LA ORFEBRERÍA DEL SILENCIO
La manifestación de lo que no se dice es clave en la construcción de los lenguajes artísticos. Desde la elipsis total (si eso pudiera existir en términos absolutos), hasta infinitas maneras de decir y mostrar callando u ocultando, el arte se alimenta de ese sustancioso retaceo. Los modos en que el silencio parece habitar el vínculo entre los lenguajes que dialogan en ciertos libros-álbum que en muchos casos involucran al objeto-libro en su integralidad, son el eje vertebrador de esta obra. En sentido contrario al exceso en lo dicho y mostrado, hay libros-álbum que trabajan minuciosamente en los mapas del silencio, amalgamando -sin decir o mostrar del todo- piezas de una orfebrería silenciosa que busca hacer equilibrio en las cuerdas de la presencia y la ausencia. La orfebrería del silencio. La construcción de lo no dicho en los libros-álbum reflexiona sobre algunos procedimientos retóricos y ficcionales para crear una mayor familiaridad con algunas claves formales de la lectura estética en esta zona de la literatura infantil.
LA CONSTRUCCION DEL CAMINO LECTOR
Este libro ofrece una propuesta de formación lectora para quienes se encuentran interesados en la lectura, la escritura y en contagiar a otros estas prácticas liberadoras de la palabra, la imaginación y la cultura. En él, la autora narra su propia experiencia como lectora, escritora y especialista en abrir caminos lectores a los demás. Condensa la labor realizada durante años en su incansable intento de que nuestro pueblo encuentre en la literatura una herramienta de identificación, expresión y emancipación. La construcción del camino lector es un texto de calidad completa por lo que dice y cómo lo dice. En esto se advierte tal coherencia que, en el mismo proceso de su lectura, se sienten las ideas orientadoras del camino lector a construir. Las ideas-palabra ofrecidas de modo literario llegan, tocan, movilizan y hacen más fuerte el sentido transformador de la propuesta. Difícilmente quien lo lea y cierre el libro quede indiferente, como si nada le hubiera pasado, ¡muy por el contrario! este libro queda alborotando el cuerpo, los recuerdos, los afectos, las ideas, las prácticas. Muestra el potencial de las acciones que están ahí, a nuestro alcance, en nosotros mismos, si las trabajamos desde la profunda convicción del poder transformador, personal y colectivo, del hacer literario
Momentáneamente sin stock


Cerrar
HACIA UNA LITERATURA SIN ADJETIVOS
"He tomado como referente para mis reflexiones de hoy, como bien puede ya anunciarlo el título, aquel texto que Juan José Saer tituló Una literatura sin atributos, porque algunos de sus puntos me hicieron pensar en la relación siempre inquietante para mí entre la literatura para niños y la literatura a secas"
UN BARCO MUY PIRATA (RÚSTICA)
La pulga, el piojo, el bicho colorado, la hormiga negra, el cascarudo, la vaquita de San Antonio, la pequeña langosta verde, la hormiga colorada y el ratoncito van a correr mundo. Tienen unas ganas tremendas de conocer tierras lejanas y saber cuáles son las tres cosas por las que vale la pena vivir
PARA TEJER EL NIDO
Para tejer el nido es un trabajo de investigación minuciosa y un aporte indispensable sobre siete autoras contemporáneas: María Elena Walsh, Laura Devetach, Graciela Montes, María Teresa Andruetto, María Cristina Ramos, Isol e Iris Rivera. Las investigadoras Lidia Blanco, Carola Hermida, Elena Stapich, Mila Cañon, Fernanda Pérez, María José Troglia y Marianela Valdivia aportan el fruto de su encuentro con estas escritoras y nos ofrecen claves de lectura o puertas de acceso a la poética de cada una de ellas. Nos invitan a entrar en el mundo creativo de María Elena Walsh y su lenguaje de ruptura con la instalación, en la literatura infantil, de un lenguaje próximo a la oralidad y el uso del nonsense y el disparate como exaltación de lo lúdico en la palabra literaria. Presentan a Graciela Montes y su poética del cuento maravilloso y de la palabra mágica entretejida con lo cotidiano y lo costumbrista. Analizan la representación alegórica de los problemas sociales y de la dictadura militar en una poética que convierte lo cotidiano en extraordinario, en la literatura de Laura Devetach. María Teresa Andruetto con su modo personal de abordaje de la literatura que retoma la tradición: la parábola, lo ancestral y la tradición oral. Sus libros combinan palabras e imágenes -ha trabajado con prestigiosos ilustradores- que se convierten en libros bellos que “incluso es para los niños”. Nos hacen descubrir la creación poética de María Cristina Ramos con “un universo de lo pequeño, de lo mínimo, de lo leve, que al mismo tiempo es fuertemente sostenedor y que alberga la capacidad de transformar el mundo”. Una poética que posibilita descubrir el secreto de la naturaleza que se asoma a través de los silencios y la sencillez del lenguaje. Se asoman a la obra de Isol. Una autora que en cada libro abre una puerta a “una historia donde el absurdo, lo imposible, lo fantástico irrumpen y crean un mundo verosímil pero que rompe con lo racional y estereotipado”. Profundizan en la poética de Iris Rivera y su lenguaje cotidiano y coloquial, de múltiples voces y registros que rescata la voz de los chicos y recupera el mundo de los niños. Finalmente, la especialista Lidia Blanco introduce en su artículo «Héroes y heroínas en la literatura para niños y jóvenes», las temáticas y autores actuales.
