NORMACatalejos

Cerrar
EL ARTE DE LA MEDIACIÓN: ESPACIOS Y ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN DE LECTURA
Esta obra dividida en dos partes, aborda el tema del rol del mediador literario en los diferentes ámbitos y su función esencial como constructor de lectores críticos y reflexivos. Además la autora aborda temas tales como la escritura, la relación de los jóvenes con la lectura y los retos de la promoción en los tiempos de Internet.
NARANJO EN FLÚO
"Cuando Isidro es enviado a la casa de su abuela en el Chaco tras perder a sus papás, nunca imaginó que el naranjo que crecía junto a la ventana lo transportaría a un monte mágico y misterioso, donde los personajes más asombrosos y los villanos más aterradores lo acompañarían en la aventura más importante de toda su vida: volver a casa con el corazón restaurado".
NORMACatalejos

Cerrar
DE LA NARRATIVA ORAL A LA LITERATURA PARA NIÑOS
La transformación de la tradición oral, una narrativa destinada a un público pagano y de todas las edades, la literatura para niños fue un proceso lento y condicionado por prejuicios, censuras y lecturas personales. En este libro, Gemma Lluch, Teresa Colomer, Caterina Valriu, Antonio Rodríguez Almodóvar y Teresa Durán ofrecen una exposición de esta transición desde distintas perspectivas, como el contenido literario, el imaginario cultural, los cuentos de personajes fantásticos, el humor en los cuentos populares y las distintas maneras de ilustrar una misma narración. Este libro está dirigido a padres, estudiantes, maestros, editores y todo tipo de investigadores de la literatura infantil y juvenil. Estos ensayos son indispensables para comprender en qué condiciones se ha dado la adaptación, edición y censura de la tradición oral de Occidente hasta convertirse en buena parte de los que hoy en día conocemos como literatura infantil y juvenil. La lucidez de los planteamientos, así como los ejemplos representativos y reconocibles, contribuyen a comprender que este tipo de literatura es en buena medida una legitimación de preceptos morales y sociales.
LA NIÑA, EL CORAZÓN Y LA CASA
¿Cuándo volvemos, papá?, preguntó Tina. El domingo, dijo el padre, venimos todos los domingos. ¡Falta mucho para el domingo! ¿No es cierto que falta mucho, mamá? La madre se entretuvo en acomodar el vestido de Tina, aun cuando ya no era necesario. La niña esperó un beso. Y cuando la madre se lo dio, la niña pidió otro, uno más, para que me dure hasta el domingo. Tina, resignada, se despidió de su hermano Pedro. De ese modo están ahora las cosas.
La niña, el corazón y la casa cuenta cómo una niña logra dar un giro a la herencia familiar, a las historias de abandono de su madre y su abuela, a partir de la conmovedora relación que crea con su hermano, un chico con síndrome de Down. Una escritura poética y taciturna que la crítica considera el sello distintivo de Andruetto.


Cerrar
GATO ENOJADO, NO CAZA RATONES
Una población amaneció un día sin gatos en ninguna parte y resulta que estaban todos, gatos, gatas y gatitos, reunidos en asamblea definiendo una serie de reclamos.
DE LA NARRATIVA ORAL A LA LITERATURA PARA NIÑOS
La transformación de la tradición oral, una narrativa destinada a un público pagano y de todas las edades, la literatura para niños fue un proceso lento y condicionado por prejuicios, censuras y lecturas personales. En este libro, Gemma Lluch, Teresa Colomer, Caterina Valriu, Antonio Rodríguez Almodóvar y Teresa Durán ofrecen una exposición de esta transición desde distintas perspectivas, como el contenido literario, el imaginario cultural, los cuentos de personajes fantásticos, el humor en los cuentos populares y las distintas maneras de ilustrar una misma narración. Este libro está dirigido a padres, estudiantes, maestros, editores y todo tipo de investigadores de la literatura infantil y juvenil. Estos ensayos son indispensables para comprender en qué condiciones se ha dado la adaptación, edición y censura de la tradición oral de Occidente hasta convertirse en buena parte de los que hoy en día conocemos como literatura infantil y juvenil. La lucidez de los planteamientos, así como los ejemplos representativos y reconocibles, contribuyen a comprender que este tipo de literatura es en buena medida una legitimación de preceptos morales y sociales.


