FAROLERO
BREVES AMORES ETERNOS
Tras el éxito internacional de La uruguaya, Pedro Mairal vuelve con un volumen de cuentos que es una auténtica caja de sorpresas.
En la primera parte, que lleva el título del libro, redescubrimos el universo del autor: el amor con sus distintos rostros, las múltiples formas de circulación del deseo, el sexo como escape de las trampas de la vida burguesa, el papel muy poco airoso de los hombres en las relaciones sentimentales.
“Hoy temprano”, la segunda serie de cuentos, se despliega en una diversidad de temas y es una demostración magistral de talento y versatilidad. Los personajes se mueven en un borde peligroso. En medio de situaciones cotidianas se abre una fisura inesperada que desbarata su normalidad y por donde se cuela el absurdo, lo fantástico y la pesadilla.
Incisivo, tierno, divertido, perturbador, Breves amores eternos es un muestrario de las posibilidades de la literatura como espejo de los anhelos y los temores humanos. Una vez más, Mairal deja en claro por qué es uno de los escritores contemporáneos más leídos y admirados de la lengua española
LAS MALAS
Cuando llegó a Córdoba capital para estudiar en la universidad, Camila Sosa Villada fue una noche, muerta de miedo, a espiar a las travestis del Parque Sarmiento y encontró su primer lugar de pertenencia en el mundo. Las malas es un rito de iniciación, un cuento de hadas y de terror, un retrato de grupo, un manifiesto explosivo, una visita guiada a la imaginación de su autora y una crónica distinta de todas. En su adn convergen las dos facetas trans que más repelen y aterran a la buena sociedad: la furia travesti y la fiesta de ser travesti. En su voz literaria conviven Marguerite Duras, Wislawa Szymborska y Carson McCullers, con tonada cordobesa. Las malas es esa clase de libro que, en cuanto terminamos de leer, queremos que lo lea el mundo entero.
CUENTOS DE BUENAS NOCHES PARA NIÑAS REBELDES
Había una vez una princesa... ¿una princesa? ¡¿Qué?! Había una vez niña que quería llegar hasta Marte. Érase una vez una mujer que se convirtió en una de las mejores tenistas del mundo y otra que descubrió cómo se da la metamorfosis de las mariposas. De Frida Kalo a Jane Goodall, de Coco Chanel a Nina Simone, de las hermanas Bronte a Marie Curie este libro narra las extraordinarias vidas de 100 mujeres valientes y, además, cuenta con las ilustraciones de 60 artistas de todo el mundo. Científicas, astronautas, levantadoras de pesas, juezas, chefs... cien ejemplos de determinación y audacia para las que sueñan en grande
ALICIA A TRAVÉS DE LA PANTALLA
Con la mudanza a un pueblo patagónico, los conflictos entre Alicia y su madre comienzan a disiparse. Sin embargo, cuando su madre le anuncia que volverá a casarse, el conflicto entre ambas se renueva y Alicia buscará conectarse con el mundo solamente a través de la pantalla. Así encontrará a quien busca: su padre. Pero no todo es lo que parece…
EL HOMBRE QUE VIAJÓ A LA LUNA
El señor Carmelo Casadiego se dedica a comprar y vender muebles. Un día, dentro de un misterioso cofre, encuentra un plano para armar un cohete y llegar a la luna. Desde ese momento, la idea del viaje lunar comienza a crecer en su interior y a llenarlo de ilusión. Pero ¿podrá un hombre como el señor Casadiego llegar a la luna o es solo un sueño lunático?
STAR WARS – DARTH VADER Y SU PRINCESITA
Las viñetas parten de una situación hipotética: Darth Vader, Lord Oscuro de los Sith, lidera al Imperio Galáctico contra la heroica Alianza Rebelde. Pero antes de poder ocuparse de los rebeldes, Lord Vader debe cuidar primero de su hija de 4 años, una díscola princesita de nombre Leia. Junto a su padre Darth las más divertidas escenas paternales vivirá, con el permiso de la Fuerza.
LA MUJER QUE ESCRIBIÓ FRANKESTEIN
Con su letra grande, Mary Shelley escribe la historia del doctor Frankenstein y el monstruo. También escribe un diario, escribe cartas. Es lo que sabe hacer desde que era chica: lee y escribe
Mary Shelley nació en un tiempo tenebroso. Aprendió a leer su nombre en una lápida. Guardaba el corazón de su marido en su escritorio. En Frankenstein, su novela emblemática, inventó un monstruo hecho de partes de cadáveres. Eran los años de la Ciencia, la luz de la Razón y el culto romántico a la Vida. Pero también había tumbas profanadas y quirófanos clandestinos. La gente creía en el desarrollo científico y al mismo tiempo tenía miedo. Algunos, como Mary Shelley, se animaban, a pesar del temor, a ir un poco más allá, en los libros y en la vida.
