CUENTO MI CUERPO
LOS ANIMALES NOS ENSEÑAN LOS OPUESTOS
MÚSICA EN EL JARDÍN
EL MEMBRILLO
Abre tus oídos sensibles a la tierra
no solo los árboles, todo lo que nos rodea
puede contarnos algo.
“El membrillo” es una historia sencilla contada al oído. Nos habla de la naturaleza, del lenguaje de los árboles y su interacción con los seres que lo habitan, donde cada organismo -hasta el mas pequeño- desempeña su papel. Nos habla de la intimidad para crear lazos y recuperar en lo cotidiano momentos gratificantes. Nos habla del tiempo sin apuros.
El membrillo guarda un secreto y lo quiere compartir.
Con sus delicados dibujos y palabras, la autora nos recuerda el perfume de la cocina de la abuela y nos regala dos recetas para almacenar y convidar: porciones de otoño y un tatin de membrillo
LA NANA DEL ANANÁ
EL INGREDIENTE SECRETO
En la infancia todo sucede y se descubre por primera vez. Por eso cada experiencia, cada olor, cada sabor, se revisten de un aura de prodigio. Recrearlo es, como dice Artaud, el rol de la poesía.
Ana Pomar parece celebrar esta verdad en cada uno de sus libros, desde “Sabores de la memoria”, el primero, hasta este nuevo volumen “El ingrediente secreto”. Porque estas páginas, donde desfilan recuerdos y recetas, están teñidas de poesía por la gracia de su palabra. Por su encantamiento revivimos el mundo candoroso de los 50, con los juegos y los vecinos pintorescos de Hurlingham, con el sabor de su chipá y su cuajada, en los barquinazos rudos de nuestra Estanciera… Y después de romper el cascarón de la infancia, nos sumergimos en el caribe venezolano, con sus sabores de nombres musicales como el Chimbombo. O de peligros desconocidos como el guaritote. Ana Pomar nos seguirá llevando por otros países y otros sabores. Con el regocijo siempre vivo de su paraíso de infancia.
¿Y TU PAÑAL?
¿Y tu pañal? hace un divertido recorrido por los distintos animales y sus curiosos pañales. No son todos iguales, por supuesto. Ni de forma, ni de tamaño. El pañal del elefante es muy, muy grande. El de la vaca, tiene... ejem, caca. El de la lombriz, está lleno de pis. Y el del oso, es rosa y pomposo. Hacia el final, llama a los lectores y las lectoras a ser parte de la historia, invitándolos a ver cómo es su pañal, incluso con un guiño para quienes ya están cerca de decirle adiós a esa etapa.
DIEZ GOTITAS DE AZAR
Suele decirse que de todos los errores se aprende algo, que un tropezón no es caída, que no hay mal que por bien no venga. ¡Vaya si será cierto! Prueba de esto es la historia de Stephanie Tatin, una cocinera francesa que en plena Belle Époque quemó las manzanas de una tarta y, para solucionar el percance, tuvo una idea que se convirtió en un postre muy famoso: la Tarte Tatin. O el tropiezo de Pascual Baylon, un fraile mexicano que en la época colonial de Puebla, volcó sin querer los ingredientes que llevaba en un fuentón adentro de la olla en la que se cocinaban las aves para un banquete. Su traspié fue el origen del mole.
Éstas y otras leyendas del mundo en torno de la cocina están reunidas por Melina Barrera en su primer libro, Diez gotitas de azar. Una decena de historias de recetas nacidas como producto de un accidente culinario, de la distracción de un cocinero o simplemente del azar, que circularon de boca en boca y sobrevivieron en las diferentes cocinas del mundo a través del tiempo.
PARA LALA
¡Hacer planes con alguien a quien queremos mucho siempre es el mejor plan! Para compartir con su amiga Lala, entonces, la protagonista de la historia imagina una casa llena de rincones maravillosos. Con escaleras y habitaciones, con un árbol en el techo y frascos de todos los colores para guardar tesoros. Y también sueña una puerta abierta que nunca se cierre. Porque lo más hermoso de tener una casa –real, imaginaria– es la posibilidad de volver.
NUNCA VI UNA BRUJA
¿Es posible que existan las brujas? ¿Se esconden en algún lado y sólo salen de noche? ¿Tienen gatos negros y escobas? ¿Hacen pócimas y se ríen muy fuerte? ¿O todo eso es parte de las leyendas y los cuentos? Y, lo más importante, ¿queremos que existan?
