HÔZUKI, LA LIBRERÍA DE MITZUKO
Mitsuko tiene una librería de lance especializada en obras filosóficas. Allí pasa los días serenamente con su madre y Tarô, su hijo sordomudo. Cada viernes por la noche, sin embargo, se convierte en camarera en un bar de alterne de alta gama. Este trabajo le permite asegurarse su independencia económica, y aprecia sus charlas con los intelectuales que frecuentan el establecimiento. Un día, una mujer distinguida entra a la tienda acompañada por su hija pequeña. Los niños se sienten inmediatamente atraídos entre ellos. Ante la insistencia de la señora y por complacer a Tarô, a pesar de que normalmente evita hacer amistades, Mitsuko aceptará volver a verlos. Este encuentro podría poner en peligro el equilibrio de su familia. Aki Shimazaki sondea aquí la naturaleza del amor maternal. Con gran sutileza, cuestiona la fibra y la fuerza de los lazos.
LOS LIBROS EN THE NEW YORKER
Desde su aparición en 1925, The New Yorker se ha convertido en un referente mundial del dibujo cómico. Los libros han sido, desde su inicio, parte consustancial de The New Yorker: muchas obras hoy ya clásicas han aparecido antes publicadas por entregas en la revista, la autoridad de sus críticas literarias es innegable y en su sección de ficción han publicado cuentos la inmensa mayoría de los grandes escritores de los últimos noventa años. Por eso sus dibujantes se han ocupado con asiduidad del mundo de los libros. Esta antología recoge casi doscientas de estas viñetas; obra de algunos de los más destacados dibujantes de The New Yorker como Leo Cullum, Charles Barsotti, Robert Mankoff, David Sipress o Robert Weber, entre otros
ME ACUERDO Y OTROS AUTORRETRATOS
MONSTRUO ROSA
EL DÍA QUE CAMBIÉ A MI PAPÁ POR DOS PECES DE COLORES
Cuando un niño cambia a su padre por dos peces de colores no se imagina las consecuencias y complicaciones que tendrá. Al fin y al cabo no es el único que puede intercambiar sus cosas y, cuando su madre le dice que tiene que traer a su padre de vuelta a casa, es más fácil decirlo que hacerlo. Su padre había ido pasando de las manos de un niño a otro por toda la ciudad y tendría que llegar hasta el último canje para recuperarlo.
PAUL MCCARTNEY – LA BIOGRAFÍA
No es solo la biografía de un icono global, es un ejemplo de excelencia literaria. Reconstruir, dar luz y ampliar al máximo, esos parecen ser los objetivos de toda buena biografía. Cuando, como en este caso, está dedicada a un auténtico mito, el trabajo a realizar se convierte en titánico y los resultados también. Philip Norman recibió el plácet de Paul McCartney para que escribiera su biografía, sin embargo, decidió no participar directamente en ella. En contrapartida, Norman tuvo un acceso privilegiado a los miembros de la familia y al círculo de amistades de McCartney, que nunca antes se habían atrevido a ofrecer sus recuerdos compartidos con el mito del pop. Este es un relato lleno de vida, extremadamente minucioso y ambicioso, probablemente la biografía definitiva de una de las figuras más influyentes de la música pop de todos los tiempos.
ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS
Les presentamos Alicia en el Pais de las Maravillas como no la han visto jamas. Andrea D'Aquino reinterpreta el clasico con sus modernas ilustraciones y sigue a Alicia en su divertido viaje a través de la madriguera del conejo blanco, hasta el Pais de las Maravillas, donde hará amigos como el Sombrerero Loco o el Gato de Cheshire. Las exuberantes y poliedricas imagenes de D'Aquino insuflan nueva vida a este relato de todos los tiempos y convierten esta edicion en imprescindible para todos los amantes del arte
FORMAS COMUNES. ANIMALIDAD, CULTURA, BIOPOL
Desde ficciones ya clásicas como La pasión según G.H. de Clarice Lispector o El beso de la mujer araña de Manuel Puig, hasta 2666 de Roberto Bolaño o Bajo este sol tremendo de Carlos Busqued, pasando por las reescrituras de los mataderos en la cultura argentina o por las corporalidades inhumanas de João Gilberto Noll, "lo animal", dice Gabriel Giorgi, emerge como un artefacto que permite leer un reordenamiento más vasto.
A partir de una serie de materiales, que incluye además instalaciones y documentales, Formas comunes analiza el cambio de lugar del animal en la cultura como indicador de un desplazamiento clave: el animal empieza a funcionar de modos cada vez más explícitos como signo político. Un estudio tan elocuente como actual de una de las figuras más destacadas de la nueva generación de intelectuales latinoamericanos.
