Mostrando 73–96 de 185 resultados

Mostrar barra lateral
primavera-revolver
Cerrar

MALVINAS – TOMO 2 – PUCARÁ

$3,900.00
Mayo 1982. Argentina defiende la soberanía de las Islas Malvinas frente a una de las fuerzas militares mas poderosas del mundo. En ese infierno congelado, en condiciones de desventaja técnica y sin experiencia previa en guerra aérea, los pilotos argentinos sorprenden a la flota británica con su arrojo y temeridad, equilibrando las falencias de equipamiento con un valor inusitado y una convicción absoluta en la legitimidad de su objetivo. De esta manera, los Halcones argentinos escriben una de las paginas mas heroicas en la historia de la aviación mundial. Las historias aquí contadas están inspiradas en los relatos de pilotos argentinos que sobrevivieron a la guerra
primavera-revolver
Cerrar

MALVINAS – TOMO 3 – SUPER-ÉTENDARD

$3,900.00
Super-Étendard es el tomo 3 de la colección Malvinas: el cielo es de los halcones. La colección está compuesta por tres libros de historietas escritos por Néstor Barron y dibujados magistralmente por Walther Taborda en los que se cuentan historias inspiradas en los relatos de pilotos argentinos que sobrevivieron a la guerra

MALVINAS – TOMO 1 – SKYHAWK

$3,900.00
Skyhawk es el tomo 1 de la colección Malvinas: el cielo es de los halcones. La colección está compuesta por tres libros de historietas escritos por Néstor Barron y dibujados magistralmente por Walther Taborda en los que se cuentan historias inspiradas en los relatos de pilotos argentinos que sobrevivieron a la guerra.

FRANCISCA Y KATUPYRÍ

$3,699.00
Francisca, una niña de 11 años, acompaña a su padre Efraín en una travesía de tres meses en galera de Buenos Aires a Tucumán. Ambos son esclavos y escoltan a Don Pedro Medrano, rumbo al Congreso que reunirá a los representantes de las Provincias Unidas del Río de La Plata y decidirá la independencia de nuestra Patria. Luego de enfrentar las inclemencias del terreno, el clima y la fauna local, la galera es descubierta por una partida de mercenarios contratados por los realistas para interferir con el Congreso. Y tras una intensa persecución son interceptados bajo fuego. Cuando todo parece perdido, Medrano, Francisca y su padre son rescatados por una tropa informal de indios guaraníes y los mercenarios se ven forzados a huir. Por lo menos por un tiempo. Sin embargo, la tropa guaraní se encuentra camino a la Banda Oriental, para engrosar las filas de Artigas y no puede ofrecerse a escoltarlos durante el resto del viaje. Herido, y a cambio de la promesa de liberar a su hija de su esclavitud, Efraín accede a que Francisca se les anticipe a caballo para llevar a Tucumán una documentación vital para el Congreso. Los guaraníes, por su parte, le ofrecen como custodia a Katupyrí, el menor de sus hombres. Un niño duro y precoz de 12 años, que asistirá a Francisca como su baqueano y protector. Juntos, los chicos emprenden una carrera de obstáculos que incluye más persecuciones y hasta algún enfrentamiento para lograr entregar los documentos antes de que sea demasiado tarde.
barbara-fiore
Marcador
Cerrar

EL AUTOBÚS DE ROSA

$10,500.00
Detroit. Henry Ford Museum. Un anciano afroamericano lleva a su nieto a ver el autobús en el que en 1955 Rosa Parks, cambió la historia de los Estados Unidos. El abuelo conoce bien esa historia, viajaba cerca de ella cuando Rosa se negó a ceder su asiento a un hombre de tez blanca. Cuenta entonces al pequeño historias de cuando en las escuelas había aulas que separaban a los niños y niñas en función del tono de su piel, que en los espacios públicos regentados por personas caucásicas no podían entrar aquellas racializadas, historias de hombres vestidos de blanco con altas capuchas que pegaban, quemaban y mataban a quienes llamaban “negros”. Pero al abuelo lo que más le duele es haber estado allí con ella, en ese mismo autobús, aquel día y no ser parte de la historia por no haber sido tan valiente como Rosa
comunicarte
Cerrar

