CARTAS Y CUENTOS CON HISTORIA
La historia tiene muchas maneras de ser contada y en este volumen de cartas y cuentos aparece nítida y descarnada en algunos tramos pero también plena del misterio y el encanto de los textos de ficción, en tantos otros. El testimonio de Rosas, Lavalle, Mercedes de San Martín, Dominguito, Martina Chapanay... actualiza la historia argentina a partir de fuentes documentales recreadas por la autora.
Desde 1810 hasta la guerra de Malvinas, Cartas y cuentos con historia propone un recorrido que alienta a valorar la memoria, a revisar el pasado y a continuar la trama del presente de la mano de la mejor escritura
CARTILLA ESCOLAR ANTIFASCISTA
Con el estallido de la guerra civil española, los avances conseguidos hasta entonces por la República en materia de educación popular se detuvieron. Pese a todo, en octubre de 1937, el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes puso en marcha la primera campaña estatal de alfabetización, que hizo posible que un millón de soldados del bando republicano aprendiesen a leer, escribir y contar durante los años que duró la contienda.
Dependientes de este órgano arrancaron su labor las Milicias de la Cultura, responsables de la distribución en el frente de todo tipo de material de lectura: libros, mapas y una peculiar publicación, la Cartilla escolar antifascista, cuya misión no era solo la de alfabetizar a los jóvenes milicianos, sino también la de inculcar el ideario y las consignas políticas del gobierno en su lucha contra el fascismo.
Noventa años después de la proclamación de la II República, recuperamos este singular manual de lectoescritura y de aritmética, que aúna educación matemática y de lengua, propaganda política y arte de vanguardia. La presente edición incluye ambas cartillas —el silabario y el libro de aritmética—, una pequeña muestra del cuaderno de ejercicios, el cartel Las Milicias de la cultura luchan contra el fascismo, diseñado por Mauricio Amster, y Nuestros bárbaros, un lúcido ensayo inédito del artista e historiador del arte Pedro G. Romero.
La Cartilla sirvió como panfleto reivindicativo tanto en la lucha por la democratización de la cultura como en la lucha contra la represión. Hoy día, continúa siendo una representativa muestra del arte de resistencia, pero también de las múltiples aportaciones, anhelos y logros de la República.
CHE LA ESTRELLA DE UN REVOLUCIONARIO
Un libro para que los lectores jóvenes y los más chicos guiados por sus padres y maestros conozcan la vida y los valores de uno de los mayores idealistas de la Historia.
Esta no es sólo la biografía de uno de los personajes más célebres del siglo xx y uno de los argentinos más conocidos del mundo, sino también el relato de un viaje de aventuras en el cual un joven se convertirá en un hombre que descubre su propia estrella. Esta estrella simboliza los valores que guiaron el camino del Che y que este álbum pretende rescatar con el objetivo de inspirar a los lectores más jóvenes: valentía, compromiso, dedicación y lucha contra las injusticias.
La del Che es la "voz cantante" de este texto que enhebra con sus frases y pensamientos la descripción concisa y clara de su vida y obra.
Genialmente ilustrado a través de una interpretación artística y poética en la que Ju Yun Lee muestra al mito a la luz de un sueño de construir un mundo mejor
CIELITO DE MI BANDERA
EL SELLO DE PIEDRA
EL SUEÑO DE DOROTEO
En el caserón de la familia Ferrari se prepara un gran agasajo. Esa noche estarán presentes los miembros más ilustres de la sociedad mendocina. Y se ha confirmado una visita muy importante: asistirá el mismísimo gobernador de Cuyo, el general don José de San Martín, junto a su esposa, doña Remedios de Escalada. Todos trabajan para que esa noche no falte ningún detalle. Y de repente vuelve a pasar. Doroteo, el hijo de la negra Romualda, comete otra macana... Él es simpático, atento, de voz dulce y bien dispuesto, pero taaan distraído... Y taaan atolondrado...
Sin embargo, cuando Doroteo se entera de que serán libres quienes se alisten en el ejército que cruzará los Andes, empieza a forjar su propio sueño. Pero no será nada fácil, porque además de alejarse de su madre y de Felisa, deberá superar el entrenamiento en El Plumerillo, ¡y dominar su propia torpeza!
