BUSCAR INDICIOS, CONSTRUIR SENTIDO
“Leer parece suponer siempre encontrar una clave, una llave. Interpretar señales, perseguir el sentido. Ver el otro lado de las cosas. Hurgar y ahondar. Horadar, explayarse, criticar y tejer, construir un relato. Solo que lo de hoy no parece ser la crítica ni la argumentación, ni el razonamiento ni la narración sino más bien el consumo, lo fugaz, la acumulación destejida, lo fragmentario, el espectáculo.
LOS AHOGADOS
Enmarcado en la Argentina de la dictadura, Los ahogados nos pone sutilmente frente al cruel tema de la desaparición forzada de personas. Y como los buenos cuentos, informa solo a chispazos sobre los antecedentes de la situación, a la vez que nos instala en una atmósfera brumosa, salpicada con evocaciones de días más plácidos. Una musicalidad íntima acompaña el desgarramiento vital de una pareja que, arrastrada al desarraigo y sus afectos, va descubriendo angustiosamente que podría tener el mismo final brutal de otros que también se opusieron al régimen.


Cerrar
CHIGÜIRO ENCUENTRA AYUDA
Álbumes sin palabras que describen en simples pero inquisitivas imágenes el diario deambular de un pequeño mamífero peludo de los llanos. Personaje entrañable para los niños colombianos, les ha mostrado en sus aventuras el innegable valor de su ingenuidad e imaginación: una ramita puede ser un juguete, una pelota logra la estatura de un amigo, un lápiz adquiere el poder de la creación.
Momentáneamente sin stock


Cerrar
NO COMAS RENACUAJOS
“Yo sólo quería saber cómo se llamaba y darle gracias. Cuando estuvo lejos se volvió hacia mí y me disparó muchas veces haciendo una pistola con la mano. Yo no sabía qué hacer, pero como él seguía disparándome, me imaginé que lo mejor era caer muerta”


Cerrar
¡NO, NO FUI YO!
En canastos empacaron
queso, papas, salchichón,
dos tomates con lechuga,
limonada, salpicón...
Y esccalaron la montaña
con cuidado y atención
de a pasitos y con maña,
evitando un resbalón
Babel presenta un nueva edición del clásico de Ivar Da Coll; la historia de tres amigos que tiene un divertido pero azaroso paseo de domingo.
MI TALLER DE PINTURA
De la mano del pintor que la toma como alumna en su taller, un buen día una niña que adora dibujar descubre de repente que el agua no es tan sólo un líquido incoloro imposible de pintar, sino un mundo entero que bulle alrededor. Susy Lee nos revela con sus dibujos y textos los momentos que, como ese, marcan el despertar de la sensibilidad artística y la formación inicial, en un personal homenaje al oficio del maestro que con sabiduría, poco a poco, le revela al aprendiz las claves de su arte.
MI CASA
Todo el mundo se pregunta alguna vez en la vida cuál es su verdadera casa, el lugar donde se siente realmente a gusto. En un pueblito a orillas del mar, vive un niño que se hace esa pregunta mientras sueña convertirse en pintor. La vida transcurre apaciblemente en aquel espacio que pronto será estrecho para sus metas. Así, a la vez que se abre camino en la pintura, sigue por muchos años en busca del lugar soñado alrededor del mundo. ¿Encontrará algún día este artista, ya en la madurez, ese lugar donde su corazón se sienta en casa?


Cerrar
LA NOCHE DE LAS COSAS
La melancolía del paisaje es en esta historia la melancolía de la propia gente. Una historia de abandonos que retrata una tierra donde los hombres parecen haber nacido sólo para irse de allí. Una historia de mujeres que se quedan y sostienen el mundo sobre sus espaldas, enfrentando las profundas soledades del amor, del paisaje. En aquel chaco argentino convertido casi en desierto, un muchacho enfrenta la certeza de no tener raíces.


Cerrar
CHIGÜIRO Y EL PALO
Álbumes sin palabras que describen en simples pero inquisitivas imágenes el diario deambular de un pequeño mamífero peludo de los llanos. Personaje entrañable para los niños colombianos, les ha mostrado en sus aventuras el innegable valor de su ingenuidad e imaginación: una ramita puede ser un juguete, una pelota logra la estatura de un amigo, un lápiz adquiere el poder de la creación.
CHIGÜIRO CHISTOSO
Álbumes sin palabras que describen en simples pero inquisitivas imágenes el diario deambular de un pequeño mamífero peludo de los llanos. Personaje entrañable para los niños colombianos, les ha mostrado en sus aventuras el innegable valor de su ingenuidad e imaginación: una ramita puede ser un juguete, una pelota logra la estatura de un amigo, un lápiz adquiere el poder de la creación.
CHIGÜIRO Y EL BAÑO
Álbumes sin palabras que describen en simples pero inquisitivas imágenes el diario deambular de un pequeño mamífero peludo de los llanos. Personaje entrañable para los niños colombianos, les ha mostrado en sus aventuras el innegable valor de su ingenuidad e imaginación: una ramita puede ser un juguete, una pelota logra la estatura de un amigo, un lápiz adquiere el poder de la creación.
CUENTOS PINTADOS
Se reunen en este volumen, algunos de los más conocidos cuentos, poemas y fábulas del más importante escritor infantil colombiano de todos los tiempos. Ivar Da Coll visita las páginas de Rafael Pombo y recrea un mundo de fantasía que sorprenderá a todos sus lectores.
EL DERECHO A LA LITERATURA
“Postular la literatura como derecho humano equivale a una práctica de reconciliación entre órdenes distintos, entre costumbres excluyentes, injustas, y la perspectiva de igualdad y felicidad, entre los abismos de los que estamos hechos y los valles que nos saludan con su paz.” Nilma Lacerda.


