LugarRelecturas

Cerrar
ARTEPALABRA
Los diversos textos que nutren este libro rescatan experiencias literarias en escuelas, jardines maternales y de infantes, bibliotecas, hospitales, en un Patronato de la infancia, en centros comunitarios, en hogares de tránsito, en otros pequeños espacios alternativos construidos para dar cabida a la lectura, al despertar de la imaginación, a la propia creación, al arte como experiencia íntegra. La propuesta es pensar la construcción del espacio poético en esa primera etapa del devenir humano que llamamos infancia. Miradas intensas sobre el arte de narrar, los primeros libros, la poesía, el pastito interior , el acompañamiento de los mediadores, los inicios de la lectura, los libros-álbum, la ilustración, el humor, y también aportes sobre la historia de la literatura infantil en Argentina. Textos reunidos con la intención de promover el acercamiento a la literatura y al arte en general, a partir de la confianza en la capacidad transformadora de la experiencia estética. Artepalabra ofrece a sus lectores múltiples voces dispuestas a pensar la poética de la infancia.


Cerrar
ESTO NO ES PARA VOS
Una aguda reflexión sobre el rol de los mediadores de lectura, bisagras entre la infancia y el mundo literario. Los temas tabú en la LIJ. Un análisis de este campo en la Argentina y Latinoamérica
LugarRelecturas

Cerrar
CARA Y CRUZ DE LA LITERATURA INFANTIL
Se trata de un libro de crítica literaria en tanto construye categorías de análisis para el objeto literatura y realiza una práctica de lectura (y, de hecho, incluye en la segunda parte Textografías, una recopilación de sus reseñas bibliográficas) que a su vez nos muestra un modo de leer especifíco de quien aborda la literatura infantil en su particular posicionamiento en el interior de la escuela. En este sentido, Cara y Cruz se constituye como el mejor ejemplo de pedagogía literaria.
ColihueNuevos caminos

Cerrar
GRAMÁTICA DE LA FANTASÍA. INTRODUCCIÓN AL ARTE DE INVENTAR HISTORIAS
"Lo que estoy haciendo es buscar las constantes de los mecanismos fantásticos, las leyes todavía no profundizadas de la invención, para volver accesible a todos su uso". Clásico de la literatura pedagógica, el texto elabora una propuesta concreta "para quien cree en la necesidad de que la imaginación ocupe su lugar en el ámbito educativo, para quien confía en la creatividad infantil, para quien conoce el sentido liberador que puede tener la palabra". Gianni Rodari, periodista y escritor italiano, obtuvo el Premio Andersen, considerado el Nobel de la literatura infantil.
SIGLO XXI