AMORES CON HISTORIA

$3,900.00
Amores con historia aborda uno de los sentimientos más puros del hombre, el amor. Ese que todo lo puede, todo lo modifica, nos da fuerzas y por qué no, nos lleva a realizar los más grandes desatinos y vivir momentos inolvidables. Belgrano, San Martín, Irigoyen, Alvear, Eva Perón, la gran Lola Mora, Leopoldo Lugones, Felicitas Guerrero, José María Paz, Sarmiento, Dorrego, Amadeo Sabattini, Alfonsina Storni como tantos otros fueron atravesados por el amor. María Elena Caillet Bois se pregunta cómo se vivía el amor en la época de estos ilustres. ¿Los padres digitaban sus vidas? ¿De cuánta libertad disponían? ¿Amaban sin tapujos? El amor no conoce de edades, colores ni estirpes. No respeta fronteras ni lenguajes. Lo recorremos juntos ahora en la trama que tejió con hebras de historia

FECHAS PATRIAS: 9 DE JULIO

$4,590.00
El 9 de julio, los argentinos festejamos el Día de la Independencia. En esa fecha, solemos recordar al Congreso de Tucumán que en 1816 proclamó que estos territorios ya no eran más colonias del rey de España. Pero ¿quiénes y por qué tomaron esa decisión? ¿Qué significaba declarar que estas provincias formaban una nación independiente? En esta entrega de Fechas Patrias, colección pensada, escrita y dirigida por Felipe Pigna, te mostramos y contamos cómo y por qué se produjo la declaración de la independencia argentina.

FECHAS PATRIAS: 20 DE JUNIO

$4,590.00
Entre las fiestas patrias de la Argentina, el 20 de junio aparece como el Día de la Bandera. Pero en esa fecha estamos recordando, ante todo, a Manuel Belgrano, que no solo fue su creador, sino también un hombre de ideas muy modernas sobre la educación, la sociedad y la economía, que dedicó su vida a construir nuestro país y liberarlo del dominio colonial. En esta entrega de Fechas Patrias, colección pensada, escrita y dirigida por Felipe Pigna, te mostramos y contamos la vida y la obra de Manuel Belgrano.

FECHAS PATRIAS: 25 DE MAYO

$4,590.00
Desde que empezamos a ir a la escuela, aprendemos a festejar el 25 de mayo como una fecha patria: el aniversario de la Revolución de 1810. Pero ¿en qué consistió esa revolución y por qué se llevó adelante? ¿Quiénes participaron en ella? En esta entrega de Fechas Patrias, colección pensada, escrita y dirigida por Felipe Pigna, te mostramos y contamos cómo y por qué se produjo la Revolución de Mayo.

GRANDES HISTORIAS DE LA COCINA ARGENTINA

$9,799.00
El aplauso se pedía para la asadora, porque hubo un tiempo en que el asado fue cosa de mujeres. Y si bien no inventamos el dulce de leche, podemos otorgarnos el hallazgo de la provoleta y la tira de asado. No todos los gauchos comían carne, la historia desconocida del jinete vegetariano que seguía una estricta dieta a base de verduras lo demuestra. Los famosos scones de Victoria Ocampo en San Isidro. El fanatismo de Sarmiento por los pepinos. La relación de Borges con el sushi. El café que tomó San Martín al pie de la Cordillera. La pasión de Rivadavia por la miel. Juan Martín de Pueyrredón y sus platos exóticos. ¿Qué almorzó Belgrano durante las invasiones inglesas? ¿E Yrigoyen minutos antes de asumir su presidencia? ¿Qué comieron los gobernadores que suscribieron el acuerdo de San Nicolás en 1852? ¿Qué platos se sirvieron para agasajar a Carlos Pellegrini en 1880? ¿Cuál era el trago preferido de cada presidente? ¿Por qué estaba mal visto comer huevos por la noche? ¿En qué período se servía pescado como paso previo al postre? ¿Por qué las damas se peleaban con sus cocineros por el uso del ajo? ¿Cuántos pasos tenían las comidas del período de la Revolución de Mayo o de la Belle Époque? ¿Qué presidente instaló la costumbre del té a las cinco de la tarde? ¿Por qué los pasteles de carne dulce eran más populares que las empanadas? Repleto de recetas y anécdotas inéditas, Grandes historias de la cocina argentina recupera los hábitos culinarios de nuestro país. Un libro más de la biblioteca Balmaceda, el divulgador de historia más importante de la Argentina.

