DOS ARBOLITOS LOCOS
La gracia silvestre de infancia y de campo de Federico García Lorca hace estallar los colores, y su música vuelve locos al aire y a los arbolitos. Estos poemas y canciones inolvidables de unos de los poetas más universales del siglo XX, invitan a la lectura, al juego rítmico y a lúdicas relecturas. Las imágenes de Valeria Cis, una ilustradora rosarina de notoria trayectoria internacional, bordan un delicado arcoris donde los pájaros llegan para posarse y cantar en este nuevo libro de la colección Aerolitos
AMANDA Y EL CUERPO
Amanda observa su propio pensamiento y se hace preguntas. Este libro está hecho para sentarse con los chicos, hacernos esas mismas preguntas, y que conversemos sobre lo que respondemos. El fruto de esa charla con nuestros niños, será el humor y una semilla de curiosidad, sorpresa y atención poética, para siempre.Luis Pescetti
Incluye una guía para padres, talleristas, docentes y mediadores. Edad indicada de 5 a 8 años
AMANDA, PENSADORA
Amanda observa su propio pensamiento y se hace preguntas. Este libro está hecho para sentarse con los chicos, hacernos esas mismas preguntas, y que conversemos sobre lo que respondemos. El fruto de esa charla con nuestros niños, será el humor y una semilla de curiosidad, sorpresa y atención poética, para siempre. Luis Pescetti Incluye una guía para padres, talleristas, docentes y mediadores. Edad indicada de 5 a 8 años
LA TARARA (LIBRO + DISCO)
EL PAÍS DE LOS MIEDOS PERDIDOS
ANIMALES DE COMPAÑÍA
MUNDO BUÑUELO
Mundo Buñuelo es uno de esos pocos libros que se podría considerar un hallazgo en la sección infantil de cualquier librería, por la originalidad de sus historias y por la escasa producción de libros de historietas destinadas al público infantil casi siempre editadas en formato revista, lo que dificulta su conservación. Celebramos la llegada de Mundo buñuelo, qué además es un libro de librería y, no de kiosco. Un libro donde el humor irrumpe de manera inesperada, valiéndose de onomatopeyas, sorpresa, ausencia de la palabra escrita, ilustraciones que hablan, que dicen mucho, jugando con los límites de la imaginación, buscando siempre complicidad con el lector pequeño desafiando a la vez el límite de edad para acceder a su lectura. Fragmento extraído del artículo de Noelia Forestiere, en el blog La infinita desmesura
AMANDA Y LA MUERTE
¿Qué es la muerte? ¿Por qué las personas mueren? ¿Qué pasa después? Estas son algunas de las preguntas que se hace Amanda en esta historia. La muerte, como cualquier otra experiencia de la vida, despierta en niños y niñas una gran curiosidad. Hablar sobre la muerte es también a hablar sobre la vida, sobre quiénes somos y qué queremos hacer, sobre la transformación y el tiempo. Con ayuda de la filosofía, este libro nos invita a explorar estos temas con los más chicos
EL PAÍS DE LOS MIEDOS PERDIDOS
DE ESPUMA Y DE MAR
Un libro mágico que pone en primer plano un poema especialmente interesante para los pequeños lectores, de la poeta argentina Alfonsina Storni. Lúdico y rítmico, para que los niños jueguen en su jardín secreto, entre madréporas, erizos y caballitos de mar. Una caja de música oculta en un banco de corales que nos descubre Azul de Corso, luminosa ilustradora de peces y sirenas. Un aporte sumamente enriquecedor para toda biblioteca de poesía Infantiles
AMANDA Y LA AMISTAD
Los niños y niñas viven la amistad de muchas maneras. Compartir juegos, enojarse, amigarse son momentos habituales. Pero ¿por qué no darle una dimensión para la reflexión? También podemos pensar la amistad filosóficamente. De eso se trata Amanda y la amistad. Un recorrido por los distintos estados de la amistad desde la perspectiva especial de los niños con el acompañamiento de un adulto.