Para tejer el nido es una obra de crítica sobre la literatura infantil que permitirá, no solo el abordaje de autores, sino también colaborar en el desarrollo de una mirada crítica de este rico campo de la literatura


Cerrar
OFICIO DE PALABRERA
La Literatura Infantil argentina tiene su historia oficial de obras, autores, corrientes, etc. Pero existe esa 'otra historia', no registrada, difícil de hilvanar con los esquemas habituales que, sin embargo, fue perfilando (aun desde la marginalidad) su fisonomía actual: una literatura capaz de explorar otras formas y temas y, fundamentalmente, capaz de dirigirse a los más hondos intereses de sus destinatarios.
La obra de Laura Devetach, inscripta hoy en la bibliografía fundamental del canon literario infantil, muestra un camino transitado con determinación y coraje desde la incomprensión y la censura a sus propuestas iniciales, pero siempre recorrido con la honradez de quien nos da su palabra para que cada cual se sirva por su propia mano.
SER Y PARECER (RUSTICA)
Un sencillo y, a la vez, profundo poema envuelto en audaces ilustraciones, nos cuenta que no somos lo que parecemos a simple vista. Nos hace una invitación a aventurarnos más allá de la apariencia para descubrir lo que cada uno realmente es. Un viaje apasionante
MI CUERPO Y YO (R)
¿Qué piensan los niños de su cuerpo? El protagonista de este libro opina que él es muy diferente de su cuerpo, por ejemplo, porque el cuerpo se baña con agua y él con risa o porque su cuerpo duerme de noche y él se escapa a los sueños. Pero al fin lo prefiere entre todos, porque el cuerpo le presta sus ojos
LA POÉTICA DE LA INFANCIA
Este libro es un testimonio de la pasión por las palabras y es, también, una prueba de lo que en él se afirma de varios modos: la carnalidad de las palabras, su poder sobre nosotros hasta el punto de que no hay otra manera de tratar de definirse uno mismo si no es con las palabras.
Yolanda Reyes también se ocupa de resaltar la importancia que tiene la lectura en voz alta que hacen los padres a los hijos. Más allá de la fascinación con las palabras, más allá de conectar a un pichón humano con la imaginación hay otra cosa más profunda, más íntima y, por eso, más necesaria: "Lo que definitivamente sella la relación de un pequeño con la lectura es aquello que circula por debajo y que no está escrito en los renglones de un libro: la pareja adulto-niño, amarrada con palabras. La revelación de que ese libro cualquiera –sin páginas o con páginas– es una suerte de encantamiento que logra lo más importante en la infancia: la certeza de que, mientras dure la historia, papá o mamá no se irán"
MI CUERPO Y YO (TD)
¿Qué piensan los niños de su cuerpo? El protagonista de este libro opina que él es muy diferente de su cuerpo, por ejemplo, porque el cuerpo se baña con agua y él con risa o porque su cuerpo duerme de noche y él se escapa a los sueños. Pero al fin lo prefiere entre todos, porque el cuerpo le presta sus ojos


Cerrar
LA ALDEA LITERARIA DE LOS NIÑOS
Escurridiza, acosada, minorizada, la Literatura para los niños se zambulle en un mar sin fondo y sin señales preestablecidas: el desafío de los estudiosos es ablandar sus fronteras, recortar ese cuerpo estético e ideológico, hacer sonar otras voces emergentes de los textos, desestigmatizar esa noción de idiota transparencia que acarrea lo infantil, y empecinarse en descifrar el tiempo reaf que respiran sus discursos literarios; si bien la voz estará presente, los meandros de invención serán aceptados en su plausibilidad literaria y estética, en la centrada obstinación por ingresar a los niños en el suelo de la realidad que llega desde los patios y de las calles
LORO HABLANDO SOLO
Hacemos saber al lector que en este libro no hay señal para celular. Acá el único que habla es el loro. Chip chip chip.
