LA LEYENDA DEL YAGUARETÉ
Esta es la bonita historia de por qué el jaguar tiene la nariz tan achatadita. El jaguar es el gran gato cazador de las selvas de Suramérica. Al conocer cómo es su vida, los pequeños lectores van aprendiendo también cómo es la vida en la selva, y por qué todos debemos preocuparnos por mantener ese hábitat en beneficio de los animales que aún viven en ella.
EL CAPITÁN CROISSANT
Donde se cuentan los extraordinarios peligros y aventuras que vivió el intrépido capitán Croissant a bordo de su navío, la Petit Baguette, y cómo se desenvolvió en ellos. Como siempre, el marinero de los siete mares promete emociones inolvidables.
SudamericanaPuercoespin

Cerrar
EL CUENTO DE LA Ñ
Para el cumpleaños de Mañeña, el lampiño Marañón Miriñaque y Toña, su trigueña señora, invitaron a la cigüeña, al ñu, al ñandú, al ruiseñor y a la vicuña. También llegaron los más huraños y marañeros, como las pirañas y las aves de rapiña... ¿Si se armaron riñas durante la piñata? ¿Si se empañó la fiesta? Más de ciento veinte eñes forman este cuento. Les damos un consejo: tápense la nariz y léanlo en voz alta
¡AL AGUA, PATATÚS!
¡Atención los castores que se comen las uñas! ¡Alerta para todas las ratoncitas que sueñan con hamacarse hasta el cielo! ¡Bienvenidos los patos a los que no les gusta el agua! Con estos relatos, dejarán atrás el aburrimiento, volarán alto y descubrirán que el ingenio puede ser más grande que el miedo.
LA ALDOVRANDA EN EL MERCADO
Ustedes decidirán qué es peor: encontrarse con una planta carnívora en el mercado, comprar un fantasma inútil, escuchar una historia de Lucy Mortaja, soportar un aparecido en el patio o ser envenenado por el siniestro chino amarillo patito. Elijan pronto, que las malas ofertas se acaban enseguida.
LA LEYENDA DE LA PIEDRA MOVEDIZA
Dicen que hace mucho tiempo, cuando la tierra era joven, existió una piedra enorme. Eso no tiene nada de raro porque el mundo esta lleno de piedras enormes. Pro esta era distinta: más grande que tres elefantes, se posaba sobre el lomo de la sierra. Quedaba en equilibrio hamacándose en el aire. Y siguió, durante siglos. ¿Por qué la piedra se balanceaba, allí, suspendida?
SUELTAPALABRAS
Sueltapalabras
Para escribir sin miedo
Este libro esta dedicado a todos los chicos y chicas que quieran usar las palabras para escribir lo que les pasa y lo que les pesa. A todos los chicos y chicas que quieran inventar historias, relatos de viaje, leyendas, coplas, piropos, cartas, cuentos, poesías, frases sueltas, himnos, disparates, refranes y hasta un bello mensaje para el contestador automático.
Silvia Schujer nació en Buenos Aires. Empezó escribiendo poesía y componiendo canciones. Con su primer libro, Cuentos y Chinventos, gano el primer Premio Casa las Americas en 1986, y en 1994 obtuvo el 3º Premio Nacional de Literatura por Las visitas. Publico en esta misma editorial Oliverio Junatpreguntas, Puro Huesos, Palabras para jugar (lista de Honor ALIJA, 1992), Palabras para jugar con los mas chicos, 350 adivinanzas para jugar, Ortografía en juego (Premio Fantasía Infantil 2000), La abuela electrónica y la serie Lucas.
LA LEYENDA DEL ALGARROBO
Al zorro, que siempre fue muy vivo, le llamo la atención ver al hombre tan contento. Lo siguió, escondiéndose entre los arbolés, y lo oyó decir:
-¡Ah, que hambre! ¡Ahora me voy a dar un atracón de algarrobas!
"¡Eso es lo que come!", pensó. Y lo siguió mas de cerca todavía. Al fin llegaron hasta un arroyo donde había un monte con unos arbolés que el nunca había visto...
Miguel Ángel Palermo nació en el barrio de San Telmo, Buenos aires, en 1948. Es antropólogo, investigador y docente en la Universidad de Buenos Aires. Escribió la colección La otra historia, de divulgación sobre los pueblos aborígenes. En narrativa, es autor de Superhéroes de nuestro pueblo y de varios títulos de la colección Cuentamerica.
Marta Prada, autora de las paginas informativas sobre el algarrobo, nació en Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. Es periodista y Profesora en Letras. Fue subdirectora de la revista Billiken hasta el año 2001. Como tal ha recibido, entre otros, los premios Pléyade, Pregonero y Lobode Mar (Municipalidad de Gral.. Pueyrredon).
Al De Piero nació en Buenos Aires y paso su infancia en Mendoza, entre valles y montañas. Estudio dibujo con el maestro Jean Jeosse y pintura con Miguel Ángel Caride y kenneth Kemble. Se dedico a la publicidad, campo en el que recibió importantes premios. Desde los años ´80 se dedica a ilustrar libros para niños. Fue tapista durante muchos años de la célebre revista Billiken.
UN BANDONEÓN VIVO
El Loco se fue de viaje y le dejo prestado a su vecino el bandoneón.
Cuando Emilio por fin se anima a apoyar el instrumento sobre sus rodillas, descubre no solo sonidos mágicos sino también historias olvidadas.
LA LEYENDA DEL HORNERO
Según la leyenda, don Sebastián Gaboto amarró sus barcos y bajó con muchos hombres a las verdes orillas del río Paraná. Uno de ellos se quedo allí para siempre. ¿Cómo fue que se convirtió en hornero?
UN DESIERTO LLENO DE GENTE
Emilio Careaga recuerda la noche en que conoció el amor entre los bombardeos ingleses en Malvinas; Sebastián y Alcira oponen su luz a la oscuridad de un chupadero de la dictadura: un joven Van Gogh sufre ante un padre autoritario; el cacique Inancayal es destruido por la máquina del poder central. Dice el autor: "Escribí estos cuentos simplemente porque no puedo escribir sobre otras cosas. Si hablara de temas más agradables tal vez vendería más, pero no puedo. Me siento a la máquina y me sale la pobreza, la soledad del adolescente frente a una realidad sin futuro, nuestra historia de desaparecidos y guerras ridículas.
Esteban Valentino nació en la provincia de Buenos Aires. Es licenciado en Letras y periodista. Obtuvo numerosos premios, entre ellos el Amnesty Internacional en 1995. Su obra se caracteriza por la fuerte relación con lo que nos pasa, con el pasado que nos marcó y nos sigue marcando.
PURO HUESOS
A partir de 11 años
Humor
Puro huesos
¿Qué pasa cuando en la biblioteca el esqueleto tiembla de espanto?
¿Y cuando dos brujas gemelas se pelean hasta el fin?
¿Qué pasa cuando un bicho se come todos los ruidos?
¿Y cuando Morticia Adams le escribe una carta al tío Lucas?
Una de dos: o se muere de miedo o se muere de risa.
SudamericanaCuentamérica