La mujer que escribió Frankenstein vuelve sobre los pasos de la escritora, iluminando las calles y los cementerios donde Mary Shelley se sentaba a leer cuando era chica y se encontraba con su amante en la adolescencia, mientras el cirujano practicaba disecciones en el aula del hospital y el sueño de la razón producía monstruos.
HAPPYCRACIA
La industria de la felicidad, que mueve miles de millones de euros, afirma que puede moldear a los individuos y hacer de ellos criaturas capaces de oponer resistencia a los sentimientos negativos, de sacar el mejor partido de sí mismos controlando totalmente sus deseos improductivos y sus pensamientos derrotistas. Pero ¿no estaremos acaso ante una nueva argucia destinada a convencernos, una vez más, de que la riqueza y la pobreza, el éxito y el fracaso, la salud y la enfermedad son únicamente responsabilidad nuestra?
ME LLAMAN ARTEMIO FURIA
Buenos Aires, 1810. Corren vientos revolucionarios en el Río de la Plata. La facción patriótica pugna por lograr la independencia de España y convoca a sus mejores hombres para integrar las milicias. Entre ellos, ninguno como Artemio Furia.
Su nombre, sinónimo de arrojo y valentía, se pronuncia con respeto y temor en la ciudad y en la campaña. Atípico entre los gauchos por los ojos azules y el pelo rubio, su carácter indomable contribuye a distinguirlo entre todos. Ya en tiempos de las Invasiones Inglesas, sirvió en las huestes de Juan Martín de Pueyrredón. Contar con él y sus tropas a caballo puede ser decisivo en la batalla. Pero, a pesar de su fama de hombre de éxito, el pasado atormenta a Furia. La trágica muerte de sus padres y el deseo de venganza lo obsesionan tanto como la pasión por esa mujer a la que no quiere ni puede nombrar.
Me llaman Artemio Furia es una de las grandes novelas histórico-románticas de Florencia Bonelli, maestra indiscutida del género.
UNA HISTORIA DE LA VIDA EN EL CAPITALISMO
Con Pedro Saborido al mando no debería extrañarnos tener en nuestras manos un ticket para una excursión al mundo de nuestros días, cuyo segundo acto es una invitación a barrenar una ola psi-codélica y sentimental, lúcida y encantadora. De risas, de inteligencia y bondad bien entendida. De eso se trata Una historia de la vida en el capitalismo, de partir de un lugar conocido para, una vez recorrido el camino con excitación, llegar al delirio que brilla. El espejo de una primera infancia con Sargent Pepper´s Lonely Hearts Club Band de fondo. Las tardes de psicología en la pizzería. Y el resultado clásico: casi todo nos recuerda a un cuento del autor.
Pueden leerse aquí asuntos relacionados con el tiempo (en un bodegón top de platos extra large y esperas centenarias), romances imprevistos con remeras del Che, de Perón y de Elon Musk, la curiosa historia de una anciana amorosa que en una plaza les da de comer alfajores a las palomas y calmantes a las personas. También desviaciones del emprendedurismo, fantasías que tienen en el fondo lavaderos, artefactos con mucho marketing y búsquedas de consenso. Hay un verdadero universo de diversión. Y, como siempre, manufactura de primer nivel. Humor entrañable, guiños e imaginación poderosa. Un gran despelote.
IRENE KEROVANI
TENGO MIEDO TORERO
Tengo miedo Torero es el verso de una antigua canción española. Sus palabras sugieren, más allá de "su densa teatralidad" y sus ecos melancólicos, la interioridad recóndita de un país que, según lo define Lemebel, "sueña muy poco, sueña a crédito, no sueña lo imposible"
Pedro Lemebel desafía todo intento catalogador. "Irónico, sarcástico, salvajemente paródico, cursi, relamido, retorcido y, además, tierno, divertido y siempre intenso, abrumadoramente lírico", este escritor dirige su mirada a un universo poco mal explorado entre nosotros: "la identidad homosexual, la alternativa travesti y sus complejidades".
