Momentáneamente sin stock


Cerrar
LECTURA DE IMÁGENES. LOS NIñOS INTERPRETAN TEXTOS VISUALES
Lectura de imágenes es un estudio -realizado con niños de diversos entornos culturales y económicos y basado en la obra de dos importantes autores infantiles: Anthony Browne y Satoshi Kitamura- cuya premisa y punto focal es que los niños pequeños son expertos lectores de imágenes y que los álbumes ilustrados les permiten desarrollar su potencial de alfabetización visual. Los niños del nuevo milenio crecen en una cultura mucho más visual que antes, lo cual les permite utilizarla para desarrollar otras habilidades, entre ellas su apreciación artística y su capacidad de lectura. Contrario a lo que muchos sistemas educativos -que priorizan la lectura de texto, marginando los libros con imágenes- establecen, los álbumes ilustrados, en particular los de autores contemporáneos, presentan un reto a nivel visual y expresivo para los niños de 4 años en adelante, pues les permiten comprender imágenes complejas en los niveles literal, visual y metafórico; además de impulsar su capacidad expresiva y analítica.
Se trata de un análisis exhaustivo sobre la experiencia de los niños en la lectura visual de textos pictóricos y su apreciación de las técnicas artísticas, así como de lo que esto implica en la enseñanza y el aprendizaje de la alfabetización visual
LIBROS EN VUELO
Libros en vuelo enhebra siete ensayos sobre obras literarias destinadas a la infancia con la intención de reflexionar sobre diversos temas en un momento de nuestra cultura en el que surgen nuevas necesidades de informarse y de abrir las puertas del pensamiento crítico acerca de los libros y sus receptores. Se aborda el tema de la poesía infantil de la mano de Laura Devetach, Oche Califa y María Cristina Ramos, las creaciones teatrales de Hugo Midón, una mirada analítica de la saga de Márgara Averbach, el reflejo de la dictadura chilena en la obra de Antonio Skármeta, la historia de los Cuentos del Chiribitil, la cuestión de género en la escritura de Germán Berdiales y un recorrido a través de creaciones literarias que incluyen situaciones y personajes de la marginalidad social. La intención es compartir ideas surgidas de investigaciones realizadas en el Espacio lij La Nube que brinda abundante bibliografía, además del estímulo permanente de Pablo Medina para la tarea que las autoras han emprendido. Este libro es resultado del esfuerzo colectivo y viaja ahora a las manos de docentes, bibliotecarios, profesores, ilustradores y especialistas en la disciplina que nos convoca
TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE LITERATURA PARA LA INFANCIA
Un libro para padres y docentes que ayuda a vincular para siempre a los más chicos con el delicioso arte de leer
EL IRRESISTIBLE CUENTO DE HADAS
El cuento de hadas es un género que ha cautivado la imaginación de todo tipo de personas en el mundo entero. Sin embargo, aún nos resulta muy difícil comprender cómo surgió, evolucionó y se difundió, y por qué tiene un atractivo irresistible para tanta gente. Con elementos provenientes de la filosofía cognitiva, la teoría evolutiva, la antropología cultural, la psicología, la biología y la teoría literaria, el autor analiza cómo se originaron los cuentos de hadas en las antiguas culturas orales, cómo evolucionaron en la cultura literaria y en la palabra impresa y cómo siguen transformándose en nuestros días al adaptarse a una variedad de medios en permanente crecimiento. En este recorrido, considera un amplio espectro de ejemplos fascinantes, que incluye desde cuentos de hadas del siglo XIX relatados, reunidos y escritos por mujeres hasta dibujos, pinturas, esculturas y fotografías contemporáneos, que comentan con espíritu crítico las versiones impresas canónicas.
En El irresistible cuento de hadas Jack Zipes presenta una teoría novedosa y provocativa sobre por qué se crearon y reprodujeron los cuentos de hadas hasta convertirse en una parte tan indeleble, e infinitamente adaptable, de todas las culturas.
LITERATURA QUE ACOGE. INMIGRACIÓN Y LECTURA DE ÁLBUMES
El punto de partida es pensar que la literatura es un potente instrumento educativo para crear una nueva representación de las sociedades actuales que incluya la diversidad de orígenes y culturas de sus individuos. Muchos elementos de una cultura se transmiten a través de la literatura. En ella se produce un juego de símbolos y referentes culturales que ayuda a los niños a construir su conciencia de pertenecer a un amplio espectro identitario que va desde su cultura más próxima hasta su constitución como individuos que forman parte de la humanidad
CULTURA ESCRITA Y EDUCACIÓN
Desde la publicación de Los sistemas de escritura en el pensamiento del niño (escrita en coautoría con Ana Teberosky), Emilia Ferreiro ha tenido importancia capital en el campo de la adquisición de la lengua escrita y la educación. En este libro -a medio camino entre la investigación acabada y la opinión razonada- pasa revista a los principales problemas que han llamado su atención, evoca los pasos que la condujeron a transformar de manera radical las ideas imperantes acerca de la adquisición de la lengua escrita y las implicaciones que sus descubrimientos tuvieron en el sistema educativo y las diferentes ciencias que estudian la escritura. En este sentido Cultura escrita y educación es simultáneamente una introducción a los problemas de la lengua escrita en la educación y una presentación clara del pensamiento de una intelectual comprometida por igual con el rigor científico y el entorno social. Para todos aquellos que ya se han acercado a su pensamiento constituye también la oportunidad de aclarar dudas y comprenderlo con mayor profundidad.