Cerrar
EL DESERTOR
Guerra de Malvinas: un argentino, Yo perro garcía y un gurka, Hang Teng, desertan. A diferencia del Juan y John del famoso poema de Borges, no acatan las leyes sin sentido de la Historia
CÓMO ANALIZAMOS RELATOS INFANTILES Y JUVENILES
Una mirada a la LIJ desde una perspectiva analítica. Gemma Lluch propone en este libro una propuesta y plan de análisis de obras literarias a partir de diferentes clasificaciones de sus elementos característicos. Además nos presenta una reflexión acerca de la cultura audiovisual actual y su infliencia en nuestros relatos.
SudamericanaEspeciales

Cerrar
FÁMILI
Cualquiera que sacuda las ramas de su árbol genealógico vera caer personajes raros. ¿Quién no tiene acaso un abuelo que encarno en gato? ¿A quien le falta en la familia una tía capaz de revivir moscas, o un primo victima de su propia dentadura? Este libro contiene doce historias de parientes que bien pueden ser los tuyos, y si no es así, te los presentamos.
EN EL BOSQUE
Ana María Matute fue una gran contadora de historias. Los libros eran para ella como bosques misteriosos, y la escritura, una voluntad constante de adentrarse en ellos, de perseguir las palabras que nos revelan las historias que conocemos y las que presentimos, e incluso nuestra propia historia. En 1996, al ocupar el sillón K de la Real Academia de la Lengua Española, desplegó en su discurso de ingreso esta pasión por los libros y los bosques imaginarios que conforman su literatura, el mundo que le había fascinado desde la infancia. La presente edición, ilustrada con la delicadeza y el trazo intimista que caracterizan el estilo de Elena Odriozola, rinde un homenaje a la cosmogonía de los cuentos de hadas que inspiró a la escritora barcelonesa.
Una edición especial que comprende un cuadernillo con el texto «En el bosque» —un fragmento del discurso de A. M. Matute— y una colección de nueve tarjetas ilustradas por Elena Odriozola. —La colección de tarjetas, combinadas al azar y dispuestas en hilera, permiten crear más de trescientas mil escenas e infinitos relatos dentro de un mismo paisaje: el bosque. Un pasatiempo interactivo inspirado en los populares mirioramas del siglo XIX.