Cerrar
ENTRE LA ESPADA Y LA ROSA
"Los cuentos de hadas no han perdido vigencia: Marina Colasanti nos los trae de vuelta, actualizados, críticos y con toques de humor, en historias que siempre dan un giro inesperado que hará sonreír al lector: la dama del quimono que vive en la superficie plegada de un abanico de papel; el caballo que se alimentaba de monedas de oro; la mujer a quien le sale barba roja para espantar a un prometido que no desea; la búsqueda imposible de la ciudad donde se esconde el tesoro; los hermanos perdidos en una barca en medio del mar; el castillo donde habita el Rey de la Nada; la muñeca que parece una hermosa joven de quien todos se enamoran; la princesa que desde el día de su nacimiento no había abierto los ojos, o el hombre atento que por prestar atención al mundo se ha olvidado de sí mismo, y la luna redonda, llena, rodando sobre la hierba y que termina engullida por una oveja.
Los cuentos de Marina tienen la magia milenaria de todos los cuentos maravillosos, verdades profundas que vienen viajando desde tiempos remotos, y que ella, como una sacerdotisa de la palabra, dotada con este don, nos entrega con su propia voz. Una voz que se rebela ante los designios de la tradición y le entrega a las mujeres la fuerza de la inteligencia, que la tradición les ha negado, o la capacidad visionaria que tuvieron alguna vez en el origen de los tiempos; le devuelve a los hombres la capacidad de amar y la ternura que muchos, en medio de la guerra, han perdido."


Cerrar
EL MAR NO SE DESBORDA
Ana María Machado
Nació en Rio de Janeiro, en 1941, y allí y en Nueva York estudió Pintura; se doctoró en Lingüística en la Escuela de Altos Estudios de París, en donde fue alumna de Roland Barthes. Periodista y profesora de Letras. Escritora de libros para niños. Tiene más de cien libros publicados para niños, por los cuales ha recibido los más importantes premios: El Hans Christian Andersen, 2000; el premio Machado de Assis, 2001, y el premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil en 2012, los tres por el conjunto de su obra. Desde 2003 es la presidenta de la Academia Brasileña de las letras.


Cerrar
EL OJO DE VIDRIO DE MI ABUELO
Bartolomeu Campos de Queirós Nació en Papagaio, Minas Gerais, Brasil, en 1944 y murió en Belo Horizonte el 16 de enero de 2012. Fue autor de más de 40 libros para niños, de piezas teatrales y de textos sobre arte y educación. Inició y lideró el movimiento “Por un Brasil Literario”. Durante su vida recibió significativos premios por su trabajo: Selo de Ouro de la Fundación Nacional para el Libro Infantil, Fnlij; Premio Jabuti de la Cámara Brasileña del Libro, en 2008 y, en el mismo año, el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil. En 2010 fue finalista del Premio Hans
Christian Andersen.
De buen humor, apreciador del silencio, Bartolomeu acostumbraba a decir: “Soy lo suficientemente frágil como para que una palabra me lastime, y también soy lo bastante fuerte como para que una palabra me resucite”.
PLUMA DE GANSO
Nilma Lacerda, escritora y profesora de literatura infantil y juvenil en diversas universidades de Brasil. Graduada en Lengua y Literatura Portuguesa, con maestría y doctorado en Letras Vernáculas, de la Universidad Federal de Rio de Janeiro y posdoctorado en Historia Cultural de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Francia. Recibió, entre otros, los premios Jabuti; Premio Rio de Literatura; el Mejor Libro Teórico en Literatura para Niños y Jóvenes de la FNLIJ, y las becas VIRTUOSE, del Ministerio de Cultura, y VITAE, de Apoyo a la Cultura, Educación y Promoción Social.
NO COMAS RENACUAJOS
Francisco Montaña nació en Bogotá en 1966. Es traductor de prosa y poesía rusa. Ha escrito y publicado teatro y prosa para niños y jóvenes. Autor de Las primas del primíparo Juan, Bajo el cerezo, Los tucanes no hablan, Cuentos de Susana y El cocodrilo amarillo. Recibió una mención en el primer concurso de poesía del ICFES; en 1984 publicó el poemario Manzanas o Pomas y en 2008 El mar y María. Ha sido libretista de series educativas en la televisión colombiana.
¡UGH! UN RELATO DEL PLEISTOCENO
Una tribu nómada hace un viaje para llegar a las cuevas que serán su refugio durante el invierno. A lo largo del recorrido vemos como la menor de las mujeres está atenta a los cambios de la naturaleza, a los hechos que van sucediendo a su alrededor. Al llegar al refugio, esta joven ve, en la superficie de las rocas, la necesidad (y la posibilidad) de expresar lo que ha vivido durante el viaje. Es así como un día, en los albores de la humanidad, nace la narración, nacen las historias que acompañarán a la humanidad en adelante y hasta hoy.
Momentáneamente sin stock