VIRGINIA LOBO
La hermana de Vanessa, Virginia, se ha despertado de un humor lobuno: gruñe, aúlla y actúa de manera muy extraña. Aunque Vanessa hace todo lo posible por levantarle el ánimo, nada funciona. Entonces Virginia le cuenta a Vanessa sobre un lugar imaginario y perfecto llamado Bloomsberry. A Vanessa se le ocurre una idea y comienza a pintar ese lugar en las paredes del dormitorio, transformándolas en un jardín hermoso y único, con una escalera "que subía hasta la ventana, para que lo que estaba abajo pudiera trepar". Pronto también Virginia toma el pincel y sin darse cuenta comienza a experimentar ella misma una transformación.
Inspirado libremente en la relación entre Virginia Woolf y su hermana, la pintora Vanessa Bell, Virginia Lobo es una historia delicadísima y conmovedora para todas las edades.
LA SECUENCIA GRÁFICA
Roberto Bartual desgrana los mecanismos mediante los cuales se articula la secuencia, comenta críticamente las aproximaciones de otros a la materia y se detiene en ejemplos concretos. Esos ejemplos, que van desde los pioneros Hogarth o Töppfer hasta Chris Ware, pasando por Alan Moore y Dave Gibbons, Jack Kirby, Hergé o Los conejitos suicidas de Andy Riley, se van incorporando de un modo orgánico en el discurso, de forma que vuelve a ellos con frecuencia y convierte la lectura en una experiencial similar a la lectura de un cómic: lineal, pero, al mismo tiempo, panóptica. Las ideas de Bartual se despliegan con aparente sencillez en forma de árbol o de edificio y, al terminar la lectura, tenemos en nuestra cabeza un esquema interpretativo, una panoplia de herramientas que buscan no solo describir, sino también interpretar, aportar algo de luz acerca de los sentidos e intenciones de los dibujantes, pero también acerca de cómo funciona realmente el lenguaje visual.
CLAUS Y LUCAS
En un país en guerra ocupado por un ejército extranjero; dos hermanos; Claus y Lucas; han sido abandonados por su familia y puestos al cuidado de su abuela; a la que sus vecinos llaman la Bruja. La barbarie del convulso mundo en el que viven les lleva a emular la crueldad que ven en él. De una inteligencia superior; serán capaces de utilizar cualquier recurso para sobrevivir; pero una vez asegurada su supervivencia intentarán poner remedio a muchas de las dramáticas situaciones que les rodean. Los distintos caminos que terminan eligiendo al final de la guerra marcaran sus vidas para siempre. Formado por las novelas El gran cuaderno; La prueba y La tercera mentira; el tríptico Claus y Lucas es un retrato poliédrico de la complejidad humana; un libro extraordinario sobre los horrores de la guerra y los totalitarismos. Basado en las vivencias infantiles de su autora; una exiliada húngara que lo escribió en francés; este libro que se publicó por primera vez a finales de los años ochenta es un auténtico clásico moderno.
LUMBRE
Federico Souza vuelve a Chivilcoy por unos días. Su padre lo llamó para contarle que se murió Pajarito Lernú y que, unas horas antes de morir, le regaló a él, Federico, una vaca. Una novela que se arma a la sombra de un árbol, escrita de memoria, de uno de los más talentosos escritores argentinos contemporáneos.
DUELO
En este nuevo libro del proyecto literario de Eduardo Halfon, el autor guatemalteco, siempre indagando en los mecanismos de la construcción de la identidad, se sumerge en aquellos que se originan en las relaciones fraternales: duelo como combate que se inicia con el nacimiento de un hermano y duelo también como luto por su muerte. Una novela profunda y emotiva que acrecienta la reputación del autor, «uno de esos escasísimos escritores - como señaló la revista francesa Lire - que no necesitan escribir largo para decir mucho.»
INTRODUCCIÓN A LA LECTURA DE JACQUES LACAN
A partir de seis clases sobre un seminario de Lacan en torno al cuento "La carta robada", de Edgar Allan Poe, una conferencia pronunciada en el instituto de música Lucchelli Bonadeo y una nota periodística titulada "Qué es el psicoanálisis", Masotta aborda el pensamiento de Jacques Lacan en toda su complejidad, en un análisis lúcido al mismo tiempo que preciso y eficaz.
Con impronta verbal y estilo sistemático, desentraña y expone en estas intervenciones la teoría y los conceptos lacanianos elementales, sin dejar de advertir al lector que "ahí donde repite tal vez traicione y ahí donde transforma no es sino porque quiere repetir".
De esta manera, Introducción a la lectura de Jacques Lacan instaura, como apunta Germán García en su prólogo, "un horizonte de expectativas en un momento en que nuestro país estaba en los comienzos de una desertificación cultural". Hoy, constituye un texto imprescindible para la comprensión de uno de los autores más influyentes del psicoanálisis después de Freud, y del pensamiento contemporáneo en ciencias sociales.