Cerrar
LO QUE CUENTAN LOS TOBAS
Desde hace muchos siglos los komlek, también conocidos como tobas, viven en la región del Chaco, tierra de árboles duros, montes calientes y ríos turbios. Famosos guerreros, supieron frenar a los conquistadores hasta fines del siglo XX. Los tobas son muy ricos en historias, que crearon a lo largo del tiempo. Historias de cómo se arraso el mundo y de cómo se volvió a formar; de Kañagado, el Carancho, héroe poderosos; de la mujer-pez, del muchacho que cruzo el mar montado en águila...
Ahora, algunas de esas historias saltan de las voces que las contaron durante años y se prenden a las hojas de este libro.
Miguel Ángel Palermo nació en el barrio de San Telmo, Buenos Aires en 1948.
Es antropólogo, fue docente en la Universidad de Buenos Aires e investigador del CONICET. Escribió la colección La otra historia, de divulgación sobre los pueblos aborígenes (Segundo Premio Nacional de etnología y Folklore, Secretaria de Cultura de la Nación), y es autor de los volúmenes 6 y 7 de la serie didáctica El trébol azul (Aique Grupo Editor). En narrativa, escribió Superhéroes de nuestro pueblo y en esta colección Lo que cuentan los onas, Lo que cuentan los guaranies, Lo que cuentan los tehuelches, Lo que cuentan los wichis y Lo que cuentan los mapuches.
Maria Rojas nació en Buenos Aires en abril de 1970. A los trece años gano su primer concurso de manchas. Es egresada de la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredon.
Se dedica a la ilustración de libros para niños. Entre sus trabajos se destacan Cuidemos la tierra, El enigma del barquero y numerosos títulos de esta colección.
Su ilustración de El árbol de los flecos, para esta editorial, obtuvo una Mención de ALIJA y una Mención de Honor en el concurso Figures Futur (Montreuil, Francia) en 1996.
Edad sugerida: a partir de 9 años.
LOS IMPOSIBLES
¿Puede un hombre destejerse? ¿Cómo vive una familia invisible? ¿Aprenden los a cangrejos tomar sopa con cuchara? ¿Los centauros duermen en camas o en establos? Y una pregunta más: ¿una abuela puede usar chupete? Como ves, las historias de este libro son asombrosas, increíbles y desopilantes (o simplemente imposibles).
LO QUE CUENTAN LOS MAPUCHES
"Mapu´ llama este pueblo a su tierra, que se estira a los dos lados de la Cordillera de los Andes, en la Argentina y en Chile, entre bosques espesos y lagos verdes y azules, montañas nevadas, volcanes y llanuras interminables.
Durante siglos, los mapuches defendieron su patria contra incas, españoles y criollos. Su tradición supo sobrevivir aun en reservas, tierras pobres y ciudades, y esta tradición, donde la palabra es algo especialmente valioso, guarda una gran cantidad de poesías religiosas y de amor, y muchas narraciones. Hay entre ellas "historias verdaderas" o nütram que explican por que el mundo es como es, leyendas de héroes y recuerdos históricos y "cuentos inventados" o epeu, hechos por el placer de divertirse."
Miguel Ángel Palermo nació en el barrio de San Telmo, Buenos Aires en 1948.
Es antropólogo, fue docente en la Universidad de Buenos Aires e investigador del CONICET. Escribió la colección La otra historia, de divulgación sobre los pueblos aborígenes (Segundo Premio Nacional de etnología y Folklore, Secretaria de Cultura de la Nación), y es autor de los volúmenes 6 y 7 de la serie didáctica El trébol azul (Aique Grupo Editor). En narrativa, escribió Superhéroes de nuestro pueblo y en esta colección Lo que cuentan los onas, Lo que cuentan los guaranies, Lo que cuentan los tehuelches y Lo que cuentan los wichis.
Maria Rojas nació en Buenos Aires en abril de 1970. A los trece años gano su primer concurso de manchas. Es egresada de la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredon.
Se dedica a la ilustración de libros para niños. Entre sus trabajos se destacan Cuidemos la tierra, El enigma del barquero y numerosos títulos de esta colección.
Su ilustración de El árbol de los flecos, para esta editorial, obtuvo una Mención de ALIJA y una Mención de Honor en el concurso Figures Futur (Montreuil, Francia) en 1996. Tambien ilustro Cuidemos la Tierra y, en esat colección, Lo que cuentan los onas, Lo que cuentan los tehuelches y Lo que cuentan los wichis.
Edad sugerida: a partir de 9 años.
SudamericanaEspeciales