Cerrar
POÉTICAS PARA LA INFANCIA
Ofrece recorridos de lectura de la LIJ argentina y al mismo tiempo analiza la obra de G.Cabal, L.Devetach, G.Montes, L.Bodoc y A.Basch entre otros autores insoslayables. Contratapa por María Teresa Andruetto
LugarRelecturas

Cerrar
ENTRE LIBROS Y LECTORES II
El conocimiento de la lengua como proceso social, la enunciación y sus marcas, el texto, el concepto de coherencia, su relación con la promoción de la lectura, las superestructuras y las tipologías como organizadoras de la recepción, se desarrollan en la primera parte de este libro. En la segunda se analiza el discurso informativossss a través de una serie de ejemplos extraídos de revistas para adultos y para niños, dejando en claro los parámetros de comprensión lectora.
SIGLO XXI

Cerrar
(RE) CALIENTES
¿Qué es el cambio climático? ¿Por qué debería preocuparnos el hábitat de los osos polares mientras podamos mantener nuestras rutinas cotidianas? La temperatura promedio de la Tierra subió 1,2 °C desde 1750. Parece poquito, una pavada. Pero fue suficiente para desencadenar una serie de modificaciones irreversibles en todo el mundo, con consecuencias devastadoras: incendios indomables, que pueden devorar desde Córdoba hasta California, desde Corrientes hasta Siberia o Australia; fenómenos climáticos extremos, como el huracán que en 2020 inundó el subterráneo de Nueva York; acidificación de los océanos que arrasa con numerosas especies. Este libro nos explica el abecé del gran tema de nuestro tiempo, a contrapelo de la inercia o la ceguera que nos hacen pensar que siempre hay algo más urgente. Marina Aizen, Pilar Assefh y Laura Rocha, periodistas de larguísima trayectoria en cuestiones ambientales, nos cuentan cómo empezó esta historia en el siglo XVIII y cómo se aceleró en las últimas décadas, qué cosa son los gases de efecto invernadero y por qué ponen en riesgo la vida humana y no humana, qué científicos alertaron sobre lo que pasaba y cómo operaron y operan el negacionismo y las fake news, qué peso tienen las pequeñas acciones individuales (reciclar biromes, plantar árboles, compostar) y qué responsabilidad cabe a los gobiernos para encarar esta crisis existencial. También nos invitan a aprovechar la ventana de oportunidad que todavía tenemos para replantearnos todo, desde qué producimos hasta cómo lo producimos, qué consumimos y en qué cantidad, cómo nos movemos y nos alimentamos, cómo administramos la transición hacia energías renovables. Entender de verdad la crisis climática supone dejar de verla como si fuera competencia de conservacionistas o fanáticos de bichos raros. (Re)calientes es un aporte imprescindible para que nuestro mundo al rojo vivo se convierta en un eje transversal de la agenda política y económica. Y es un llamamiento a dejar de procrastinar, porque la solución no vendrá de ninguna tecnología mágica, sino de lo que podamos generar nosotros.