ETNOGRAFÍAS DEL ENCUENTRO
La impronta etnocéntrica del saber que Europa generó sobre los pueblos que fueron objeto de sus observaciones y disciplinamiento se devela en las narraciones que misioneros, viajeros, militares y científicos hicieron de los encuentros con la otredad. Una lectura atenta a los relatos de las impresiones que dichos agentes tuvieron cuando sus oídos"descubrían" las manifestaciones sonoras de los habitantes originarios del Chaco -pilagá- y de Tierra del Fuego -alakaluf, selknam y yagan- desenmascara sus preferencias estéticas, la traza logocéntrica y positivista de las perspectivas científicas que guiaron sus investigaciones y, en muchos caos también, su ideología colonialista. El desmantelamiento de estos relatos se efectúa mediante una suerte de "epistemología del encuentro y el velo". Una epistemología que recorre los procedimientos metodológicos, los marcos teóricos y las estrategias de escritura de los cronistas con el propósito de visibilizar las fuerzas que describen y analizan las músicas ajenas a la cultura y a la sensibilidad del observador, y que coloca en el centro de la discusión al oído; un dispositivo cultural de percepción de la otredad regido por un poderoso axioma: todo lo diferente es inferior. Así se devela que las músicas de los pueblos originarios fueron percibidas como "primitivas", "simples", "monótonas", "amorfas" e "irritantes". Los archivos sonoros, los dispositivos tecnológicos y los modos de representación conformados y empleados por investigadores de distintas latitudes son también examinados con esta finalidad.
EGIPTO MISTERIOSO
gipto acogió una de las civilizaciones más brillantes y ricas de la Antigüedad. En una estrecha franja de terreno a lo largo del río Nilo, los egipcios crearon una de las civilizaciones más fascinantes de la historia, construyeron impresionantes obras arquitectónicas, desarrollaron ciencias como las matemáticas o la medicina y se destacaron en artes como la orfebrería o la escultura. ¡Con un impresionante cuadernillo desplegable del sarcófago de Tutankamón!
FECHAS PATRIAS: 20 DE JUNIO
Entre las fiestas patrias de la Argentina, el 20 de junio aparece como el Día de la Bandera. Pero en esa fecha estamos recordando, ante todo, a Manuel Belgrano, que no solo fue su creador, sino también un hombre de ideas muy modernas sobre la educación, la sociedad y la economía, que dedicó su vida a construir nuestro país y liberarlo del dominio colonial.
En esta entrega de Fechas Patrias, colección pensada, escrita y dirigida por Felipe Pigna, te mostramos y contamos la vida y la obra de Manuel Belgrano.
FECHAS PATRIAS: 25 DE MAYO
Desde que empezamos a ir a la escuela, aprendemos a festejar el 25 de mayo como una fecha patria: el aniversario de la Revolución de 1810. Pero ¿en qué consistió esa revolución y por qué se llevó adelante? ¿Quiénes participaron en ella?
En esta entrega de Fechas Patrias, colección pensada, escrita y dirigida por Felipe Pigna, te mostramos y contamos cómo y por qué se produjo la Revolución de Mayo.
FECHAS PATRIAS: 9 DE JULIO
El 9 de julio, los argentinos festejamos el Día de la Independencia. En esa fecha, solemos recordar al Congreso de Tucumán que en 1816 proclamó que estos territorios ya no eran más colonias del rey de España. Pero ¿quiénes y por qué tomaron esa decisión? ¿Qué significaba declarar que estas provincias formaban una nación independiente?
En esta entrega de Fechas Patrias, colección pensada, escrita y dirigida por Felipe Pigna, te mostramos y contamos cómo y por qué se produjo la declaración de la independencia argentina.
FIEBRE AMARILLA
La historia de la epidemia que asoló la Buenos Aires de fin del siglo XIX.
Semana Santa de 1871: plena epidemia de fiebre amarilla en la ciudad de Buenos Aires. Lucio, que se había retirado a la quinta familiar para ponerse a salvo, vuelve a Buenos Aires para conocer la suerte de un amigo. En su travesía se enfrentará con lo mejor y lo peor de la condición humana
FRANCISCA Y KATUPYRÍ
Francisca, una niña de 11 años, acompaña a su padre Efraín en una travesía de tres meses en galera de Buenos Aires a Tucumán. Ambos son esclavos y escoltan a Don Pedro Medrano, rumbo al Congreso que reunirá a los representantes de las Provincias Unidas del Río de La Plata y decidirá la independencia de nuestra Patria.