Cerrar
TRASNOCHE
Una atemorizante silueta dibujada en el pizarrón de un aula, que amenaza a toda la población escolar. Un viaje en tren que devela la ética detrás de la magia. Un joven violinista que se prueba en la gran ciudad y sale victorioso.Todos ellos, relatos en los que lo extraño irrumpe de pronto y plantea varios interrogantes: ¿Qué es la valentía? ¿Cómo ser un héroe? ¿Cuál es la verdadera magia? ¿Qué hay detrás de lo aparentemente calmo?
Coleccionistas, inventores, magos y maestros se juntan en estos cuentos que salen de lo habitual y entran en la zona oscura de lo cotidiano.
HISTORIAS DE FOTÓGRAFOS
Tres siglos de historia argentina en 14 fotografías sorprendentes. Con texto y selección de imágenes a cargo de Marcos Zimmermann.
Cada uno de los relatos de este libro está inspirado en una fotografía. Imágenes tomadas durante tres siglos, por fotógrafos enamorados de la Argentina. Hay aquí un relato de valentía nacido de la fotografía de una montaña de cadáveres paraguayos, capturada durante la Guerra de la Triple Alianza por Esteban García. Una historia de amor escondida en una foto, hecha por Antonio Pozzo, de las soldaderas que acompañaban al ejército en la Campaña del Desierto. La crónica trastornada del retrato de un ona realizado por su propio asesino, el buscador de oro Iulius Popper. Y hasta un cuento de fe salido de una toma del fotógrafo Martín Gusinde, que procuraba hallar a Dios entre los selk'nam. Aparecen también aquí el viaje mágico de una ballena encallada en la costa patagónica retratada por Walter Roil en 1946, el Che Guevara en su rol de reportero gráfico durante los Juegos Panamericanos de 1955, la ceguera sufrida por Grete Stern mientras fotografiaba a los aborígenes de Chaco y Formosa en 1964, los traspiés de una exposición sobre Cortázar y Neruda hecha en Japón por Sara Facio y Alicia D'Amico, en los años 70, y otros relatos sobre grandes fotógrafos que trabajaron en nuestro país.
Marcos Zimmermann ha logrado imprimir con prosa genuina y cuidadosa, sumada a una acertada elección de imágenes, esta inusual muestra literaria de identidad argentina.
EL PRINCIPITO
"Este libro es una hermosa trampa para recordar que solo se puede ver bien con el corazón. Como dice su autor, es para todas las personas grandes, que no recuerdan la magia con que veían la vida en su niñez, porque a los grandes hay que explicarles todo, todo el tiempo, dice el Principito. Y tiene razón, es agotador.
Volver a mirar con ojos inocentes, simples, y saber alegrarse por un amigo que está por llegar, una hora antes que llegue.
Cuidar el jardín, el del alma, la flor que sabemos que es única entre todas las demás y que, por eso, es tan importante.
Volver a buscar formas en las nubes, ser curiosos, dudar, amar.
¿Quién no aprendió a ver lo esencial con los ojos cerrados? ¿Quién no volvió a mirar lo simple de otras maneras?
Por ahí es momento de recordarlo y de, si estamos tristes, ver la puesta del sol o ponernos a hablar con esas pequeñas almas que siempre tienen la respuesta para todo, que siempre verán el elefante y no el sombrero, y que siempre harán de la imaginación un tesoro".
UN DESIERTO LLENO DE GENTE
Emilio Careaga recuerda la noche en que conoció el amor entre los
bombardeos ingleses en Malvinas; Sebastián y Alcira oponen su luz a la
oscuridad de un chupadero de la dictadura: un joven Van Gogh sufre ante
un padre autoritario; el cacique Inancayal es destruido por la máquina
del poder central. Dice el autor: "Escribí estos cuentos simplemente
porque no puedo escribir sobre otras cosas. Si hablara de temas más
agradables tal vez vendería más, pero no puedo. Me siento a la máquina y
me sale la pobreza, la soledad del adolescente frente a una realidad sin
futuro, nuestra historia de desaparecidos y guerras ridículas.
Esteban Valentino nació en la provincia de Buenos Aires. Es licenciado
en Letras y periodista. Obtuvo numerosos premios, entre ellos el Amnesty
Internacional en 1995. Su obra se caracteriza por la fuerte relación con
lo que nos pasa, con el pasado que nos marcó y nos sigue marcando.
CLÁSICOS, NIÑOS Y JÓVENES
Clásicos, niños y jóvenes es un libro que parte de la idea de que la infancia es una etapa de lucidez, y que insiste en la importancia de ofrecer a los niños un primer encuentro con las obras clásicas de la Literatura Universal, en la medida de su comprensión, y sin importar que dicho contacto sera a través de versiones y adaptaciones. Este libro es a la vez una profunda y apasionada reivindicación de la lectura, de la riqueza del acervo literario de la cultura occidental y de las huellas de conocimiento e inconscientes que esas obras clásicas han dejado en todos nosotros, que somos sus herederos.


