreso de curadores en la Patagonia que creen haber encontrado un nuevx genix anónimx que revoluciona el arte global.
Enamorada de María -la ociosa dueña de la casa donde trabaja- e imposibilitada de separarse de ella siquiera unos días, Valeria, su empleada doméstica, trama cómo acompañarla hasta un congreso internacional de curaduría en la Patagonia.
Una vez en el hotel, se hará amiga de Dalia Rosetti, quien le consigue trabajo, pero a sus espaldas urdirá estrategias para seducir a María: metida en su cuarto le dejará mensajes estrafalarios, que los influyentes asistentes al encuentro interpretarán como la obra revolucionaria de un genio anónimo, indicios irrefutables del surgimiento de una nueva vanguardia.
Como Dalia Rosetti, la poeta, narradora, artista visual y curadora Fernanda Laguna trafica sus historias lésbico-fantástico-románticas de una gracia única, un humor irresistible y una tramposa ingenuidad. Agitadora fundamental de la escena latinoamericana desde hace dos décadas, Laguna (Rosetti) conoce a la perfección el universo sobre el que despliega El fuego entre nosotras. Del sexo desenfrenado de una porno, al amor idealizado de una novela rosa; de las películas de acción clase B a los papers académicos, Rosetti (Laguna) se alimenta de todo el sistema cultural contemporáneo para que su protagonista lidere un ejército de trabajadoras de la limpieza que montan una performance con el fin de ocultar el secuestro de una ministra de Seguridad y pueda acostarse con las mujeres que le gustan
ODELIA

Cerrar
LA ACÚSTICA DE LOS IGLÚS
Salomé obedeció las indicaciones de Poliana; porque a través de las cortinas pude ver su pose recta; inflexible. Parecía que estuviera clavada a una cruz (la música tiene algo evangelizador que no sabría explicar).
A continuación; cogió tanto aire que parecía que iba a dejar a los espectadores asfixiados. Se lo llevó todo para ella; toda la atmósfera entera. Tras los gestos preparatorios cerró los ojos y embistió con tanta rabia al piano que se acabó pegando con la cabeza en la caja de resonancia. Y empezó a salir sangre de su cabeza; a presión; como si tuviera un aspersor allí clavado; mortífero. Y dos segundos más tarde; resbaló despacio hacia el teclado; medio inconsciente; y sonó un acorde terrible; catastrófico y espectral; como de preludio de Béla Bartók; pero mal interpretado; diabólico; porque sus brazos cayeron derrumbados sobre las teclas más graves del piano y se deformaron un poco. Creo que fue Poliana; o no sé si fue ella; porque yo estaba muy mareada; la que se disculpó ante los oyentes y cerró el telón. El público ya había tenido espectáculo suficiente.
A Salomé se la llevaron enseguida. Vinieron dos hombres con una camilla. No me dejaron decirle hola; ni adiós; ni qué tal; ni te ha dolido; ni estás viva o muerta o paralítica; ni qué voy a hacer sin ti. No me dejaron despedirme.
Poliana empezó a limpiar el piano; que estaba lleno de sangre. Sangre en las teclas. Había que desmontar el artilugio. Reestructurarlo. Desentumecerlo. Y había; también; sangre en los pedales. Y en el suelo. Y el Rh de Salomé era; por basarnos en datos empíricos; cero positivo.
Ante tanta cantidad de sangre; Poliana lo que hizo fue pasar una fregona con un poco de desinfectante. Desde el inicio del concierto no había hecho más que limpiar y limpiar. Ella estaba preocupada por el piano y yo por Salomé. Lo desinfectó como pudo y a mí me recordó a mi madre; fregando platos con tomate frito petrificado. El color de la sangre era muy vivo. No se lo dije a nadie; pero yo hubiera guardado esa sangre en un bote de cristal para mirarla y volverla a mirar; hasta que se secara; hasta que se la comieran los microbios. Era parte de Salomé: su ADN; su esencia; su perfume; su sexo; sus vísceras; su temperamento; su núcleo; su vergüenza. Ella era una niña de sangre caliente; escandalosa a veces; sobre todo cuando me besaba y se enfebrecía.
ODELIA