TROMPA CON TROMPITA
LUNA CON DUENDES
Cuando llega la hora de dormir y se vuelve necesario recuperar el sosiego, en todas las culturas del mundo los bebés y los niños pequeños son envueltos por las voces del tiempo. Murmullos, susurros, arrullos de luna y mágicos conjuros contra los miedos y monstruos, dulce balanceo melódico que hace de puente entre la vigilia y la noche, que suaviza la renuncia al bullicio del jugar. La voz del que canta es la red en la que los niños apoyan sus fragilidades y así hacen crecer sus ilusiones. Reunimos en este libro-disco diversas canciones del mundo y algunas creadas para la ocasión; también voces y juegos de palabras. Cada una tiene su historia o su razón para estar aquí, de algún modo fuimos conmovidos. Esperamos que cada lector-escucha encuentre en ellas una invitación a buscar el osito y salir a soñar
RIS RAS
Un libro que ilumina el territorio de la poesía para niños con desenfado creativo. La poética de Roberta Iannamico y las ilustraciones de Claudia Legnazzi -dos de nuestras mejores artistas- sorprenden y divierten, transitan variedad de climas, regalan abundancia estética. En la hermosura zumbona de sus imágenes niños y grandes desatan el lenguaje. Hay brujitas, perros, dragones y hasta un oso solar. Un libro que sonríe y aporta un amplio repertorio a la poesía Infantiles
UNA IDEA DE PERRO
EL VERDADERO NEGOCIO DEL SEÑOR TRAPANI
El señor Trapani llega a una pequeña ciudad para poner un negocio de venta de mascotas. El negocio al principio luce vacío de clientes y de mascotas, pero pronto Trapani comienza a vender a cada uno lo que quiere: lobos, unicornios, dragones, minotauros, el gigantesco kraken. Todos en la ciudad están encantados con la novedad, hasta que aparecen los primeros problemas. Días después la ciudad entera está amenazada. Es hora de preguntarse: ¿cuál es el verdadero negocio del señor Trapani?
LA DISPUTA POR EL PODER GLOBAL
La irrupción del coronavirus desató una crisis de consecuencias devastadoras y reconfiguró la geopolítica. La globalización tal como la conocemos entró en conflicto y el orden liberal consolidado tras la caída del Muro de Berlín está en duda. Pero además, decisivamente, la pandemia aceleró un proceso que venía insinuándose desde hacía ya algunos años y que adquirió una velocidad estremecedora: la disputa entre China y Estados Unidos por el liderazgo mundial.
¿Reemplazará Pekín a Washington como la nueva capital del mundo? ¿Estamos ante el declive definitivo de la superpotencia o todavía hay chances de un nuevo “siglo americano”? ¿La disputa entre la vieja potencia hegemónica y la nueva potencia emergente es comercial, financiera, política, tecnológica? ¿Hay posibilidades de un conflicto militar?
En un recorrido apasionante por los principales centros del poder mundial, los autores, reconocidos internacionalistas, ofrecen un panorama profundo y al mismo tiempo accesible del escenario global, en busca de una respuesta a las preguntas que todos nos hacemos: ¿en qué mundo vivimos? ¿en qué mundo viviremos?
CÓMO LOS SUPERHÉROES EXPLICAN EL MUNDO. CINE, COMICS Y POLÍTICA
En este libro tan original como riguroso, el reconocido internacionalista Mariano Turzi recurre a los superhéroes que alegraban su infancia y despliega con ellos su verdadero superpoder –el análisis académico– para ayudarnos a entender la geopolítica, los conflictos entre potencias, la globalización, la desigualdad global, la cuestión nuclear… El resultado es un recorrido fascinante y minucioso por los principales temas del mundo actual de la mano de nuestros héroes –y villanos– favoritos.
¿DÓNDE ESTÁ MI TRIBU? MATERNIDAD Y CRIANZA EN UNA SOCIEDAD INDIVIDUALISTA
Estás embarazada o quizá tienes ya un bebé entre tus brazos. A lo mejor solo te estás planteando el tema de la maternidad. Sea como sea, estás agobiada, tienes mil preguntas y nadie a quien recurrir.
Escoges un libro, luego otro, luego otro más… Tu perplejidad va en aumento: ¿cómo puede ser que coexistan enfoques tan diferentes?
¿Por qué los expertos se contradicen de tal modo? ¿Por qué te hacen sentir tan impotente y por qué, a pesar de todo, sigues necesitando desesperadamente la guía que te ofrecen? Te dicen que para criar a un niño hace falta toda la tribu, pero… ¿dónde está nuestra tribu? ¿Cuándo y cómo nos hemos quedado tan solos?