UNA HISTORIA DE LA EMANCIPACIÓN NEGRA

$7,390.00
¿Qué lugar tienen los esclavos de origen africano en la narrativa identitaria argentina, más allá de las pintorescas estampas de la colonia y la independencia, con vendedoras ambulantes y abnegados soldados negros? Tendemos a creer que la mayoría de ellos murieron en defensa de una revolución que les había otorgado la libertad. Y que los escasos sobrevivientes y sus hijos se integraron democráticamente a un país que a diferencia de lo que sucedía en el Caribe, Brasil o los Estados Unidos no miraba el color de sus ciudadanos y ponía a todos en pie de igualdad. Este libro viene a desmontar y complejizar esas presunciones cristalizadas. Buceando en archivos judiciales, policiales y parroquiales en los que encuentra huellas de esos sujetos y de sus luchas, y atenta también a los discursos de las élites, Magdalena Candioti reconstruye las múltiples dimensiones del proceso de abolición en el Río de la Plata, que se extendió desde 1813, cuando se dictó la ley de vientre libre, hasta 1853-1860, cuando la Constitución determinó el fin de la esclavitud. En esos años nacieron niñas y niños que no fueron libres de modo inmediato, sino que quedaron bajo el patronato de los amos de sus madres, en una frágil condición muy cercana a la servidumbre. Este libro recupera sus historias y cuenta cómo conquistaron su libertad o debieron comprarla con dinero, trabajo gratuito o servicio militar; cómo denunciaron ante los tribunales o los gobernantes violencias y falta de descanso; cómo pelearon por ser tasados adecuadamente, por cambiar de amo, por vivir con sus cónyuges e hijos; cómo desplegaron estrategias de negociación y compromiso con sus patrones en sutiles acuerdos cotidianos. A la vez, analiza el rol de las marcaciones raciales en las posibilidades de integración, participación política y movilidad social tras la revolución. Con notable fuerza narrativa, Magdalena Candioti presenta las experiencias de resistencia y redes identitarias de miles de africanas, africanos y sus hijos en busca de su emancipación. Así, hace un aporte historiográfico decisivo que, al revelar cómo fue la lógica de la abolición, invita a pensar el lugar de un sujeto ausente en la memoria social.

¿POR QUÉ NO PASAN LOS SETENTA?

$3,990.00
¿Por qué no pasan los 70? ¿Cómo se activan hoy esos años traumáticos, marcados por la militancia revolucionaria y la barbarie dictatorial? Cuando vuelven, ¿vuelven como un pasado que puede aportar perspectiva para entender los dilemas de este tiempo, o como un material que resulta banalizado o utilizado en la disputa política y partidaria? ¿Cómo entender las reacciones al fallo de la Corte que abría el camino al 2x1 para procesados por delitos de lesa humanidad, los argumentos a favor y en contra del nombramiento de César Milani como jefe del Ejército, la normativa provincial que obliga a anteponer el número "30 000" a la mención de los desaparecidos? ¿Y cómo entender sin quedar capturados por la frivolidad y la ligereza de algunos, o por el dogmatismo de otros, que tildan de negacionista cualquier atisbo de debate historiográfico? En este libro, que asume el riesgo de pensar sin concesiones (a la polarización ideológica, a los pronunciamientos oportunistas, al tabú de lo políticamente correcto), Claudia Hilb interroga nuestra relación con los setenta, en especial las zonas grises o ambiguas que a las visiones extremas no les interesa captar. Así, se pregunta por los límites de la ley para juzgar actos atroces, tan atroces que parecen estar más allá de la comprensión humana. También, por los límites de la culpa y por la posibilidad de establecer distinciones entre conductas criminales, de responsables o subordinados, y conductas guiadas por la cobardía, el miedo, la indiferencia. Explora además las ideas de perdón y reconciliación, y las condiciones para que una escena semejante no se convierta en la exoneración liviana de los responsables. Y examina el vínculo entre norma y excepción a partir del caso Milani, en el que lee contradicciones que vale la pena analizar. Con afán de alimentar un debate en serio, sostenido sobre el legado del Nunca Más y la condena sin reservas a la dictadura, Claudia Hilb ha escrito un libro lúcido y valiente, que no reproduce convicciones automatizadas sino que invita a repensar los setenta, porque las generaciones más jóvenes merecen un legado plural, rico, con certezas fuertes pero también con espacio para las preguntas.