Cerrar
CÓMO ERA SER PEQUEÑO EXPLICADO A LOS GRANDES
Por increíble que parezca, los adultos solemos olvidarnos de cómo fue ser niños. Una experiencia de al menos doce o trece años debería ser imborrable, pero muchos terminamos hablando de ellos como exiliados de nuestra propia infancia. Este libro entrañableviene a corregir un equívoco extendido que se origina en ese olvido: la idea de que los niños deben ser tratados como personas en diminutivo, como seres irracionales cuyos caprichos hay que reconducir a la supuesta sensatez adulta. Nace de innumerables preguntas que Luis Pescettiha escuchado en su larga trayectoria alrededor de los niños como exitosísimo músico y autor: ¿cómo hacés para que los chicos se rían?, ¿cómo lográs que te presten atención?. Pues, dicen estas páginas, hay que ponerse en el lugar de ellos, tratar de mirar la vida con sus ojos recién llegados, imaginar qué pasa por la cabeza de alguien que no se siente pequeño ni incapaz, y que se esfuerza cada día por conquistar un pedacito más de mundo. ¿Y si pensamos a los chicos como inmigrantes en el tiempo, llegados a un presente en el que los adultos somos ciudadanos plenos? ¿Cambiaría el modo en que reaccionamos frente a sus desafíos, sus desilusiones y sus preguntas, o la manera en que tratamos de enseñarles algo? En este libro, que ofrecemos para padres y madres, docentes y profesionales que trabajan con niños, Pescetti vuelve a escenas de su propia infancia y de sus años de vida y trabajo en América Latina, y propone recuperar la idea de ser pequeño como una experiencia que se repite una y otra vez en la vida adulta, cuando estamos frente a un cambio de escala que nos obliga a recalcular nuestras posibilidades. Ni un niño es un compacto de recursos infantiles, ni un adulto ha eliminado todo vestigio de sus deseos y respuestas de lainfancia, señala el autor, que ha escrito un libro que intenta devolver humanidad a la tarea más desafiante que un adulto puede enfrentar: acompañar a un niño en esos años en que la mirada de los otros nos define para siempre.
CONVERSAR LA ESCUELA
¿Cómo hacer de la escuela un lugar donde poner a prueba nuestras sensibilidades y donde negarnos a aceptar lo que se da por sentado?
La escuela como una figura alojante capaz de albergar distintos modos singulares de existencia. La escuela como un lugar donde construir conocimientos que propicien un mundo vincular y comunitario para poner límites a la cosi cación de las vidas.
¿Puede la escuela ser narrada como algo que nos da posibilidades de vidas dignas de ser vividas?
Si los conocimientos se viven en los cuerpos, ¿puede la escuela postularse también como un “archivo de sentimientos”?.
¿Cómo se mueve o se está moviendo la escuela en mis emociones cuando la evoco?
¿A qué emociones se me quedó pegada o adherida?
¿La escuela se duele? ¿se sufre? ¿se extraña? ¿se añora? ¿se lamenta?
¿Se desea? ¿se pierde? ¿se borra? ¿se examina? ¿me importa?
¿La escuela me avergüenza? ¿me atemoriza?
¿La escuela se odia y me odia? ¿se disfruta? ¿se crea y se recrea?
¿Me amenaza? ¿me discute? ¿la escuela se discute?
¿La escuela me cuida? ¿la escuela se cuida? ¿la escuela me alivia y se alivia?
¿La escuela me escucha? ¿la escuela se escucha?
¿La escuela erotiza? ¿seduce?
Cuando hay prisa, no se puede conversar. Cuando las cosas se aceleran hasta tal punto de la urgencia, la rapidez, la eficacia, la escuela deja de ser escuela. Y cuando hay prisa, no hay ternura. Es como si la ternura necesitara tiempo, pero la escuela también lo necesita, así como necesita lugar. Y la conversación necesita tiempo, aunque no necesite lugar específico. Pero las tres se rebelan al carácter epocal por excelencia, pre-pandémico y seguramente post-pandémico, que es el de la aceleración del tiempo, el de la urgencia.


Cerrar
ECOS DE LA LENGUA
“Ecos de la lengua” es un libro que recoge el discurso de cierre pronunciado por la escritora María Teresa Andruetto en el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que tuvo lugar en Córdoba del 27 al 30 de marzo de 2019.
Además del texto completo del discurso, en el libro hay una entrevista a la autora profundizando temas abordados en el discurso y otros conceptos que amplían su pensamiento en torno a la lengua.
El libro también es una propuesta a seguir indagando en estos temas, ya que contiene un DesGlosario que reúne palabras de la exposición de María Teresa Andruetto con algunos disparadores que sirven de invitación a otras lecturas.
DEDALO SRL.

Cerrar
LA MUSICA PARA NIÑOS NO ES COSA DE NIÑOS
NOLI ZULEMA DEDALO SRL.
QUERIDA IJEAWELE – CÓMO EDUCAR EN EL FEMINISMO
El feminismo empieza en la educación. Con su voz cálida y directa, Chimamanda Ngozi Adichie dirige esta emotiva carta a una joven madre que acaba de dar a luz. En sus quince consejos, reivindica la formación de nuestros hijos en la igualdad y el respeto, el amor por los orígenes y la cultura. Una invitación a rechazar estereotipos, a abrazar el fracaso y a luchar por una sociedad más justa. Una bella misiva con reflexiones tan honestas como necesarias que conquistará por igual a madres, padres, hijos e hijas. «Una pensadora y escritora extraordinariamente autoconsciente, con la capacidad de criticar nuestra sociedad sin burla ni condescendencia ni polémicas impostadas.» The New York Times