Luego de enfrentar las inclemencias del terreno, el clima y la fauna local, la galera es descubierta por una partida de mercenarios contratados por los realistas para interferir con el Congreso. Y tras una intensa persecución son interceptados bajo fuego. Cuando todo parece perdido, Medrano, Francisca y su padre son rescatados por una tropa informal de indios guaraníes y los mercenarios se ven forzados a huir. Por lo menos por un tiempo. Sin embargo, la tropa guaraní se encuentra camino a la Banda Oriental, para engrosar las filas de Artigas y no puede ofrecerse a escoltarlos durante el resto del viaje.
Herido, y a cambio de la promesa de liberar a su hija de su esclavitud, Efraín accede a que Francisca se les anticipe a caballo para llevar a Tucumán una documentación vital para el Congreso. Los guaraníes, por su parte, le ofrecen como custodia a Katupyrí, el menor de sus hombres. Un niño duro y precoz de 12 años, que asistirá a Francisca como su baqueano y protector.
Juntos, los chicos emprenden una carrera de obstáculos que incluye más persecuciones y hasta algún enfrentamiento para lograr entregar los documentos antes de que sea demasiado tarde.
FUERA DE JUEGO
Hay momentos en los que la única manera de conservar algo es perdiéndolo todo.
Primavera de 1938. La Alemania nazi ocupa Austria. Para celebrar esta reunificación de los pueblos germánicos, no hay nada mejor, ni más popular, que celebrar un partido de fútbol entre las dos selecciones nacionales.
Pero las autoridades no contaron con que el jugador más grandes de todos los tiempos, Matthias Sindelar, les aguaría la fiesta; primero con un gol extraordinario, y, después, con una clamorosa negativa.
GRANDES HISTORIAS DE LA COCINA ARGENTINA
El aplauso se pedía para la asadora, porque hubo un tiempo en que el asado fue cosa de mujeres. Y si bien no inventamos el dulce de leche, podemos otorgarnos el hallazgo de la provoleta y la tira de asado. No todos los gauchos comían carne, la historia desconocida del jinete vegetariano que seguía una estricta dieta a base de verduras lo demuestra. Los famosos scones de Victoria Ocampo en San Isidro. El fanatismo de Sarmiento por los pepinos. La relación de Borges con el sushi. El café que tomó San Martín al pie de la Cordillera. La pasión de Rivadavia por la miel. Juan Martín de Pueyrredón y sus platos exóticos.
¿Qué almorzó Belgrano durante las invasiones inglesas? ¿E Yrigoyen minutos antes de asumir su presidencia? ¿Qué comieron los gobernadores que suscribieron el acuerdo de San Nicolás en 1852? ¿Qué platos se sirvieron para agasajar a Carlos Pellegrini en 1880? ¿Cuál era el trago preferido de cada presidente? ¿Por qué estaba mal visto comer huevos por la noche? ¿En qué período se servía pescado como paso previo al postre? ¿Por qué las damas se peleaban con sus cocineros por el uso del ajo? ¿Cuántos pasos tenían las comidas del período de la Revolución de Mayo o de la Belle Époque? ¿Qué presidente instaló la costumbre del té a las cinco de la tarde? ¿Por qué los pasteles de carne dulce eran más populares que las empanadas?
Repleto de recetas y anécdotas inéditas, Grandes historias de la cocina argentina recupera los hábitos culinarios de nuestro país. Un libro más de la biblioteca Balmaceda, el divulgador de historia más importante de la Argentina.
GUARANÍES – LA OTRA HISTORIA
El pueblo guaraní conoció los secretos de la selva, de sus frutos y de cómo sembrar entre un mar de árboles. Aprendió a aprovechar el río para viajar y para pescar. Supo de la confianza que da la familia, de guerras y de paces. Buscó la oculta Tierra sin Mal y confió en que la primera obra del Creador había sido el lenguaje humano. ¿Por qué esta “otra historia”? La historia es una sola y abarca a todos los seres humanos, pero no siempre se la cuenta completa. Al hablar de nuestros países americanos, se suele empezar por las corrientes colonizadoras españolas, como si hubieran entrado a una tierra vacía. Pero estaba poblada. Desde el siglo XVI, los pueblos originarios fueron exterminados, dominados o echados de sus tierras... y de los libros de textos también. De esa otra parte de la historia queremos hablar, para que se complete.