Tener un hijo es una de las experiencias más comunes de la humanidad, pero estamos peor preparados que nunca para ese trance. Vivimos obstinadamente de espaldas a nuestra propia naturaleza desvalida, tan dependiente de los cuidados de los demás.
Y cuando, de pronto, la evidencia de esta vulnerabilidad se hace carne en el cuerpo de nuestros hijos, todo se tambalea. ¿Es nuestro interior emocional el que tiene que hacer todo el trabajo para reacomodar esta experiencia insólita? ¿Es quizá más conocimiento experto lo que nos falta? ¿Podemos poner a nuestros hijos en el
centro de nuestras vidas sin exigir que todo cambie? ¿Podemos siquiera entender lo que nos está pasando sin mirar más allá de nuestros cuerpos, más allá de las paredes de nuestros apartamentos? ¿Dónde está mi tribu? se plantea este y otros interrogantes buscando siempre un marco más amplio que el de la familia, o el de la pareja madre-hijo, en el que situar estas cuestiones. Porque cuidar de nuestros hijos podría ser una experiencia mucho más gozosa y, si no lo es, no es por nuestra culpa (pero tampoco por la suya).
EROTISMO DE AUTOAYUDA
Con más de setenta millones de ejemplares vendidos en todo el mundo desde su publicación en 2011, Cincuenta sombras de Grey se convirtió en uno de los éxitos editoriales más asombrosos de todos los tiempos. Pero, ¿qué tiene de particular esta obra, pobremente escrita, repleta de fórmulas y lugares comunes, acerca de la relación entre una jovencita ingenua y un hombre que la introduce en el sexo sadomasoquista, para haber provocado semejante fascinación, principalmente entre mujeres mayores de 30 años?
En este ensayo conciso y agudo Eva Illouz intenta comprender de qué modo el intenso placer que causa este libro resuena con la estructura sociológica de los hombres y las mujeres de la actualidad, con las preocupaciones colectivas de una cultura, sus valores, ansiedades y fantasías. Si la autoayuda -como señala la autora- "ha llegado a ser el núcleo de la subjetividad contemporánea", la lectura de Cincuenta sombras de Grey, un libro "que es, en realidad, un manual de autoayuda sexual", se convierte en un acto supremo de afirmación del yo moderno.
EL ATLAS DE LA EDUCACIÓN
La idea de la educación pública como la casa de la patria funciona como metáfora de nuestra relación con la educación. Los inicios del Estado se confunden con la Ley 1.420 de educación pública, gratuita y obligatoria, el momento en el que la escuela se puso al servicio de la construcción de ciudadanía para la incipiente nación argentina.
De ahí en más, la educación se convirtió en la columna vertebral de la sociedad, y como tal comenzó a actuar como espejo de las políticas públicas de cada período. Si bien su evolución registra progresos y retrocesos, lo cierto es que el sistema educativo argentino no ha parado de expandirse. Más allá de la impronta que le imprimió cada gobierno, una obsesión resiste al paso del tiempo: la educación aparece como la gran promesa para resolver los problemas sociales de Argentina. Pero, ¿es esto posible?
Con esta pregunta disparadora, El Atlas de la educación revisa las principales problemáticas de cada nivel educativo, desde el inicial hasta el universitario, las desigualdades que los atraviesan, los mitos y verdades en torno a los docentes, las inequidades territoriales, los diversos enfoques acerca de cómo enfrentar estos problemas y una revisión de los modelos educativos de otros países.
Un aporte con datos, gráficos, infografías e información concreta al debate acerca de cómo mejorar la educación argentina.
POR QUÉ NOS CREEMOS LOS CUENTOS
¿No existen los personajes de las novelas que nos apasionan? ¿No son verdaderas las figuras del cuadro que nos absorbe o las escenas de la película que nos aterroriza? ¿Por qué nos emocionan así entonces? ¿Por qué nos las creemos tanto como para sollozar o reír a carcajadas?