La protagonista de este cuento es una niña curiosa y atenta, perspicaz e inocente, que tiene una certeza: ella nunca vio una. Y mientras visita la casa de su abuelita, que vive justo donde se termina la ciudad y empieza el campo, abre bien los ojos y los sentidos. ¿Será que hay alguna bruja cerca de lo de esa abuela un poco mágica, un poco misteriosa, con la que tanto le gusta estar?
Nunca vi una bruja es una historia tierna, sobre los mitos de la infancia -y no tanto-, sobre la naturaleza, sobre los conocimientos ancestrales y las ganas de tener una mirada ilusionada sobre las cosas de todos los días.
El libro cierra con un juego que invita al lector, la lectora, a preguntarse y averiguar si alguna vez vieron una bruja.
HAY REMEDIO PARA ESO
¡Ay, duele, duele! ¿Qué pasó? Aprender a reconocer el dolor que molesta e incómoda es una parte de lo que toca en la infancia. Pero hay una muy buena noticia: así como vino, el dolor ¡se va! Porque para el dolor hay remedio. Pueden ser gotitas, un beso, un abrazo, una doctora: todo tiene solución. En “Hay remedio para eso”, Cecilia Pisos y Gastón Caba dan vida a unos animales muy simpáticos que ayudan a los más chiquitos (y a los adultos) a poner en cuento y palabras lo que sentimos cuando algo duele… y a decirle ¡adiós! cuando se va.
MI ABUELA TIENE UN LEÓN
La abuela de León no está igual que siempre. Su mamá se lo advirtió antes de que fuera a visitarla. Y León se da cuenta. Son pequeños gestos, nada demasiado obvio. Pero para él, esta abuela que se ríe, que mete los pies y las manos en la tierra y que cuenta historias increíbles no es rara, ¡es genial!
«Mi abuela tiene un león» es una historia tierna y emocionante, que habla sobre la pérdida de memoria y las confusiones que a veces atraviesan los mayores, asociadas a la vejez; sobre cómo percibimos los cambios y la capacidad de los más chicos para recibir con amor y alegría aquellas cosas que la vida -y las relaciones- les proponen. Sin prejuicios, con naturalidad y cariño. María Elina escribió e ilustró este relato simple y bello que pone de manifiesto la importancia del amor, por sobre todas las cosas. Y cuán maravillosa puede ser la relación entre los pequeños y los mayores
LUNA Y LA LUNA
AVENTURAS EN LA COCINA
RATÓN DE BIBLIOTECA
“Ratón de biblioteca” es la historia entre una niña y la biblioteca familiar. Son los ratos robados a la siesta, para leer en el silencio tranquilo que queda cuando todos descansan. Los cuentos que se llevan para seguir leyendo en el jardín, en la bañera. Los libros que nos hamacan, nos acunan y nos remontan. Que nos acompañan de día y de noche.
Es el comienzo de un recorrido íntimo y personal, curioso y real (y un poco imaginario, a veces) de la pequeña protagonista por el mundo de los libros. Y una reflexión sobre la importancia de los libros en nuestra vida, desde la primera infancia.
HOY ME SIENTO
DEL BOSQUE FLORIDO: UNA VIDA EN RECETAS
Para algunos, la cocina es un espacio físico lleno de ollas, cucharones e ingredientes. Para otros, una ventana al mundo. Un universo donde la creación, la sensibilidad y el sentido estético se conjugan para dar lugar a platos que resultan obras de arte. Silvia Morizono supo encontrar en la cocina un lugar propio. Desde allí despertó paladares, transmitió valores y reversionó los sabores de su infancia.
Esta es su historia contada a través de los recuerdos de su hija, Agustina Rabaini, escritora y periodista. También están sus recetas como tesoros reunidos en una selección ligada a las vivencias, el afecto y los sabores compartidos.
SABORES DE LA MEMORIA. HISTORIAS CON RECETAS
Sabores de la memoria es una verdadera caja de sorpresas. Al abrirla, tal vez nos asalte el exótico aroma de un curry de Madrás. O de un bizcochuelo recién horneado. Pero más determinante, más íntimo y profundo será el asalto a nuestra sensibilidad. Cada receta viene con su historia. O cada historia con su receta. La voz que narra se vuelve de pronto entrañable. Hipnotizado por su gracia, uno la sigue a donde ella quiera llevarnos. Tanto da si se trata de un hambriento perro cordobés, de un rulero olvidado en el pelo de una vecina o de la venganza de un carnicero rencoroso. En estas historias, sabrosas y genuinas hasta el caracú, e mundo cotidiano adquiere un encanto y una sugestión inesperados.