CARTILLA ESCOLAR ANTIFASCISTA

$12,700.00
Con el estallido de la guerra civil española, los avances conseguidos hasta entonces por la República en materia de educación popular se detuvieron. Pese a todo, en octubre de 1937, el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes puso en marcha la primera campaña estatal de alfabetización, que hizo posible que un millón de soldados del bando republicano aprendiesen a leer, escribir y contar durante los años que duró la contienda. Dependientes de este órgano arrancaron su labor las Milicias de la Cultura, responsables de la distribución en el frente de todo tipo de material de lectura: libros, mapas y una peculiar publicación, la Cartilla escolar antifascista, cuya misión no era solo la de alfabetizar a los jóvenes milicianos, sino también la de inculcar el ideario y las consignas políticas del gobierno en su lucha contra el fascismo. Noventa años después de la proclamación de la II República, recuperamos este singular manual de lectoescritura y de aritmética, que aúna educación matemática y de lengua, propaganda política y arte de vanguardia. La presente edición incluye ambas cartillas —el silabario y el libro de aritmética—, una pequeña muestra del cuaderno de ejercicios, el cartel Las Milicias de la cultura luchan contra el fascismo, diseñado por Mauricio Amster, y Nuestros bárbaros, un lúcido ensayo inédito del artista e historiador del arte Pedro G. Romero. La Cartilla sirvió como panfleto reivindicativo tanto en la lucha por la democratización de la cultura como en la lucha contra la represión. Hoy día, continúa siendo una representativa muestra del arte de resistencia, pero también de las múltiples aportaciones, anhelos y logros de la República.
Planeta
Cerrar

LA HISTORIETA ARGENTINA – SARMIENTO

$4,600.00
¡La historia argentina en historieta!

LA HISTORIA ARGENTINA CONTADA POR MUJERES 3 – DE LA BATALLA DE PAVÓN AL INICIO DEL SIGLO XX

$9,499.00
Este es el tercer y último tomo de La historia argentina contada por mujeres. Comienza con las consecuencias de la Batalla de Pavón y culmina con la gran oleada inmigratoria de principios del siglo XX. Durante este período, la conformación del estado-nación llamado República Argentina fue difícil. Las mujeres fueron parte fundamental de este proceso, y las autoras se proponen dar a conocer ese protagonismo. Conscientes de su sometimiento, lucharon para rebelarse y empezaron a tomar las riendas de su propia vida. En estas páginas se oyen las voces de periodistas, maestras, médicas, políticas, militantes, terratenientes, viajeras e incluso cocineras. Una vez más, Gabriela Margall y Gilda Manso hacen explícita la idea que rige esta colección y es su columna vertebral: si nos enseñaron una historia sin mujeres, nos enseñaron la mitad de la historia. Somos nosotras, las mujeres, y quienes quieran acompañarnos en esta travesía, las que debemos encontrarnos ahí donde siempre estuvimos, para reconocernos, para entender que fuimos y somos parte activa de la historia. Nuestra identidad se compone de las experiencias del pasado y las del presente. Nuestro presente nos dice que somos protagonistas. Nuestro pasado, que también lo fuimos.

