ODELIA

Cerrar
TRÍPTICO DEL DESAMPARO
Irene Vidi, una distinguida señora de 60 años, es traductora de larga trayectoria en la prestigiosa Ediciones Leopardi, dirigida por Álvaro Azcurra, su íntimo amigo. Casi ciega y acosada por su hijo Ignacio, decide dejar su trabajo, vender el departamento y la bóveda familiar, y volver a su Venecia natal, donde la espera su hermana. En medio de los preparativos para abandonar el país conoce a Rafael Leone, un joven carismático que ha perdido el rumbo, con quien se permite vivir un romance breve que tendrá consecuencias asombrosas en sus vidas. Pero antes de partir tiene algo muy importante que resolver.
En Tríptico del desamparo, Pablo Di Marco sorprende al lector en cada vuelta de página, desafía los estereotipos sociales, etarios y de género y enfrenta lo inesperado con la experticia de quien comprende a sus personajes como si fueran viejos conocidos. El puente entre un mundo cotidiano, trivial, y otro signado por lo maravilloso (en el que las cosas nunca son lo que parecen) será franqueado y los acontecimientos cambiarán inesperadamente de un momento a otro.
Entre Buenos Aires y Venecia, Tríptico del desamparo da cuenta del fin de una época de esplendor editorial. De su atmósfera se desprende un halo de nostalgia que recuerda ─como un volver a pasar por el corazón─ a las grandes novelas latinoamericanas del siglo veinte
MÁLAGA
Dos ex compañeros del colegio secundario, Ricardo Ramos y Silvio Fuentes, se reúnen, sábado a la noche, en un bar en pleno centro porteño. Desde allí partirán a la reunión de egresados que a lo largo de los años nunca se había podido concretar. Ambos comparten la promesa que se hicieron el día de la fiesta de graduación, cuarenta años atrás: vengar a sus compañeros desaparecidos por la dictadura militar. Pero quedará en manos de Silvio el cumplir o no con ese mandato adolescente que vuelve en la adultez (del personaje y de la historia argentina) como un fantasma que reclama venganza.
Málaga, de Claudio Miranda, es más que una ficción. Está inspirada en la desaparición de 31 alumnos de la Escuela Normal Antonio Mentruyt de Banfield, la así llamada “División Pérdida”, ocurrida durante la última dictadura. Esas detenciones y desapariciones se llevaron a cabo con la colaboración de las autoridades del colegio, mencionados en los expedientes de los juicios por crímenes de lesa humanidad, pero nunca citados a declarar ni juzgados. ¿Cumplirá Silvio con el compromiso que asumiera varias décadas atrás?
Desde una mesa junto a la ventana del bar “Málaga” en Plaza de Mayo, el escritor de este libro se entromete y reactiva la historia, la develada y la inconclusa. La revuelve y atiza como a las brasas de un antiguo incendio todavía caliente. Y quizá inextinguible. Y se atreve a incitarnos a palpar y tocar lo imperceptible; no la túnica, sino la carne de los fantasmas. Me abstengo de recomendar este libro; sería como dudar de que un futuro lector no pudiera confiar en sí mismo
FEMINISMO Y PERONISMO
El peronismo, y los feminismos en general, se presentan disociados, incluso hay un imaginario que los ubica directamente como contradictorios. Nuestra hipótesis apunta a poner en cuestión ese sentido común para demostrar la existencia de prácticas tanto históricas como recientes de proximidad. Es parte de estas experiencias políticas la emergencia de los dos liderazgos femeninos más importantes de la historia de nuestro país: Eva Duarte de Perón y Cristina Fernández de Kirchner.
También en estas páginas puede leerse cómo los feminismos están interpelando al sindicalismo, a los movimientos sociales, al peronismo y a todas las fuerzas políticas. Nos colocan frente a la necesidad de revisar nuestras prácticas, nuestros programas, la organización y las doctrinas. La mejor forma que encontramos para hacerlo es una mirada que entrelace las experiencias actuales con su propio derrotero histórico. Des-patriarcalizar nuestras organizaciones y experiencias de construcción popular se volvió imperativo de época.
Este libro no pretende agotar este debate. Por el contrario, quiere contribuir a la reflexión desde una mirada crítica y situada, para seguir abriendo diálogos, que hasta hace poco tiempo estaban silenciados.
EN EL HUERTO DE LAS MUJERCITAS
En el huerto de las Mujercitas rinde homenaje a una escritora que evadió los esquemas de pensamiento reservados a las mujeres de su época, se atrevió a desafiar las convenciones sin perder su amor por la familia ni el romanticismo, y dejó profunda huella en otros escritores. Es también una novela dentro de otra, a tal punto fusionadas que la realidad se torna ficción y ésta se vuelve real.
A mediados del siglo XIX en Concord, un histórico pueblo de Massachusetts, los vecinos son ilustres pensadores en la época: Emerson, Thoreau, Hawthorne, y entre ellos la familia Alcott, cuya segunda hija, Louisa May, acaba de saltar a la fama literaria con una novela juvenil.
Hasta allí llega Analisa Clemens en compañía de su tía, huyendo de la Guerra de Secesión. Lectora empedernida, Analisa busca refugio a sus pesares en los libros, y halla una extraña coincidencia entre sus sentimientos y los de las hermanas March de la famosa novela Mujercitas. Un manuscrito que descubre aspectos insospechados de la vida en Concord le demuestra que aquel lugar no es el apacible pueblo blanco que parece, y la intriga por saber a quiénes se refiere el anónimo autor de esas páginas la conduce a la gente de las colinas y a Justin, un joven de carácter y modales por completo opuestos a los de su antiguo prometido. Su afán de vivir aventuras la empuja hacia Orchard House, la casa de las mujercitas de la novela. En ella, Analisa encuentra no sólo la respuesta a sus incógnitas, sino una revelación que cambiará su vida para siempre.
En el huerto de las Mujercitas rinde homenaje a una escritora que evadió los esquemas de pensamiento reservados a las mujeres de entonces, se atrevió a desafiar las convenciones sin perder su amor por la familia ni el romanticismo, y dejó profunda huella en otros escritores. Es también una novela dentro de otra, a tal punto fusionadas que la realidad se torna ficción y ésta se vuelve real. Louisa May Alcott actúa en ella como un personaje más, revelándonos secretos desconocidos de la familia y de su papel en la historia de Concord, un sitio que Gloria V. Casañas conoce y ama, y del que trae para sus lectores, además de una romántica trama, un encantador diario de viaje por Orchard House y sus alrededores
EL MAR
«Rose examina un botón flojo de su blusa. Las pequeñas olas se levantan y rompen, y el perro anaranjado ladra. Y mi vida ha cambiado para siempre.» Max Morden vuelve al pueblo costero donde de niño pasaba sus vacaciones. Allí conoció a los Grace, una familia acomodada. Allí, un verano, descubrió el poder transfigurador del amor, y también la tragedia. Mientras huye de la pena por la muerte de su esposa, se sumerge en ese pasado que late en su interior "como un segundo corazón".
El mar es un estudio de la sensualidad y de la felicidad según pasan los años, y la novela más conocida de John Banville, Premio Príncipe de Asturias de las Letras; la que le hizo merecer el prestigioso Premio Man Booker y las reseñas más entusiastas, aunque el elogio preferido del autor es el de una empleada de una tienda londinense, quien al mirar la tarjeta de crédito de su esposa exclamó: "Dígale al señor Banville que El mar es el libro más hermoso que he leído nunca".
NEGRO EL DOLOR DEL MUNDO
Basada en un hecho real ocurrido en el siglo XVIII en la Buenos Aires virreinal, Negro el dolor del mundo es una novela de prosa excepcional y un relato de enorme profundidad psicológica, que se ocupa de un tema poco frecuentado en nuestra literatura: la esclavitud en la Argentina. El protagonista, un joven negro criado en una casa de blancos, se enfrenta al ejercicio brutal del poder y a los entresijos infernales de la burocracia de esa época, aspectos que recrean, con dolorosa actualidad, la gravedad de la discriminación en nombre de la superioridad de una cultura por sobre las demás.
DEBOLSILLO