Una historia de amor en el Santiago del 86, el año del atentado a Pinochet. Un muchacho del Frente Patriótico Manuel Rodríguez que va a participar en la acción, vive una relación sentimental con un homosexual, que lo apoya, sin saber-sabiéndolo, en sus planes políticos. Éstos fracasan y la ligazón se frustra. El escenario es exactamente el del año en que pudo ser decisivo pero no lo fue: las protestas, los neumáticos humeando en las calles de la capital, los apagones; los boleros, rancheras y baladas de la época; Pinochet lidiando en la intimidad con sus fantasmas y sus pesadillas, y con una Lucía encaprichada con los últimos modelos de Nina Ricci; y la Loca del Frente, protagonista y testigo, personaje entrañable, puente entre los sueños y la desdicha
EL NEGRO DE PARÍS
Un chico argentino debe abandonar su país junto con sus padres durante la dictadura militar de 1976. Instalado en París, tendrá que aprender un nuevo idioma, adaptarse a una nueva escuela y buscar nuevos amigos en una ciudad desconocida y diferente. Allí conocerá al Negro, un gato tranquilo, de misteriosos poderes, con el que emprenderá un viaje a través de los tejados, que lo llevará hasta la Torre Eiffel. Desde lo alto de la torre podrá ver lo que sólo puede verse con la mirada del Negro: su patria, Buenos Aires al otro lado del mar.
MARÍA DOMECQ
María Domecq debería estar muerta según los cánones de la medicina. Noboru Yokoi debería estar muerto según los cánones de la historia. Uno es japonés, la otra es argentina. Juan Forn no conoce a ninguno de los dos, aunque ambos son sangre de su sangre. Encarnan el secreto mejor guardado de una familia en cuyo pasado se entretejen la génesis de la ópera Madame Butterfly y la barbarie de la Guerra del Paraguay, los códigos de honor navales y la Semana Trágica de 1919, la bomba atómica de Nagasaki y una comunidad utopista en el corazón del Brasil actual.
En un momento crucial de su vida, después de sobrevivir a un coma pancreático, el protagonista conocerá a María Domecq y a Noboru Yokoi, aprenderá de ellos cómo lidiar con el miedo a morir y con el miedo a vivir, y enfrentará la historia familiar silenciada y las contradicciones que él mismo lleva inscriptas.
En el cruce entre la historia íntima y la Gran Historia, Forn fabrica una potente máquina de narrar en torno de la decadencia de una clase y del poder curativo del amor en cualquiera de sus formas. A diez años de su publicación, esta novela consagratoria resiste intacta al paso del tiempo y propone renovados pactos de lectura.
LA RIDÍCULA IDEA DE NO VOLVER A VERTE
A través de la extraordinaria trayectoria de Marie Curie, reflejada aquí en sus aspectos más desconocidos, Rosa Montero construye una narración a medio camino entre el recuerdo personal y la memoria de todos, el análisis de nuestra época y la evocación íntima; habla de la superación del dolor, de las relaciones entre hombres y mujeres, del esplendor del sexo, de la ciencia y de la ignorancia, de la fuerza salvadora de la literatura y de la sabiduría de quienes aprenden a vivir con plenitud y con ligereza. Libérrimo y original, este libro inclasificable incluye fotos, remembranzas, amistades y anécdotas que transmiten el primitivo placer de escuchar buenas historias. Un texto auténtico, emocionante y cómplice que atrapará al lector.
LAS PRIMAS
Historia de iniciación ambientada en unos equívocos años 40, que despliega el mundo tortuoso de una familia disfuncional de clase media baja de la ciudad de La Plata: una casa sin hombres y llena de mujeres, todas minusválidas, con alguna deformidad física, mental o imaginaria. Una niña de doce años condenada al olvido, o incluso a un destino más cruel, sale adelante y se convierte en una pintora famosa. Las mitologías del barrio, la familia, la sexualidad femenina y el ascenso social a través de la práctica de las Bellas Artes aparecen puestas en escena y desmenuzadas por la voz inconfundible de la narradora, Yuna, una primera persona que contempla el mundo con una mirada salvaje, a la vez cándida y brutal, perspicaz y ensimismada, y lo narra con una prosa que pone en peligro todas las convenciones del lenguaje literario. A mitad de camino entre la autobiografía delirante y el ejercicio impúdico de la etnografía ín-tima, Las primas consagró a su autora, Aurora Venturini, como una de las narradoras más interesantes de la literatura argentina contemporánea.