LA HISTORIA ARGENTINA CONTADA POR MUJERES 2 – DE LA ANARQUÍA A LA BATALLA DE PAVÓN

$9,499.00
Este libro es el segundo tomo de La historia argentina contada por mujeres. Comienza con las consecuencias de la anarquía del año 1820, abarca la época rivadaviana y los años del rosismo y concluye en 1861, con la encrucijada tras la batalla de Pavón. Como en el tomo anterior, nuestro objetivo principal es ofrecer un espacio a las mujeres para que nos cuenten qué sucedió. En este caso, a lo largo de cincuenta años de guerras civiles durante los que el Virreinato del Río de la Plata dio origen a la República Argentina. A diferencia del tomo anterior, donde las voces de las mujeres aparecían en su mayoría en contextos judiciales -y, llamativamente, en asuntos criminales que las tenían como víctimas o culpables-, ahora aparecen en cartas privadas y también en la prensa escrita, indicio de que la sociedad patriarcal comienza a ofrecerles la posibilidad de expresar sus ideas. En general los libros de historia las mencionan como las "esposas de". Aquí reivindicamos su participación en los últimos momentos de la guerra de independencia, en las guerras civiles, en el exilio y en el ejercicio del poder. Actrices, guerreras, políticas, damas, escritoras, viajeras, amigas, esposas, madres, amantes e hijas nos cuentan la historia que protagonizaron, la historia que entenderemos a partir de sus palabras, sus motivos y sus emociones. Si hasta ahora hemos concebido y nos han enseñado una historia sin mujeres, hemos concebido y hemos aprendido la mitad de la historia.

LA HISTORIA ARGENTINA CONTADA POR MUJERES 1 – DE LA CONQUISTA A LA ANARQUÍA

$9,499.00
¿Por qué escribir un libro en el que las mujeres cuentan la historia? Desde hace tiempo, como historiadora, escucho el mismo reclamo: ¿por qué no hay más participación de mujeres en la Historia? ¿Por qué la Historia de las mujeres solo aparece en las novelas? "Los estudios sobre mujeres están, solo hay que buscarlos", es siempre mi respuesta. Y si bien esto es cierto, también es cierto que se trata de investigaciones realizadas por especialistas en estudios de género, que no son de fácil acceso al público no académico. En Argentina, desde principios de los años ochenta, sobre todo con el final de la dictadura militar, los estudios históricos se abren a una serie de ámbitos antes dejados de lado por la historiografía. Sobre todo, se empiezan a estudiar esos sujetos que habían sido marginados del protagonismo de la historia. De este modo nacen, entre otras, La historia de las clases populares, La historia de la vida cotidiana, La historia de la clase obrera, lo que por supuesto implica un cambio de punto de vista: ya no son centro de la historia los grandes héroes, los grandes procesos. Ahora los protagonistas son, precisamente, los que antes habían sido dejados de lado. Así, en esos años, en ese contexto, se desarrollan importantes estudios que ofrecen gran cantidad de material sobre la historia de las mujeres desde una perspectiva de género. La historia argentina contada por mujeres intenta acercar la historia de género -que desde hace treinta años realizan investigadores de todo el país- a un público masivo, que no maneja las construcciones históricas ni está al tanto de las discusiones historiográficas, propias del material académico. Este libro surge de una necesidad: restituir a las mujeres su papel protagónico. Marginadas y subordinadas en todos los ámbitos, las mujeres también lo fueron a la hora de escribir la historia de los acontecimientos que dieron forma a la actual Argentina. En otras palabras, el hecho de que estudiemos una historia despojada de mujeres protagonistas es resultado de una construcción historiográfica deliberada, que puede ser cuestionada y reemplazada. Aquí intentaremos mostrar que las mujeres han participado de los hechos históricos, y que la historiografía -cierta parte de ella- no se ha dedicado a buscar esa participación. Gabriela Margall
Planeta
Cerrar