Cerrar
SUBACUÁTICA
Subacuática es una novela de corto aliento sobre una etapa bisagra en la vida de Pablo,padre primerizo que enviuda el mismo día en que nace su hija Lola. Tras un largo duelo en el que se dedica exclusivamente a criarla,encuentra en esa media hora de pileta un tiempo solo para él, mientras Lola nada en el andarivel de ''las mojarritas''. Con énfasis en el lado b, en las zonas menos luminosas de la maternidad y en lo que no es políticamente correcto mencionar,Subacuática refleja una temática en crisis:los mandatos que la sociedad impone a cada género cuando,ante un evento irreversible, sentimos que ya no hacemos pie. Sin golpes bajos,la escritura ágil y contundente de Melina Pogorelsky opera en distintas profundidades de lo sensible, donde la piel del otro ser el principal órgano en movimiento.De manera instintiva, dilogos irnicos y monlogos mentales confluyen hacia una inmersin potica que logra igualarnos para mostrar lo más valioso:nuestras diferencias.
LUMEN

Cerrar
LA SEMILLA DE LA BRUJA
Margaret Atwood reinventa La tempestad de William Shakespeare en La semilla de la bruja, una novela que aboga por el poder de las palabras y que invita a no olvidar y a creer en la magia de la vida cotidiana.
Es un lunes cualquiera de enero, y Felix pasa el control de seguridad para acceder al centro correccional de Fletcher. Los guardias lo miran con simpatía y benevolencia; para ellos, ese hombre sólo es el señor Duke, un cincuentón que en sus ratos libres se dedica a organizar funciones de teatro con los reclusos. El autor elegido siempre es Shakespeare, y este año el profesor les propone La tempestad.
Felix accede sin problemas al recinto de la cárcel, llevando consigo algo muy peligroso pero imposible de detectar por un escáner: las palabras, aún vivas, robustas, sonoras, de una obra en que la venganza viaja a través del tiempo y se instala en el presente.
Ensayo tras ensayo, los actores convierten la obra en un asunto muy personal. Ahí descubren algo de sí mismos que no sabían. Y Felix, ese profesor terco y a veces aburrido, también podrá vengarse de quien lo arruinó en el pasado.
La fuerza de las palabras: en eso confía Margaret Atwood al entregarnos La semilla de la bruja; en el poder de la buena literatura para redefinir nuestro destino.
CONTEMPLAR EL OCÉANO
Contemplar el océano es un libro de momentos.Un enamoramiento adolescente, el verano en un pueblo rural. El descubrimiento de la new wave, los primeros quiebres en los lazos amistosos y amorosos. El miedo como fuerza motriz, la rutina como amparo que linda con el tedio. El pudor ante el envejecimiento y la reconciliación con el niño que uno ha sido. Una trayectoria que va y vuelve,un relato fragmentario que,sin asumirse como autobiografía, plantea el problema de la ficcionalización de los recuerdos,la necesidad de reescribir el pasado para vivir el presente.Qué es la memoria, parece decirse Dominique Ane, si no una forma de enfrentar nuestros fantasmas? Segunda obra de ficción de este gigante de la canción europea contemporánea más conocido como Dominique A, autor de uno de los discos franceses más importantes de los últimos treinta años:el que cambió todo, dió vuelta todo, revolucionó todo, en palabras de la revista francesa Les Inrockuptibles, Contemplar el océano es una demostración perfecta de la idea de que menos es más. Un libro preciso y precioso, donde cada palabra cuenta, y que recompensa con su poder de evocación a todo aquel lector conmovido por el paso del tiempo.
LA BESTIA EQUILÁTERA

Cerrar
EL CABALLERO QUE CAYÓ AL MAR
Desde Robinson Crusoe hasta el náufrago de García Márquez, la literatura está poblada de personajes que deben sobreponerse a la zozobra de un barco. Pero es probable que no haya otro como Henry Preston Standish –el inolvidable caballero de esta novela–, quien cae al agua por obra y gracia de un paso desafortunado. Mientras el “Arabella” se pierde en el horizonte, y sin balsa ni isla a la vista, este hombre tiene que afrontar una situación inesperada: está solo contra el mar. Con magistral sencillez, Herbert Clyde Lewis lleva el relato a una dimensión filosófica. ¿Qué salvar de una vida? El caballero que cayó al mar es una obra maestra que el exceso de oferta del mundo editorial (no el exceso de obras maestras) mantuvo hasta hoy en el olvido. Con esta primera traducción al castellano, celebramos su rescate.
DE LA FLOR SRL.