CUENTOS DE BUENAS NOCHES PARA NIÑAS REBELDES 3
¡La tercera entrega de este inspirador bestseller ya est aquí! Esta vez con cien biografías de mujeres migrantes que dejaron su país de origen por miles de razones: algunas buscando nuevas oportunidades, otras porque no tuvieron más opción. Las lectoras aprenderán sobre Madeleine Albright, Asma Khan, Carmen Miranda, Rihanna y muchas más. Desde chefs y cirujanas, músicas y políticas, hasta campeonas de judo o ajedrez, estas historias motivarán a las niñas en todos los rincones del mundo a que sigan sus sueños sin importar a dónde las lleven.
FREE PLAY
¿Cómo se aprende a improvisar? ¿O, en todo caso, cómo se aprende cualquier arte? ¿O cualquier cosa? Es una contradicción, un oxímoron. Vaya y dígale a alguien: "¡Sé espontáneo!". O trate de que alguien se lo diga a usted. Nos sometemos a maestros de música, de baile o de taller literario que pueden criticar o sugerir. Pero por debajo de todo eso lo que realmente nos piden es que 'seamos espontáneos', que "seamos creativos". Y eso, por supuesto, es más fácil decirlo que hacerlo. ¿Cómo se aprende a improvisar? La única respuesta es otra pregunta: ¿qué nos lo impide? La creación espontánea surge de lo más profundo de nuestro ser. Lo que tenemos que expresar ya está con nosotros, es nosotros, de manera que la obra de la creatividad no es cuestión de hacer venir el material sino de desbloquear los obstáculos para su flujo natural.
ACCESO DIRECTO
En los años 80, el rock argentino vivió quizá su mayor efervescencia: Los Abuelos de la Nada, Sumo, Charly, Fito, Soda Stereo, Los Twist, Virus empezaban a atravesar fronteras de todo tipo. Y las fotografías de Andy Cherniavsky también. “Veo desfilar los años 80 todos los días en mis trabajos, como si fuera un libro de historia; los músicos más importantes pasaron ante mis ojos y sigo atada de alguna manera a todos ellos por su talento y mi admiración por su música”, escribe en Acceso directo, sus memorias de aquellos años energéticos, rebeldes, divertidos, inigualables. “Y a través de mis ojos puedo ver cómo la historia se acopla con la música y la imagen”.
Desde las anécdotas de Charly García viviendo en su casa hasta su larga relación con Andrés Calamaro, desde su primera cámara réflex hasta las producciones para las tapas de discos más emblemáticas de la historia del rock nacional, de las giras a las grabaciones y las noches interminables, la autora nos lleva de viaje por una época donde ser mujer y fotógrafa era todo un desafío, lleno de contrastes y revelaciones, luces y sombras.
Por primera vez en palabras, Andy Cherniavsky retrata esos momentos de música, risas, aplausos, giras, escenarios, micros, soledad y muchos peligros, además de sus comienzos como una de las fotógrafas –no solo de rock– más creativas y reconocidas de la Argentina y del mundo.
KALPA IMPERIAL
LA NIÑA DEL DESIERTO BLANCO
Inspirada en sus propias vivencias en la Antártida, María Carro nos da la posibilidad de ingresar a un mundo desconocido, donde la naturaleza implacable marca el ritmo de vida. A través de su relato, conoceremos las aventuras que vive en el continente blanco una niña que forma parte de la primera dotación de familias que pasa un año entero en la base Esperanza
LA SAGA DE LOS DISTINTOS 1 – PEZ EN EL REINO DE LOS MAMÍFEROS
MUJERES INSOLENTES DE LA HISTORIA 2
Son necesarios muchos libros para contar las vidas de las mujeres que hicieron historia. Es por eso que Felipe Pigna nos entrega este segundo volumen de Mujeres insolentes.
Otras veintinueve mujeres latinoamericanas a las que el relato oficial de los hechos dejó más o menos afuera.
Sin embargo este libro les abre una casa, aquí tienen un lugar esas vidas que seguramente inspirarán a lectoras y lectores de estos tiempos. Fueron mujeres valientes, arriesgadas, talentosas, capaces de ir contra lo que su época decía que había que hacer. Fueron las “insolentes” en ese mundo. En este libro Felipe Pigna nos cuenta las biografías de estas mujeres que se sublevaron para hacer lo que querían. Augusto Consthanzo las sigue dibujando a ellas y a su entorno. Y cada vez que dibuja, nos muestra también una versión de ellas, las trae nuevas a nuestros ojos.