Y que la cáscara siempre verde de la almendra es suya.
Estamos en el Valle de Traslasierra, a 1200 metros de altura. Llueve, nieva, hay sol con luna, las cabras saltan en caída libre, los chanchos vuelan, canta la rana, ruge el puma. Y los poemas son los árboles cansados de estar quietos entre las piedras.


Cerrar
TALLER DE ESCRITURA CREATIVA
María Teresa Andruetto y Lilia Lardone tocan con la punta de los dedos los bordes de la pedagogía al invitar, en especial a los maestros, a crear el taller de escritura para y con los chicos. Hacen docencia cuando iluminan al lector acerca del arte de construir el taller, con qué herramientas, corno sostenerlo y enriquecerlo, qué sutiles dispositivos se ponen en juego al evaluar los procesos individuales que cada participante despliega. Con su experiencia de coordinadoras de taller, su oficio de escritoras y, sobre todo como apasionadas lectoras -más de sesenta autores de la literatura universal y una amplia bibliografía respaldan sus fundamentos y sugerencias-, las autoras se infiltran en la escuela, en la biblioteca, en el club... con una propuesta que puede enmarcarse en los principios de la educación por el arte, o, quizás mejor, en aquella 'pedagogía de la imaginación' con la que Italo Calvino pretendía salvar los valores que nos serían útiles para transitar este milenio
CICATRICES
Toda cicatriz tiene una historia por debajo y da testimonio de que hemos vivido. En este libro, las cicatrices se conjugan con la imaginación en un puÑado de relatos atravesados por la aventura, el miedo, el riesgo y la inocencia: Una casa siniestra, llena de sombras y ruidos amenazantes. Un tigre peligroso de cuyo estómago habrá que salir ileso. Un agradable día de pesca que puede complicarse si te confunden con la carnada... y más anécdotas que quedan a flor de piel


Cerrar
¡OH, LOS COLORES!
Jorge Luján repasa la gama cromática con pequeños poemas, asociando cada color a elementos
de la naturaleza, emociones o sensaciones.
El marrón es un coco a la deriva,
o una roca con un venadito encima.
Pinceladas-caricia nos esperan a la vuelta de cada página, para sorprendernos con todo lo que
ni imaginábamos que se esconde detrás de cada uno de los colores de la paleta de este mundo.
* Recomendado por el Ministerio de Educación de la Nación
* Seleccionado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
* Premio “Alberto Burnichón Editor” al Libro Mejor Editado en Córdoba
LA RAMA DE AZUCAR
La Tía Magnolia vivía haciendo anuncios que nunca cumplía: instalar una laguna en la terraza, criar murciélagos o clavar la mecedora en el piso para que las paredes no se le movieran; la familia sabía que no debía tomarlos en serio. Hasta que una vez uno de los anuncios se cumplió y, entonces, todo comenzó a cambiar. Visitas inesperadas, la hermana mayor que se va sin avisar, un circo que se queda más tiempo que el previsto. Episodios que los abuelos vivieron y que explican fragilidades del presente. Una historia alrededor de lo que puede quebrarse entre las manos, como una rama de azúcar
LIBROS EN VUELO
Libros en vuelo enhebra siete ensayos sobre obras literarias destinadas a la infancia con la intención de reflexionar sobre diversos temas en un momento de nuestra cultura en el que surgen nuevas necesidades de informarse y de abrir las puertas del pensamiento crítico acerca de los libros y sus receptores. Se aborda el tema de la poesía infantil de la mano de Laura Devetach, Oche Califa y María Cristina Ramos, las creaciones teatrales de Hugo Midón, una mirada analítica de la saga de Márgara Averbach, el reflejo de la dictadura chilena en la obra de Antonio Skármeta, la historia de los Cuentos del Chiribitil, la cuestión de género en la escritura de Germán Berdiales y un recorrido a través de creaciones literarias que incluyen situaciones y personajes de la marginalidad social. La intención es compartir ideas surgidas de investigaciones realizadas en el Espacio lij La Nube que brinda abundante bibliografía, además del estímulo permanente de Pablo Medina para la tarea que las autoras han emprendido. Este libro es resultado del esfuerzo colectivo y viaja ahora a las manos de docentes, bibliotecarios, profesores, ilustradores y especialistas en la disciplina que nos convoca
CASI LEYENDAS QUE VAN DE BOCA EN BOCA – FUEGO