Cerrar
GRITOS LEJANOS
¿Qué pasaría si, de pronto, el tiempo se detuviera? ¿Qué pasaría si mientras nos duchamos, se abriera un portal a otra dimensión? ¿Qué pasaría si descubriéramos que la realidad no es tan real como pensamos? Los ocho relatos que componen este libro te sumergirán en lo más profundo de estas y otras inquietantes cuestiones. Y cada historia te gritará una respuesta tan perturbadora como posible


Cerrar
EXTRAÑO VIAJE HACIA FRONTERA LA VIEJA
Frontera La Vieja fue fundada por los conquistadores españoles a orillas de un río marrón y tumultuoso, en tierra mocoví, en lo que ahora es la Provincia Litoral.
Poco tiempo después, por razones misteriosas, los habitantes se mudaron de allí y volvieron a fundar la ciudad en otro lugar. La llamaron Frontera La Nueva.
Siglos después, Agustina y su familia se mudan desde Frontera La Nueva a Frontera La Vieja, y viven junto al museo que preserva las ruinas de la antigua ciudad.
Pero Agustina tiene un deseo secreto: partir de allí en busca de… (¡Al leer la novela se sabrá en busca de qué!).
Cuenta para ello con la ayuda del abuelo Fermín y de los libros protagonizados por la intrépida Alicia, que serán su guía.


Cerrar
A LOS PIES DEL HALCÓN
Félix y Temujín, dos amigos que viven en el Barrio Chino son los protagonistas de esta novela. Félix es descendiente de italianos y Temujín, de mongoles. Una de las cosas que ambos más disfrutan es compartir historias familiares, sobre todo, las de Temujín que tiene por antepasado a un personaje legendario: Gengis Kan, el conquistador mongol y fundador del imperio de tierras contiguas más extenso de la Historia.
La personalidad de este guerrero despierta una gran curiosidad en Félix, quien, para ayudar a Temujín y a Narantuyaa, la hermana de su amigo, se convierte en la llave que les permite viajar al siglo XIII. Su misión es reparar ciertos hechos realizados por el Kan
¡TIMÓN A BABOOOR, PIRATAS A LA VISTA!
—¡Timón a babooor, piratas a la vista! –gritan los capitanes de los barcos cuando ven, en el horizonte, la temible bandera negra con una calavera pintada. Saben que deben escapar a toda vela porque viene, por ejemplo, el feroz y quejoso pirata Malasuerte. O el insoportable pirata Chiquito. O el terrible Barlovento, el sanguinario. O también Barbasucia, con su astuto loro Flint parado sobre el hombro.
Pero no todos ellos son espantosos y terroríficos. Por las aguas saladas del Caribe también navega la ingeniosa Colombina, que gana todas las batallas sin disparar un solo tiro. Y Malamuerte, el despistado, que persigue un tesoro de mentira. Los piratas Negro y Blanco ven las cosas de un solo color hasta que aprenden que el mundo no es así. Y el melancólico capitán enamorado busca por los mares del mundo una esmeralda imposible, pero encuentra algo infinitamente mejor. Buenos o malos, lindos o feos, todos ellos viven en el océano infinito y querible de nuestra imaginación
LA ESCRITURA Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
El lenguaje, además de tener una función comunicacional, es un medio para comprender el mundo. Nadie pone en duda que el lenguaje y el pensamiento conforman una unidad dinámica y compleja y que ambos elementos interactúan dialécticamente. ¿Qué importancia tiene la alfabetización en el desarrollo del pensamiento crítico y abstracto? ¿Qué diferencia a las culturas orales de las que leen y escriben? ¿Cómo incide la utilización de la lectura y la escritura por parte del docente como medio de enseñanza? ¿Qué aprendemos cuando aprendemos a leer y a escribir?
En La escritura y el desarrollo del pensamiento Hugo Salgado distingue la lengua oral de la lengua escrita y examina la incidencia del aprendizaje de la lectura y la escritura en la configuración del pensamiento de los sujetos. A partir del análisis de la producción escrita de quienes están en proceso de alfabetización, observa que la incorporación de la escritura puede promover en el sujeto el desarrollo de determinadas estructuras de pensamiento que no suelen ser habituales en aquellos individuos que no se han apropiado de ella. En tal sentido, el autor sostiene que al fomentar la lectura, la escritura y la reflexión sobre el lenguaje "es muy probable que favorezcamos el desarrollo de nuevas estructuras de pensamiento, de una mayor objetividad y capacidad de análisis, y de esa conciencia crítica capaz de concebir la realidad no como un producto acabado, dado de una vez y para siempre, sino como un proceso dinámico y complejo, susceptible de ser transformado".