Actualizando un tema clásico del pensamiento occidental, la pregunta por el estatuto de realidad que corresponde a las creaciones artísticas, Pablo Maurette (autor de El sentido olvidado: ensayos sobre el tacto, Mardulce Editora, 2015) compone aquí un ensayo brillante, preciso y delicioso. Armado con el concepto grecolatino de evidencia, Maurette recorre hitos artísticos y filosóficos de toda nuestra tradición (de Platón a Susan Sontag, pasando por Giotto o Proust), deteniéndose especialmente en un cuento de Julio Cortazar y en una película de Quentin Tarantino Director, para desnudar como nunca las herramientas y estrategias clave de esa mágica fábrica de verdad que son nuestras ficciones.
“Estamos en las primeras páginas de una novela, en los primeros minutos de una película, en el capítulo tercero de la primera temporada de una serie, todavía algo desorientados quizá, refregándonos los ojos como quien recién se despierta, o mirando alrededor con extrañeza como quien acaba de aterrizar en otro país y, de pronto, sin aviso, sin mediaciones, sin estrépito, sin darnos siquiera cuenta aceptamos el mundo que se nos presenta, nos compenetramos con él, proyectamos en él nuestras emociones, sufrimos, gozamos. No estamos locos, tampoco estamos soñando. Sabemos que ese mundo ficticio del cuento, del film, del cuadro, está construido con ladrillos muy distintos de los que componen aquel que habitamos en carne y hueso, y sin embargo lo aceptamos como quien, al sentarse, acepta sin más la realidad de la silla.”
FEMINISMO E ISLAM
¿Es el Islam intrínsecamente machista? ¿El sexismo está escrito en el Corán? Desde hace ya muchos años, en un impulso que suele pasar desapercibido en el mundo occidental, un grupo de mujeres musulmanas responde categóricamente: no.
Son feministas y, a la vez, musulmanas: denuncian los abusos del patriarcado y la vulneración sistemática de los derechos de las mujeres en muchos países de mayoría islámica. Pero no lo hacen desde el feminismo liberal y occidental, sino a partir de una relectura crítica del Corán que desautoriza la secular interpretación machista de su mensaje. El sexismo –argumentan– no es parte de las enseñanzas del Profeta Mahoma; es resultado de una lectura intencionada, y muy política, elaborada a posteriori. La reivindicación del velo por parte de algunas mujeres musulmanas, que lo defienden como un símbolo de resistencia anti-colonial, es un ejemplo de esta disputa de sentidos.
Este libro, que incluye los mejores textos de esta verdadera revolución por la igualdad, pone en cuestión la opresión que sufren las mujeres musulmanas tanto como la mirada estigmatizadora de Occidente. Muestra, además, cómo muchas veces las convicciones y afanes supuestamente liberadores ocultan en realidad las viejas obsesiones “civilizadoras” del discurso hegemónico occidental.
BUENOS AIRES, CIUDAD INUNDABLE
¿Por qué se inunda Buenos Aires? En este libro Antonio Elio Brailovsky recorre los casi cinco siglos de vida de la urbe fundada en 1536 por Pedro de Mendoza, estudia el progresivo avance de la urbanización sobre las zonas inundables en la Ciudad de Buenos Aires y su Área Metropolitana y corrobora una hipótesis contundente: los desastres naturales no existen; la inundación de Buenos Aires no es obra de la fatalidad; para lograr que se inundara fue necesario un proceso de lenta construcción social.
El autor ilustra sus argumentos con una magnífica selección de dibujos, gráficos, fotografías históricas, planos y mapas. Mientras los cronistas y cartógrafos de la época fundacional registran en sus apuntes y bocetos los elementos relevantes del sitio natural donde se ha levantado la ciudad, los planos y mapas posteriores olvidarán progresivamente representar los condicionantes naturales. Las Leyes de Indias y después el sentido común prohibieron edificar en los terrenos bajos. Pero las sucesivas fases de desarrollo económico y social del país, el desmedido lucro inmobiliario, la soberbia tecnológica, la irresponsabilidad o la corrupción políticas irán permitiendo y fomentando la urbanización de los valles de inundación del Maldonado, el Vega, el Cildáñez, el Medrano, el Riachuelo.
Entonces, ¿es racional esta operación: “Primero se mete a la gente a vivir adentro del río y después se busca cómo sacar el río de allí, mediante obras públicas costosas y de resultados inciertos”? Pese a todo, Brailovsky no cree en fatalidades eternas: “Sólo la participación ciudadana puede orientar maneras diferentes de pensar la relación de nuestra cultura con la naturaleza