Cerrar
ENTRE LA ESPADA Y LA ROSA
Los cuentos de hadas no han perdido vigencia: Marina Colasanti nos los trae de vuelta, actualizados, críticos y con toques de humor, en historias que siempre dan un giro inesperado que hará sonreír al lector: la dama del quimono que vive en la superficie plegada de un abanico de papel; el caballo que se alimentaba de monedas de oro; la mujer a quien le sale barba roja para espantar a un prometido que no desea; la búsqueda imposible de la ciudad donde se esconde el tesoro; los hermanos perdidos en una barca en medio del mar; el castillo donde habita el Rey de la Nada; la muñeca que parece una hermosa joven de quien todos se enamoran; la princesa que desde el día de su nacimiento no había abierto los ojos, o el hombre atento que por prestar atención al mundo se ha olvidado de sí mismo, y la luna redonda, llena, rodando sobre la hierba y que termina engullida por una oveja.
Los cuentos de Marina tienen la magia milenaria de todos los cuentos maravillosos, verdades profundas que vienen viajando desde tiempos remotos, y que ella, como una sacerdotisa de la palabra, dotada con este don, nos entrega con su propia voz. Una voz que se rebela ante los designios de la tradición y le entrega a las mujeres la fuerza de la inteligencia, que la tradición les ha negado, o la capacidad visionaria que tuvieron alguna vez en el origen de los tiempos; le devuelve a los hombres la capacidad de amar y la ternura que muchos, en medio de la guerra, han perdido.
EL OJO DE VIDRIO DE MI ABUELO
“Su ojo izquierdo era de vidrio. De vidrio azul claro, parecía barnizado por una eterna noche. Mi abuelo veía la vida por la mitad, suponía yo, sin hacer medias preguntas. Todo para él se resumía en un medio mundo. Pero veía la vida por completo. Yo sabía. Su mirada, muchas veces se detenía como si estuviera en un mismo punto. Y lo estaba”.
Así empieza este libro que, más que un relato, es poesía, poesía que mana de la voz de un niño, el nieto, quien nos entrega el retrato que el recuerdo de su abuelo ha dejado grabado en su corazón. Este libro no se puede contar, es necesario leerlo, porque no está hecho de argumento, no hay fábula, ni trama. Hay lenguaje, hay voz, hay imágenes densas, potentes, evocadoras, que se quedan habitando en el interior del lector y germinan y florecen. Esa es la fuerza de este libro y quizás del estilo, del sello singular de la obra de Bartolomeu Campos de Queirós. El ojo de vidrio se convierte aquí en un símbolo de la mirada y la ceguera, de la locura y la lucidez, de la luz y la oscuridad, de la ambigua y misteriosa condición humana.
Es un libro para leer muchas veces por su profundidad. En ese aparente tono inocente del niño que narra, hay una voz que reflexiona sobre la verdad y la mentira, sobre la soledad, sobre los poderes del silencio, sobre la facultad del hombre de visitar los mundos ocultos del más allá, sobre la capacidad que tiene el ser humano de mirarse a sí mismo, de tomar distancia.
En ese monólogo del niño se va dibujando poco a poco el personaje del abuelo. Pero su voz es tan auténtica, tan profunda, que ese personaje se humaniza. Conocemos las fortalezas y debilidades del abuelo, su capacidad de llorar a escondidas, de viajar a tierras lejanas refugiado en el silencio. Pero también, poco a poco, se va configurando la vida del niño, sus preferencias, sus gustos, sus miedos, y luego su familia. El ojo de vidrio de mi abuelo, es además una historia familiar, una geografía de una familia de seis hijos, abandonados por su madre.
ÁLBUM FAMILIAR
BERTRAND, SARA BABEL
Momentáneamente sin stock


Cerrar
EL TIGRE DE LA VITRINA
ZEI ALKI BABEL
NUNCASEOLVIDA
ALGORTA ALEJANDRA BABEL