¡CASI LEYENDAS! son CASI ya que muchas de las historias que aquí cuento han circulado DE BOCA EN BOCA hasta llegar a mis oídos, y entonces las reescribo mezclando tradiciones y fantasmas, lugares y paisajes, para divertirme junto a los lectores con esos relatos. Y también son CASI porque algunos cuentos que aquí se incluyen, germinaron a partir de historias populares o tradiciones o hazañas en lugares emblemáticos como La Cañada de la ciudad de Córdoba. A ver ¿quién no fantaseó alguna vez con meterse dentro de ese túnel? Pues yo. Ahora podemos caminar juntos por estas páginas, por estos relatos de Agua, de Tierra, de Aire y encender futuros Fuegos, para sentarnos en el fogón de la vida donde nuevas historias se seguirán contando
Graciela Bialet
Momentáneamente sin stock


Cerrar
LA CAPERUCITA ROJA DE CÓRDOBA Y DE COMO EL LOBO NO PUDO CON ELLA
María Luisa Cresta de Leguizamón dedicó su vocación literaria al estudio de la Literatura Hipamoamericana y a reinvidicar a la Literatura Infantil y Juvenil como un espacio con atributos propios del arte literario. Y lo hizo hasta su despedida, como la apasionada académica que era. En sus últimos años reorganizó un conjunto de entrevistas realizadas a importantísimos autores y especialistas en literatura de Iberoamérica, libro que soñó editar y al que llamó Retrazos sobre literatura infantil y juvenil. Encuentros con escritores y lectores. Por fin irradiará su luz en este volumen, que integra un proyecto más amplio, pues, perpetuando su vigencia, se han seleccionado aquí algunos tramos de su clásico en pedagogía de la lectura y la LIJ.
Al fin de mostrar su rico abanico de sensibilidades, se intercalan en este libro, tres poesías de Malicha Leguizamón. Esta propuesta de recuperación editorial de su producción literaria inició en 2016 con la edición de un cuento para niños de su autoría, Mirandolina, ilustrado por Liliana Menéndez y editado por Karin Fraccarolli, en la Colección Bicho Bolita de la Editorial Comunicarte
LA HORA DEL GENERAL
Un general poderoso y cruel enamorado de una mujer rebelde. Un hombre que hace casas perdurables y dos de sus aprendices. Un payaso que busca un remedio para su tristeza. Un abuelo que en el lejano oriente le cuenta a la pequeña Keiko una historia de samuráis. Un dragón embriagado, un carbonero ingenioso y sus hijos. Un peregrino que ha llegado desde lejos a escuchar cuentos junto al fuego. Un sultán que cae en su propia trampa. Son los personajes que habitan este libro de cuentos brevísimos, para los lectores que hace poco se acercaron a la arena de las palabras escritas. Siete universos de fantasía, siete notas siete colores: un libro fascinante
SOY NIÑA
MOYANO LILIANA/ARIAS LEO COMUNICARTE
LOS ASESINOS DE LA CALLE LAFINUR
Todas las calles tienen sus historias. Algunas son muy, muy misteriosas, como la de este cuento, la tranquila calle Lafinur. Una mañana, en medio de tanta calma comienzan a aparecer cuerpos degollados, descuartizados y hasta decapitados...sin duda hay asesinos sueltos en LAFINUR ¿Cómo harán los vecinos para protegerse? Maite, la protagonista, se empeña en descubrir una verdad que se le escapa una y otra vez
EL JARDÍN DE LAS FORMAS (RÚSTICA)
Este libro es una obra de arte literalmente, hermoso tanto en contenido como en forma, pero además es una manera preciosa de acercar el lenguaje poético a los niños y niñas, por medio de la imagen. Poesía, imágenes y formas geométricas, “El Jardín de las Formas” es literalmente eso, una selvita doméstica y florida que en frondosa creatividad germina en el mismo suelo (hoja) círculos, rombos, cuadrados, triángulos y poemas, caligramas. Y es que este libro ilustrado podría servir para enseñar, a los más pequeños, las figuras geométricas, para escuchar con los ojitos cerrados poesía, para relajarnos con la visualidad de los colores que bailan en una comparsa rítmica y suave, para asombrarnos descubriendo que las letras también dibujan.
A veces los libros nos invitan a aprender a leer de nuevo, este es uno de ellos.
TODOS DUERMEN
En este libro duermen los ciempies, las lombrices solitarias, los cactus, los monstruos y hasta el sol! Sin embargo, hay alguien que no duerme. ¿Quién puede ser? Un libro para chicos que se especializan en dormir a padres lectores