Cerrar
LAS DOS ADELIAS
Débora Dos Santos, hija única de un adinerado matrimonio, se encapricha con tener un pingüino que acaba de ver por televisión. A partir de ese momento, quiere que se lo lleven al jardín de su casa de Manaos, en Brasil. Se encapricha igual que cuando exigió un lobo siberiano, que no pudo resistir las elevadas temperaturas de la Amazonia brasileña. Entonces, por complacerla, sus padres inician una expedición a los hielos polares, entre contrabandistas de pieles y depredadores de focas. Quieren cazar un pingüino Adelia. Pero Adelia es también el nombre del huracán que se ha formado en el Atlántico y que sigue su curso hacia el sur, dejando a su paso una estela de destrucción.
La trama de Las dos Adelias,es la continuación de Lobo Siberiano


Cerrar
LAS COSAS, EL GATO Y YO
¿Ustedes nunca tuvieron la impresión de que lo que tienen en la mano se cae a propósito, y se cae de la peor manera posible, en el peor momento, en el peor lugar? ¿Y nunca les pareció que lo hace solamente para molestarlos, para ponerlos de mal humor? A la protagonista de este libro, le pasaba muy seguido: el agua del vasito decidía caérsele en la hora de dibujo justo cuando la seño la estaba mirando. Ella suponía que eso no iba a cambiar nunca.
Hasta que un día, en la calle, conoció a un gato. No, no quiero decir que no era un gato cualquiera porque, por si no lo saben, ningún gato es “cualquiera”: todos los gatos son mágicos. Esta es la historia del encuentro entre un gato y una nena. Es una historia de más de uno, como las que me gustan a mí, y es una historia en la que la magia y la vida de todos los días van juntas, de la mano. Porque hay magia en lo que vivimos: lo único que hace falta es quedarse un momento quieto hasta que los ojos se acostumbren a la luz y la veamos


Cerrar
LA LUNA DE JUANCHO
Cinco historias poéticas y atrapantes integran este libro. En la primera, La luna de Juancho, una luna sonámbula lleva Juancho a dar vueltas solitarias por el cielo, pero esa soledad promete terminar cuando conoce a Luna, una nena que vive muy lejos. Gotas de sol suelen caer en los dibujos de la pequeña Mariela para iluminar su vida y de su mamá en Un sol con barrotes. Personajes de cuentos tradicionales como Cenicienta o Hansel y Gretel también, pueden surgir en el lugar menos esperado. Y pueden surgir porque un personaje como Quica frota La Lámpara de Aladino para cambiar el mundo que la rodea a través de la magia


Cerrar
SOMBRAS Y TEMBLORES
Cuentos inquietantes en los que lo extraño, lo inesperado y lo siniestro se instalan en el mundo de todos los días. Un par de zapatillas, una leyenda que obsesiona, un chico en la escuela que descubre algo inesperado en la ventana de su aula, dos jovencitas de vacaciones que miran una película de terror son ejemplos de las sencillas circunstancias que derivarán en sucesos escalofriantes... y sin embargo, posibles. La autora evita los recursos fáciles y acartonados a los que suelen recurrir algunos cultores del género o ciertas series televisivas. Sombras y temblores se constituye, sin duda alguna, en una de las producciones argentinas más interesantes de la literatura de terror