CÓMO PIENSAN LOS BOSQUES
Al poner en tela de juicio nuestras suposiciones centrales sobre lo que significa ser humano -y ser, por lo tanto, distinto a todas las demás formas de vida-, Cómo piensan los bosques cuestiona los fundamentos mismos de la antropología. Basado en cuatro años de trabajo de campo con los runa (kichwa) de la Amazonía ecuatoriana, este libro explora cómo los habitantes de la Amazonía interactúan con los muchos seres vivientes que conviven en uno de los ecosistemas más complejos del mundo.
Cuando volvemos nuestra atención etnográfica sobre la manera en que nos relacionamos con otros tipos de seres, las herramientas antropológicas que giran en torno a las características y a las capacidades que nos hacen distintivamente humanos colapsan. Cómo piensan los bosques aprovecha este colapso como una oportunidad para fabricar nuevas herramientas conceptuales capaces de permitir a la antropología pensar de un modo más amplio el mundo que los humanos comparten con otros tipos de seres. Cómo piensan los bosques fue ganador del Premio Gregory Bateson al Mejor Libro de Antropología del 2014, y ha sido traducido a varios idiomas.
DEFENDERSE
Se trata de un ensayo que propone una hipótesis simple y de enormes efectos políticos: cada vez que en la historia se le prohíbe a una minoría usar su propia fuerza para defenderse, se habilita a un grupo para armarse y usar esas armas contra esa minoría. Violencia expropiada, violencia legitimada. Es así que se repone y visibiliza la historia de las sufragistas anarquistas inglesas, las esclavas, las negras estadounidenses y el Black Party, las milicianas francesas y… algunas de nosotras en las grandes ciudades.
CACHORRO
¿Cómo son las masculinidades necesarias para los nuevos modos de vida igualitarios? ¿De qué modo pueden los varones ser afirmativos y estar presentes en esos modos, sin reproducir la antigua asimetría? No lo sabemos bien, no estamos segurxs, erramos, seguimos. Pero los cachorros están acá y exigen que hagamos. En este libro se intuye que si se los observa bien, ellos sugieren senderos, los muestran como se muestra la vida: modesta, contundente, desprejuiciada, fértil, excesiva. Reinventar la mirada para estar al ras del suelo.
MI SANGRE
“Esos días” “Andrés”, “el período”… Cualquiera sea la manera en que se lo llame, el hecho de perder un poco de sangre todos los meses durante algunas décadas sigue siendo un tabú en todas las sociedades. Élise Thiébaut nos propone explorar todos los pormenores de la menstruación de una manera documentada, indisciplinada, feminista y llena de humor: a partir de su historia personal, nos hace descubrir los secretos del ovocito kamikaze y de la mayonesa, la historia sorprendente de los tampones y las toallitas (así como sus peligros o placeres), los usos religiosos y místicos de la sangre menstrual… Y muchas otras cosas sobre ese fluido que, según los últimos discursos científicos, podría ser un elixir de la juventud o de la inmortalidad. Entonces, ¿llegó la hora de cambiar las reglas? Ojalá. La revolución menstrual, en todo caso, está en marcha.
EN CASA
Desde la aparentemente inocente problemática doméstica, Mona Chollet recorre múltiples problemas aparentemente olvidados y sin embrago, muy vigentes: el trabajo doméstico, el empleo doméstico, los alquileres, la herencia, el tiempo libre, la obligación de productividad, el consumo, la belleza y el tiempo. Mona Chollet escribe un ensayo monumental y sutil, que excede los casilleros del pensamiento y de nuestros modos, domésticos, del pensar. Arquitectura, género, sociología del consumo, estética, afectividad, la vida en las redes sociales… el mundo se moviliza cuando se lo reflexiona desde este punto clave y silenciado, la casa. Mona Chollet construye una obra que da en todos los nodos problemáticos de la existencia común contemporánea
MANIFIESTO BASURA
El Manifiesto no dice una sola cosa sino muchas y a la vez. Pregunta y repregunta sobre lo que se sabe y lo que se puede. En este texto, participantes del FAB proponen la poesía, la prosa, la imagen y la desopilancia como modos de acercarse a la locura, es decir, a la sociedad, que somos y no somos.
INFORME
“Decía profético de un magma. Sin embargo magma alude aún a materia. Y caos aún sugiere oposición a un orden. Y no del desorden lo informe. No es de resultas de alguna oposición, divisoria, guerrilla de fronteras. Ni va por lo expresivo, desde luego, porque no hay enroque posible entre algo presionado y su eclosión …/ Entonces. Lo informe no era antes ni será después. No es lo diamantino, fractal de presencia, inagotable manifestación o “cada vez más finita” naturaleza. Pero es la carne la que lo recibe…”
LA SOCIALIDAD
En este libro hay un ejercicio simple y corrosivo: una reescritura de conceptos y problemas que los transforma en poesía, liberando potencias y bellezas. Toda escritura es una reescritura, una apropiación, una violencia. Estas son además escrituras linderas, reescrituras que se producen en ciertos límites sin pretender atravesarlos sino más bien detenerse en ellos, explorarlos, hacer de ellos zonas de intensos mestizajes. Reescrituras señalando que ellas mismas habitan el infinito movimiento donde todo escritor es un amanuense.