GUERRA DE HARINA EN TUCUMÁN
Faustino era un morenito de apenas seis años que vivía en un ranchito cerca de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Desde que su padre fue a la guerra, sin moverse de su cama vigilaba durante las noches si venían los “rilistas”, quería ser valiente como su papá. Una tarde de fiesta, una tradicional batalla de harina se desató en la plaza de la ciudad. Con su hermana, su amigo Olegario y Gertrudis Bazán disfrutaban el festejo cuando alguien gritó: ¡Viva la Patria!
Ese día, 9 de julio de 1816, se declaró nuestra independencia.
HISTORIA DE LA ARGENTINA 1955-2020
Desde 1955, con la caída de Perón, hasta el “pandémico” 2020, la historia argentina se ha caracterizado por la inestabilidad y el desacuerdo. Entre la igualdad distributiva y la polarización social, entre el autoritarismo y la democracia, esta etapa puede ser comprendida también a partir del flujo y reflujo de proyectos políticos que, más allá de su enorme variedad, tuvieron un rasgo en común: la necesidad de lidiar con un orden social y con actores formados durante la década peronista, que probarían ser mucho más persistentes que su régimen político. Marcos Novaro se propone narrar este período haciendo un esfuerzo de síntesis que elude las visiones maniqueas y las simplificaciones, y que logra explicar con precisión los hechos y el contexto de los momentos más significativos: el fracaso de la Revolución Libertadora, la fragilidad de los gobiernos de Frondizi e Illia y sus planteos ante el peronismo proscripto, el proyecto corporativo de Onganía, el ascenso de las organizaciones armadas, el programa represivo de los militares y la inconsistencia de sus políticas económicas, la guerra de Malvinas, la esperanza que despertó Alfonsín y las dificultades que debió enfrentar y las reformas de mercado introducidas por el menemismo. También, el surgimiento y declive del kirchnerismo, la promesa y el fracaso del gobierno de Cambiemos, y el nuevo rostro del peronismo que llegó al poder con el Frente de Todos, una alianza que la pandemia, las dificultades económicas persistentes y sus propias contradicciones pusieron a prueba desde un primer momento. En esta edición actualizada, Novaro apuesta a echar luz sobre los desafíos pendientes: si bien la democracia se ha revelado en estas décadas capaz de procesar institucionalmente los conflictos, sigue atravesada por los dilemas del medio siglo anterior, que en todo este tiempo no pudieron ser zanjados.
HISTORIA DE TRES BANDERAS
Flora es una niña de doce años, que trabaja de cocinera en una casa en Tucumán. Allí se hospedan unos porteños que han llegado desde Jujuy con un pueblo entero. Los conduce el general Manuel Belgrano. La vida de Flora dará un vuelco cuando su historia se cruce con ese general que, junto al pueblo, lleva adelante una verdadera revolución
HISTORIA ILUSTRADA DEL VESTIDO
Obra clásica desde el siglo xix, es ahora presentada con un diseño actual en el que se han incluido más de 2000 ilustraciones. Las láminas originales de Albert Racinet, creadas al detalle a partir de fotografías y su propia experiencia, ofrecen un recorrido visual por el mundo antiguo (Egipto, Asiria, Persia, etruscos, griegos, romanos…), otras civilizaciones del xix (malayas, filipinos, guaraníes, criollos, rajputs, esquimales…), Europa desde Bizancio hasta 1800 (vestidos de la corte de la Edad Media, Catalina de Médicis, estilo isabelino, el Rey Sol francés…) y los trajes tradicionales de en torno a 1880 en diversos países.
Debido a su calidad y detallismo, sigue siendo una obra de referencia para diseñadores, historiadores y estudiosos de las costumbre del pasado. Una investigación cuidadosa y bellamente ilustrada que no ha perdido ni un ápice de vigencia e interés con el paso del tiempo
HISTORIA SECRETA MAPUCHE 1
«La historia la escriben los vencedores», sentenció el escritor inglés George Orwell. Esto bien lo saben los mapuche. ¿Cómo se entiende que un pueblo guerrero en el siglo dieciséis, diplomático en el diecisiete, rico y ganadero en el dieciocho y diecinueve, pasara a ser más tarde en la historia oficial chileno-argentina una tropa de “salvajes y bárbaros”? ¿O que sus grandes líderes y estadistas, que parlamentaron siglos con la Corona Española y mantuvieron luego nutrida correspondencia con mandatarios de ambas repúblicas, fueran degradados a indios “traidores” y “rencorosos”, “ladrones” y “borrachos”? «El único deber que tenemos con la historia es reescribirla», señaló el poeta y dramaturgo irlandés Oscar Wilde. En este nuevo libro del periodista Pedro Cayuqueo, la historia mapuche es reescrita para honrar la memoria de sus ancestros. Pero no se trata de un anecdotario. Mucho menos de un panfleto. Un gran trabajo de investigación y extensa bibliografía que incluye a destacados académicos, así como memorias de cronistas y viajeros que recorrieron en tiempos pasados el Wallmapu libre, sostienen cada una de sus páginas. El autor revisita, haciendo uso de la crónica periodística, la fascinante historia de resistencia de su pueblo. Y lo hace de manera diferente, entretenida, casi en lenguaje cinematográfico, como si se tratara de una serie de Netflix. Nunca antes la historia mapuche la contaron así..