Ana Pomar conoce la importancia de nutrir, de preparar un plato especial como una forma del cariño. Y cuando amasa juntos la mirada impertinente de la infancia, la agudeza en la reflexión y su natural don para contar… la receta resulta deliciosa.
OSONINO
Osonino llega a casa apenas nace Simón y se unen para siempre. Cuando Simón duerme, Osonino lo cuida. Cuando Simón come, Osonino lo acompaña. Cuando Simón juega, Osonino comparte el juego. Pero mientras Simón crece, Osonino se va volviendo viejito y necesita un poco de cuidado para volver a ser (casi) el mismo de siempre. Ahora Simón es grande y Osonino chiquito. Por suerte estos dos amigos van a encontrar una nueva razón para seguir compartiendo su vida… y la de alguien más.
Osonino es una preciosa historia para incorporar la idea del paso del tiempo y de las transformaciones que todos (incluso los juguetes que más queremos) tenemos que atravesar. Una nueva maravilla de Nora Hilb para pequeños lectores.
COPITO
Paso a paso, pasito a pasito, 1, 2, 3, 4, 5 nace Copito.
¿Y quién es Copito? Copito empieza así: con el frío, cayendo desde el cielo al patio del abuelo. Una pequeña y su gatito, entusiasmados y sorprendidos, deciden que ese copo de nieve sea el principio. Y así, agregando una nariz (y un involuntario achís), dos ojos, tres botones, la boquita, cuatro pelos muy graciosos (los favoritos de los pajaritos) y un guante con cinco dedos, aparece Copito. Imaginando y trabajando, el protagonista de este cuento y su gatito logran inventarlo. Pero… un momento, ¡salió el sol! ¿Qué pasará con Copito?
Una historia tierna para seguir con los deditos de la mano y contar jugando.
SI MAMÁ CANTA
HAY UN MONSTRUO EN LA COCINA
Nadie espera que, al despertarse un día, con mucha hambre de tostadas, haya un monstruo en la cocina. Pero resulta que un sábado, a Matías le pasa exactamente eso. ¿Es su imaginación o de verdad es un monstruo? Un monstruo peludo y gris, con cresta amarilla, cola rosa y garras anaranjadas. ¡Qué horror! Eso le sacaría el hambre hasta el más valiente. ¿Y qué hará Matías, entonces? Lo que haríamos todos: llamar a su mamá. Que también lo ve, pero no de la misma manera en que lo vio Matías. “Hay un monstruo en la cocina” empieza así: desde una mirada. Que va cambiando, como un reloj, como una brújula, para mostrarnos cómo cada uno de nosotros puede ver las cosas desde un punto de vista único e irrepetible: el propio. El final, tierno y gracioso, abre una ventanita inesperada a la que podemos asomarnos para espiar algo sorprendente: la mirada del pobre monstruo que fue sorprendido, in fraganti, con una cuchara, en esa cocina
AMOR, AMOR
¿Qué es el amor? El amor es ¡tantas cosas! Hay amores de todos los tamaños. De todos los colores. Amores que vienen de a uno, ¡o de a muchos! Amores con colas y bigotes, amores que juegan, que abrazan, que ruedan y acompañan. «Amor, amor» es una invitación para aprender a reconocer las emociones vinculadas con el amor en todas sus formas
LOS DUENDES DE LA TIERRA EN LA HUERTA
Abajo, en la tierra, entre las hojitas que crecen y los brotes tiernos, los duendes de la tierra tienen su reino. Esta vez, en la huerta, los duendes acompañan todos los procesos asombrosos de la naturaleza. Desde las semillitas que, cerradas, esperan las cosquillas que les hace el agua, hasta los capullos que toman sol, los caracoles ¡hambrientos! y la brisa que acompasa el crecimiento, estos duendes dulces y coloridos descubren las maravillas de la tierra, que, generosa, nos regala sus frutos y colores y perfumes deliciosos. “Los duendes de la tierra en la huerta” es un cuento simple y amoroso que revela a los más chiquitos los secretos de las plantas, las flores y los frutos y sus guardianes secretos, que ayudan a que la magia sea posible