50 DOCENTES QUE ESTÁN TRANSFORMANDO LATINOAMÉRICA
Santillana Argentina publica el libro "50 docentes que están transformando Latinoamérica"
El libro, perteneciente a la colección Santillana en el aula, recoge las entrevistas a docentes cuyas experiencias innovadoras han sido seleccionadas por la Fundación Varkey en el marco del Global Teacher Prize. Las mismas presentan tanto las historias de vida de docentes de distintos lugares de Latinoamérica que trabajan por la mejora educativa sino también los proyectos innovadores en los que se hayan comprometidos. Desde la tecnología, el uso de material reciclado, la música, las ciencias, la educación sexual o el arte, todos desarrollan sus propios proyectos y coinciden en la convicción de que la educación es una forma de cambiar el mundo. Se trata de un libro inspirador para descubrir todo lo que la educación puede hacer por su comunidad y por la mejora de la sociedad toda.
Llegar a la mente desde el corazón, enseñar por proyectos, atender a la diversidad y desarrollar la creatividad son algunos de los logros que se reflejan en este libro. «Los docentes son, incluso sin saberlo, la semilla del futuro. Habitualmente planificamos lo que vamos a enseñar, pero nunca sabemos lo que realmente van a aprender. Hay cosas que florecen muchísimo tiempo después. Por eso, la responsabilidad de hoy es sembrar», son las palabras de Gisela Gómez, una de las 50 docentes que relata su propuesta y que manifiesta la importancia de la tarea de educar. Con este sentido, se recopilan experiencias de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
La Fundación Varkey es una organización sin fines de lucro que trabaja para que cada niño tenga un gran maestro. A nivel global, entrega cada año el Global Teacher Prize, premio de un millón de dólares que reconoce a un docente extraordinario que haya alcanzado un impacto inspirador en su escuela y en su comunidad. Se trata del mayor reconocimiento mundial a un educador que impulsa actualmente en alianza con la Unesco.
El libro estará disponible a partir de julio en las librerías de Argentina y será el eje para la realización de distintos encuentros educativos en los países de los que provienen los protagonistas.
LAS SILLAS NO SON PAR SENTARSE, SON PARA PENSAR
¿Por qué en el aula no todos se motivan y participan de la misma manera? Se pregunta Laura Lewin, en este nuevo libro de la serie Santillana en el aula.
La clave está en cómo los estudiantes se involucran cognitiva y emocionalmente.
En Las sillas no son para sentarse, son para pensar la autora nos invita a poner el foco en el aprendizaje y en propiciar espacios de construcción activa de saberes. Se trata de maximizar, potenciar y capitalizar las experiencias pedagógicas.
La METACOGNICIÓN es el punto de partida para que los alumnos se comprometan con sus trayectorias académicas y tengan la oportunidad de "pensar en pensar", es decir, de darle sentido a aquello que aprenden.
Como es habitual, Laura nos ofrece aportes significativos de las neurociencias de la mano de reflexiones, actividades y propuestas que resultan interesantes y memorables. La idea no es que los alumnos tengan que aprender, sino QUE QUIERAN APRENDER.
Las sillas no son para sentarse "únicamente", son para pensar, para aplicar lo aprendido, para crear, para imaginar, para hacer, para aprender…
LA EDUCACIÓN AYER, HOY Y MAÑANA – EL NUEVO ABC DE LA PEDAGOGÍA
En este nuevo libro de la serie Santillana en el aula, las autoras interpelan al lector a partir de preguntarse "¿Por qué escribir hoy un libro sobre pedagogía?": Entendemos que es necesaria una escuela diferente: igual en su función genuina, diferente en su forma de llevarla adelante.
Para ello, es preciso que la escuela pueda repensarse, revisar su sentido, su razón de ser, su rol dentro de la sociedad.
En este nuevo escenario, la incertidumbre del futuro y cierta nostalgia frente a los logros del pasado (cuando la escuela lograba responder a las demandas sociales) pueden conducirnos a creer que todo tiempo pasado fue mejor y aferrarnos a ello, o bien, llevarnos a derrumbar todo lo que existe.
Muy por el contrario, nos posicionamos en un lugar que apunta a la transformación, pero manteniendo aquello que sigue ubicando a la escuela en un ámbito indispensable, aunque ya no único, para que las nuevas generaciones accedan a ciertos saberes que no se distribuyen en ningún otro espacio. Enseñar a pensar, a comprender, enseñar autonomía intelectual, alfabetización digital, científica y matemática, capacidad para distinguir información verdadera de la falsa, enseñar comprensión y sensibilidad frente a los lenguajes artísticos son algunos de los aprendizajes de los que solo o principalmente se ocupa la escuela.
Como educadores, necesitamos descubrir estos nuevos sentidos de la escuela. Pero, a su vez, debemos entender que la educación no se agota en la institución escolar y que nosotros somos educadores en el más amplio sentido de la palabra.
Este libro ha sido pensado para quienes se enfrentan hoy al desafío de educar y para quienes lo harán mañana.
Ha sido ideado para los que creen que la educación es un tema que es preciso repensar con inteligencia, mirando hacia futuros llenos de incertidumbre, pero, a la vez, sobre los que podemos incidir.
Finalmente, está dirigido a todos los que tenemos esperanzas y deseos de un futuro mejor.