MUJERES TENÍAN QUE SER

$8,400.00
Hace más de dos siglos, Charles Fourier aseguraba que los progresos sociales y cambios de época se operan en proporción al progreso de las mujeres hacia la libertad. La historia argentina, desde la conquista española hasta la actualidad, corrobora a diario la afirmación del socialista utópico francés. Las mujeres representan hoy la mitad más uno de la sociedad argentina, pero han cargado y cargan con buena parte del peso de la historia del país. Como protagonistas en todos los aspectos construyeron su identidad a través del trabajo, la cultura, los debates, las luchas políticas y sociales, la vida familiar, barrial y colectiva. Un papel que, por lo general, suele negarse o limitarse a la mención de unas pocas figuras a la hora de escribir la historia, en la medida en que estas mujeres se hayan destacado en tareas, roles, profesiones u oficios definidos como masculinos. Esta nueva obra de Felipe Pigna recorre el protagonismo de las mujeres en la historia argentina, desde las pobladoras originarias y su resistencia a la conquista europea hasta quienes obtuvieron las primeras victorias en su larga lucha por la igualdad. Describe su vida cotidiana, las condiciones legales, sociales y culturales en que la llevaban adelante, y la participación femenina en los procesos históricos, políticos y económicos, siempre mucho más destacada de lo que en general se ha difundido. Este valioso libro ilumina a las mujeres que diariamente cargaban sobre sus espaldas el peso de la historia, las que rompían los moldes que se les pretendían imponer, lo que se dijo de ellas y lo que ellas dijeron de sí mismas y del país y del mundo que contribuyeron a construir.

HISTORIA DE LA ARGENTINA 1955-2020

$9,190.00
Desde 1955, con la caída de Perón, hasta el “pandémico” 2020, la historia argentina se ha caracterizado por la inestabilidad y el desacuerdo. Entre la igualdad distributiva y la polarización social, entre el autoritarismo y la democracia, esta etapa puede ser comprendida también a partir del flujo y reflujo de proyectos políticos que, más allá de su enorme variedad, tuvieron un rasgo en común: la necesidad de lidiar con un orden social y con actores formados durante la década peronista, que probarían ser mucho más persistentes que su régimen político. Marcos Novaro se propone narrar este período haciendo un esfuerzo de síntesis que elude las visiones maniqueas y las simplificaciones, y que logra explicar con precisión los hechos y el contexto de los momentos más significativos: el fracaso de la Revolución Libertadora, la fragilidad de los gobiernos de Frondizi e Illia y sus planteos ante el peronismo proscripto, el proyecto corporativo de Onganía, el ascenso de las organizaciones armadas, el programa represivo de los militares y la inconsistencia de sus políticas económicas, la guerra de Malvinas, la esperanza que despertó Alfonsín y las dificultades que debió enfrentar y las reformas de mercado introducidas por el menemismo. También, el surgimiento y declive del kirchnerismo, la promesa y el fracaso del gobierno de Cambiemos, y el nuevo rostro del peronismo que llegó al poder con el Frente de Todos, una alianza que la pandemia, las dificultades económicas persistentes y sus propias contradicciones pusieron a prueba desde un primer momento. En esta edición actualizada, Novaro apuesta a echar luz sobre los desafíos pendientes: si bien la democracia se ha revelado en estas décadas capaz de procesar institucionalmente los conflictos, sigue atravesada por los dilemas del medio siglo anterior, que en todo este tiempo no pudieron ser zanjados.

LA BELGRANITA

$2,900.00
Esta es la historia de Patrocinio, que en el año 1811 le dice a su familia que quiere ser periodista. Patrocinio conoce a un periodista, Manuel Belgrano, que le explica la profesión e incluso se deja entrevistar. Patrocinio está con él cuando crea la bandera, en el éxodo jujeño y en la batalla de Tucumán. En cada momento, hace preguntas, toma notas e investiga. Esta es su historia. La de una nena que aprende a ser reportera mientras pasan las cosas mas importantes de la época. Además, se incluye en la introducción un anexo histórico que narra la vida de Manuel Belgrano y su lucha por las ideas.

LA HISTORIETA ARGENTINA – INVASIONES INGLESAS

$4,600.00
Un libro que cuenta un momento de la de la historia argentina a través del formato de historieta. Con excelentes diálogos y modernas ilustraciones.