HISTORIA SECRETA MAPUCHE 2
Década de 1880 en Argentina y Chile. La guerra de invasión del país mapuche quedó atrás. Silenciados los cañones y quebradas las últimas lanzas, un puñado de hacendados bonaerenses se repartirán veinte mil leguas de territorio, una superficie similar a la de España. Pronto los puertos de Buenos Aires y Talcahuano se verán abarrotados de inmigrantes europeos en busca también de su tajada. Caravanas de carretas surcan los caminos de Patagonia y Araucanía. El Wallmapu es un hervidero de gente, lenguas y negocios con las tierras, la mayoría bastante poco santos. Las derrotadas jefaturas mapuche enfrentan por su parte una verdadera debacle. Parcialidades completas vagan hacia uno y otro lado de la cordillera escapando de la prisión militar y de la muerte. Extranjeros en su propio suelo, las altas montañas se volverán el refugio de guerreros y familias. Junto con la fundación de pueblos y el avance del ferrocarril también llegan a la Frontera Sur veteranos de guerra, bandoleros y comerciantes de la más diversa calaña. En las últimas décadas del siglo XIX ellos transformarán el otrora independiente país mapuche en un peligroso y violento Far West
HISTORIAS DE LA BELLE ÉPOQUE ARGENTINA
Este libro es una invitación a recorrer los espléndidos años dorados de la Belle Époque argentina. De las últimas décadas del siglo XIX al Centenario de la Revolución de Mayo, en 1910, y los años previos a la Primera Guerra Mundial. Una época de gran prosperidad, cuando el porvenir era esperanza y desarrollo. Tiempos de inmigración masiva; de inicio del ocio, de la gastronomía, del transporte y de mujeres que, por primera vez, se animaban a reclamar sus derechos.
Espiamos el diario de Delfina Bunge y sus observaciones de quienes iban a misa, asistimos a un baile de fin de año, presenciamos el primer llamado telefónico, la aparición de los autos eléctricos, el miedo frente al primer vuelo en avión y el caso cero de una temible vuelta de la fiebre amarilla. ¿Cómo eran los dandis por esos días? ¿Cuántos años tenía el niño que quiso matar a Roca? ¿Cómo desbarató José Hernández una edición trucha del Martín Fierro? Decenas de casos de emprendedores que armaron un imperio con una máquina rudimentaria en un sótano: de Fort a Rigolleau. Historias nacidas de la incansable búsqueda que Daniel Balmaceda realiza desde hace años en periódicos, revistas y documentos inéditos de todo tipo, para descubrir y rearmar las piezas perdidas de nuestra historia.
HISTORIUM
Bienvenido a Historium. Aquí encontrarás más de 160 piezas y artefactos que ofrecen un atisbo de la historia de la humanidad. En un amplio recorrido por todos los continentes del planeta, los visitantes de este museo podrán disfrutar de las ilustraciones de cada pieza como si estuvieran en frente de una vitrina real. Lo mejor: podrán tocar las piezas sin miedo a romperlas. Desde ornamentos y artículos religiosos hasta herramientas de uso cotidiano, las salas de este museo son una manera para recordar no sólo las diferencias entre las culturas, sino también todo lo que comparten. Esta nueva entrega de la exitosa serie Visita nuestro museo no desmerece a títulos como Animalium o Botanium: la minuciosa investigación del ilustrador sólo es superada por su destreza técnica y la belleza de sus ilustraciones. Los textos no se quedan atrás: están pensados para servir como referencia para la escuela, para satisfacer la curiosidad y para leer en familia en momentos de placer