Cerrar
CUENTOS COMPLETOS
Edición y prólogo: Ricardo Piglia. A los relatos ya publicados en Un kilo de oro, Los oficios terrestres, Variaciones en rojo, Cuento para tahúres y otros relatos policiales y Zugzwang/Un oscuro día de justicia, se suman muchos textos que aparecieron en revistas pero nunca en libros, dos que se incluyeron en antologías de varios autores y uno totalmente inédito
DE LA FLOR SRL.

Cerrar
CADA VEZ QUE DECIMOS ADIÓS
A partir de la imágenes — pinturas, fotografías, recuerdos– este escritor ingles desarrolla textos impecables, relatos con la profundidad de ensayos que iluminan siempre algo esencial del hombre y su circunstancia.
EL TREN CERO
Cuando se construyeron el puente y la estación de ferrocarril en aquel lugar perdido, se creó a su alrededor una pequeña comunidad de colonos (Iván Ardábiev conocido como Don Dominó, Esther y Misha Landáu, Vasili, Gusia...). Las instrucciones eran claras: cuidarían del mantenimiento de la estación y constatarían el paso del único convoy que transitaría esas vías (todos los días, a la hora exacta, sin preguntas), el misterioso tren cero: dos locomotoras delante, cien vagones perfectamente sellados, dos locomotoras detrás. Origen, una incógnita; destino indeterminado; carga desconocida. Con el paso de los años surgirán las primeras preguntas, las dudas y los miedos que amenazarán la existencia de este pequeño mundo y sus frágiles certezas.
Yuri Buida (Znamensk, 1954) es uno de los más importantes escritores rusos contemporáneos. Nacido en la región de Kaliningrado antiguo territorio de Prusia Oriental, ocupado por las tropas soviéticas en 1945, Buida desciende de inmigrantes de origen ruso, polaco, bielorruso y ucraniano. Sus obras otorgan un importante peso a cuestiones como la identidad, la pertenencia, la transitoriedad o a los maltrechos vínculos con el pasado. En su universo literario reaparecen los mitos fantásticos; por sus páginas desfilan suspicaces militares, enemigos del pueblo, locos visionarios, magos y extrañas prostitutas (que al mismo tiempo son agentes del servicio de inteligencia); la amenaza, los secretos y la muerte acechan tras cada esquina, pero su particular estilo rebosa una vitalidad y un humor feroces
LA AMIGA ESTUPENDA – DOS AMIGAS, PARTE 1
Con La amiga estupenda, Elena Ferrante inaugura una tetralogía deslumbrante que tiene como telón de fondo la ciudad de Nápoles a mediados del siglo pasado y como protagonistas a Lenù y Lila, dos jóvenes mujeres que están aprendiendo a gobernar su vida en un entorno donde la astucia, antes que la inteligencia, es el ingrediente de todas las salsas.
La relación a menudo tempestuosa entre Lila y Lenù es acompañada de un coro de voces que dan cuerpo a su historia y nos muestran la realidad de un barrio pobre, habitado por gente humilde que acata sin chistar la ley del más fuerte. Pero La amiga estupenda está lejos del realismo social: lo que aquí tenemos son personajes de carne y hueso que nos intrigan y nos deslumbran por la fuerza y la urgencia de sus emociones.
ANAGRAMA