Cerrar
MIEDO EN EL SUR
El mundo cambia. Y los monstruos de nuestra imaginación cambian también para seguir inquietándonos.
No deberías sorprenderte, entonces, cuando sepas lo que te cuento en este libro: un duende que atrapa a sus víctimas estampándolas con láser en la remera; un lobisón que vive en el departamento de abajo; seres de la noche trabajando como empleados telefónicos o enfermeras; una fiesta maldita en una discoteca de la costa. Los antiguas habitantes de nuestras leyendas siguen aquí, en el sur de América, entre nosotros. Y más peligrosos que nunca. Porque están luchando para sobrevivir.
Ana Maria Shua nació en Buenos Aires en 1951. Escribe desde los 8 años. A los 15 ganó un concurso del Fondo Nacional de las Artes y la faja de Honor de la S.A.D.E. con El sol y yo, su primer libro de poemas. Escribió Soy paciente, Los días de pesca, Los amores de Laurita, La batalla entre los elefantes y los cocodrilos y Expedición al Amazonas, La fabricadel terror y La puerta para salir del mundo.
SudamericanaEspeciales

Cerrar
HAY QUE ENSEÑARLE A TEJER AL GATO
En caso de que a alguien le falte un gato, ya sabe lo que debe hacer para conseguir uno: ir con una albóndiga cruda al baldío mas cercano y gritar "mish". O bien pedírselo directamente a quien tenga gatos de sobra. No importa si el gato es fino o ciruja, zurdo o diestro, anciano o jovencito. Todos aprenden a tejer
CARTAS A UN GNOMO
Azúcar y harina fueron los preparativos de esa noche antes de ir a dormir. Por la mañana comprobamos que no era nuestra imaginación: sobre la mesa había marcadas unas huellas muy pequeñas.
Yo había visto unas huellas como esas. Estaban en un libro grandote que explicaba como eran y como Vivian los gnomos...
EL PRINCIPITO
El clásico de la literatura, no solo infantil, narra la historia del Principito, el cual a través de un lenguaje aparentemente sencillo y de vivencias propias, deja enseñanzas de vida que ayudarán a la comprensión y valoración, tanto de las cosas sencillas como de las complejas. Con ilustraciones del autor.
KALANDRAKA

Cerrar
¡SÁLVATE ELÍAS!
El drama de un niño judío en la Francia de la II Guerra Mundial “¡Sálvate Elías!” es un libro tanto para niños como para lectores adultos. Un libro para toda la vida, que siempre permanecerá en la memoria. Un libro que los más pequeños comprenderán poco a poco, a medida que sepan qué son las guerras, los efectos que producen en sus víctimas y la huella que dejan en nuestra Historia