EL SILENCIO DE MALKA
A finales del siglo XIX, la familia de Malka huye de los pogromos que causan estragos en Rusia y se embarca para Argentina. Pero los inmigrantes descubren que su nuevo hogar no es la tierra prometida y chocan con la hostilidad de los hombres y la naturaleza mientras luchan por cultivar la árida tierra. Finalmente, la miseria los empujará a invocar una criatura mítica, el gólem...
Inspirándose en una historia que le contó su abuela, Jorge Zentner muestra la emigración a Sudamérica de los judíos askenazíes, pero es también una parábola sobre la construcción de una nación moderna y el encuentro entre el misticismo y la religión.
EL JUGADOR DE AJEDREZ
En los tranquilos salones de un paquebote en ruta hacia Argentina, el campeón del mundo de ajedrez se enfrenta, en una última partida, a un aristócrata vienés, cuyo increíble dominio del juego nació durante el nazismo. Esta denuncia desgarradora y desesperada de la barbarie nazi, titulada 'Novela de ajedrez', es el último texto escrito por Stefan Zweig antes de suicidarse, a partir del cual David Sala ha realizado esta adaptación que ha sido calificada como“suntuosa”por la revista 'L’Express'. El autor francés asegura que se trata de un texto que resuena en el contexto político actual“por el tema del triunfo de la barbarie y de la brutalidad frente a la cultura, el humanismo y la imaginación”y destaca que“aun estando lejos de lo que ocurría en 1930, vemos resurgir una atmósfera particular que desgraciadamente recuerda las ideas inquietantes y nauseabundas de aquel periodo”. Zweig es un auténtico fenómeno del mundo editorial. Más de setenta años después de su muerte se siguen vendiendo, cada año, varios cientos de miles de sus novelas y ensayos.
JERUSALÉN – UN RETRATO DE FAMILIA
Sobre los hombros patriarcales de Izak y Yakov Halaby, dos hermanos únicamente ligados por lazos de sangre, recae la responsabilidad de coordinar una comunidad familiar abrumada por los tiempos conflictivos que vive su tierra. Ambos, y con ellos todo su entorno, se van a ver afectados por las circunstancias que rodearon la creación del moderno estado de Israel, tomando caminos diferentes, todos igualmente difíciles. El guionista Boaz Yakin y el dibujante Nick Bertozzi nos emplazan a la convulsa Palestina de los años 40, donde el crisol de procedencias e ideologías compusieron una sinfonía de fuerzas humanas tan turbulenta como sugerente para soñar la fundación de un futuro todavía irresuelto. Jerusalén es una novela gráfica épica y ambiciosa, social, política y sentimental, que se inspira en los acontecimientos reales vividos por tres generaciones de un lugar disputado desde hace milenios
LA PELUSA DE LOS DÍAS
Ocurren todo el tiempo. De lejos tienen aspecto de costumbres, manías, preocupaciones, gustos y placeres. De cerca suelen inspirar ternura y en ocasiones dan mucha risa. La pelusa de los días son esas pequeñeces cotidianas que solo se dejan ver si ponemos mucha atención. Pelusa, la protagonista de este libro, se hace llamar así porque su especialidad es atrapar los pedacitos más escurridizos de la realidad, plasmarlos en forma de tira cómica e impedir que nadie salga de aquí sin haberse sentido identificado.
PASEOS DE UN GOURMET SOLITARIO
Allí donde lo llevan sus pasos o lo conduce la inspiración del momento, Goro Inokashira, el gourmet solitario, come lo que le apetece, cuando le apetece y como le apetece. Se admira con sencillez de cada descubrimiento, a veces se equivoca y sazona su comida con pesadumbre, o transforma un modesto plato de verduras salteadas en un encuentro único. A través de la mirada curiosa de este viajero gastronómico, los autores, Jiro Taniguchi y Masayuki Kusumi, trazan un auténtico retrato sociológico de Japón y de su riqueza gastronómica.
FÚTBOL – LA NOVELA GRÁFICA
La niña que quiso ser futbolista y acabó triunfando en las máximas categorías profesionales masculinas, los dos amantes que compartían vestuario y terminaron convertidos en máximos rivales sobre la cancha, el misterioso equipo de un pueblo de la sierra que llegó de las estrellas, el chocante episodio del artista contemporáneo que se hizo cargo de un club de Primera División, la verdadera historia del equipo de una localidad de la Costa del Sol dominado por un magnate corrupto... Éstas y otras son las historias que se entrelazan en Fútbol. La novela gráfica, que se plantea como unas Mil y una noches del balompié. Tal y como el Mundial de Brasil nos recuerda, el fútbol es el deporte más universal, seguido con anhelo y pasión en los cinco continentes. A lo largo de su historia como espectáculo y como religión laica ha dado lugar a historias extraordinarias. Albert Camus dijo que todo lo que sabía sobre los hombres se lo debía al fútbol, y es cierto que el deporte colectivo revela lo más íntimo de nuestro ser. En esta novela gráfica, las historias reales se entretejen con las inventadas, y unas y otras exploran las más diversas y distantes regiones del alma humana