Cerrar
UN MUNDO AL ALCANCE DE LA MANO
En su juventud, cuando no sabía muy bien qué hacer con su vida, la parisina Paula Krast se marchó a Bruselas a estudiar arte. Allí conoció al tímido Jonas, por el que sintió un deseo no siempre correspondido, y a Kate, una escocesa pelirroja y escultural. El trío selló su amistad en esos años repletos de entusiasta creatividad y de sueños que después, con el tiempo, no siempre llegaron al puerto previsto.
Paula, que trabaja con la técnica del trompe-l’œil –es decir, con la pintura que imita a la realidad engañando al ojo humano; que, siendo representación, busca la apariencia de realidad–, seguirá un periplo vital que la llevará a los legendarios pero ya decrépitos estudios de Cinecittà en las afueras de Roma –donde trabajará en los decorados de Habemus Papam de Nanni Moretti y vivirá una fugaz relación amorosa con un italiano–; a Moscú, donde se está rodando una versión cinematográfica de Anna Karénina, y finalmente a las cuevas de Lascaux, donde nuestros lejanos antepasados pintaron escenas en las paredes para contar su historia, donde la necesidad de narrar para dar sentido a nuestras vidas dejó un testimonio primigenio…
Esta novela sutil y bellísima, rebosante de matices, nos habla de los sueños juveniles, de la amistad y el amor, de la evolución personal, de recorridos geográficos y vitales, de la creatividad, de la relación del artista con los materiales con los que trabaja, de la realidad y la ficción, del arte como un modo de buscar el sentido de la vida y de entendernos a nosotros mismos, de la necesidad que tenemos los seres humanos de contar historias
LAS AFUERAS

Cerrar
EL NUDO MATERNO
Estas memorias suponen la primera aproximación al fenómeno de la maternidad desde una perspectiva personal, crítica y de género. Esta obra derribará muchas ideas preconcebidas sobre el hecho de ser madre y sobre la complicada relación entre maternidad y creación, poniendo de relieve el papel fundamental que los cuidados y los afectos tienen, no sólo en la vida privada, sino también en la esfera pública. Carol Hanisch lo formuló (The Personal Is Political); la obra de Jane Lazarre lo evidencia. Publicado originalmente en 1976, "El nudo materno" es un clásico del feminismo, cuya lectura es tan relevante hoy como hace cuarenta años.
LA CARTILLA MILITAR
Coincidiendo con el ochenta aniversario del estallido de la Segunda Guerra Mundial, Las afueras recupera La cartilla militar, del escritor suizo en lengua alemana Max Frisch. Lejos de ser un libro bélico al uso, la rememoración del servicio militar del autor supone una sucesión de días vacíos de contenido y exentos de cualquier rasgo de heroísmo. Esta experiencia ayudará a Frisch a explorar uno de sus temas predilectos: las tensiones a las que se ve sometido el individuo dentro del grupo y su lucha por no ser subsumido en su interior. El distanciamiento irónico y el uso de una prosa precisa y contenida, hace que en el relato vayan aflorando imágenes de gran belleza que se van entrelazando con sus reflexiones sobre la sinrazón y el absurdo de la guerra.
PROYECTO ESPOSA, EL
«Me llamo Don Tillman, tengo treinta y nueve años y soy profesor adjunto de Genética en la Universidad de Melbourne. Mi trabajo está bien remunerado, me alimento de forma equilibrada y regular, y mi condición física es óptima. En el reino animal, no tendría ninguna dificultad para aparearme, pero en el humano, nunca he logrado tener una segunda cita con la misma mujer. Los motivos de mi fracaso no termino de entenderlos, y como las estadísticas muestran que los hombres casados son, en promedio, más felices y viven más tiempo, he decidido poner en marcha un programa vital para mí, el Proyecto Esposa. A tal fin, he creado un algoritmo perfecto que me permitirá excluir las candidatas inadecuadas: las fumadoras, las impuntuales, las desorganizadas, las que dedican demasiado tiempo a su aspecto exterior... en suma, todas aquellas que no respondan a los estrictos criterios que se exponen en el cuestionario de dieciséis páginas que he elaborado. Este libro es el informe científico -aunque me han explicado que hay que denominarlo novela- acerca del resultado de mi proyecto. Quien lo lea descubrirá que la candidata menos apropiada se llama Rosie; y también encontrará la respuesta a una pregunta fundamental: ¿puede el amor cambiar la vida de una persona, incluso de un individuo como yo?»
El Proyecto Esposa tiene un protagonista excepcional: el inteligente, obsesivo y literal Don Tillman, para quien navegar por este mundo de emociones complejas e incoherentes, poblado por seres que a menudo dicen exactamente lo contrario de lo que piensan, constituye una tarea tan ardua como desconcertante.