Cerrar
ECONOMIA 3D
¿La economía te resulta aburrida, ajena, difícil y sin alma? No desesperes. También puede hacerte reír, aprender y hasta darte un poco de esperanza. Para eso no hace falta ponerse solemnes: alcanza con redescubrir con nuevos ojos sus enseñanzas más valiosas.
En estas páginas, Martín Lousteau se mueve como un guía experto entre los tópicos más diversos e inesperados. El rol de los bancos y del sistema financiero, los esquemas mentales inconscientes que orientan nuestras decisiones, el desarrollo, la relación entre el dinero y la felicidad, la economía del sexo y del deporte, el consumo desorientado, la desigualdad, la crisis argentina y la debacle mundial, la ecología y el cambio climático son algunas de las estaciones de este recorrido repleto de realidad, humor y conocimiento.
TUSQUETS

Cerrar
TONY TAKITANI
Tony Takitani es un joven que ha crecido aislado, entre las burlas de los compañeros y muy solo, pues su padre, trompetista de jazz, se ausenta a menudo para tocar en giras. Buen profesional, se dedica a ilustrar portadas para revistas de automóviles o anuncios. Hasta que de pronto conoce a una chica, empleada a tiempo parcial de una editorial, a la que le gustan especialmente los vestidos. Maravillosamente ilustrado por Ignasi Font, este relato del célebre escritor japonés nos habla de la soledad y la falta de afecto en la sociedad actual.
PLAZA & JANES

Cerrar
EL DIARIO DE RENIA SPIEGEL – EL TESTIMONIO DE UNA JOVEN EN TIEMPOS DEL HOLOCAUSTO
Renia Spiegel tiene quince años y es una adolescente como muchas otras. Le gusta escribir poesía, reunirse con las amigas y divertirse. Pero Renia es judía, vive en Polonia y estamos en 1939.
Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, su mundo empieza a desmoronarse. Ese mismo año comienza un diario. En él relata su adolescencia marcada por la añoranza de su madre, por la amistad y por el amor, además de las atrocidades que la rodean.
Pese a todo, el diario es un texto lleno de sensibilidad y ganas de vivir, en el que Renia menciona también la pena que siente por los soldados alemanes que ve desfilar a través del muro, tan jóvenes, tan lejos de sus seres queridos y tan cerca de la muerte. Asimismo, describe emocionada la primera vez que besa a su novio, cuatro horas antes de que los nazis invadan la Unión Soviética, sus miedos y las terribles humillaciones durante la creación del gueto. Será precisamente el chico quien firmará la desgarradora última entrada del diario, tres años después de que Renia lo empiece.
Este extraordinario y conmovedor relato, rescatado en condiciones increíbles, llegó a manos de la madre y la hermana de Renia, quienes sobrevivieron al Holocausto, y ha permanecido oculto durante más de siete décadas, hasta la actualidad.
Este testimonio inédito viene acompañado por un prólogo de la historiadora estadounidense Deborah Lipstadt, así como por un prefacio, un epílogo y unas notas de Elizabeth Bellak, la hermana de la autora
AULLIDOS EN EL VIENTO – HISTORIAS DE GALGOS
Aullidos en el viento está hilvanado por los retratos de esas miradas desesperadas que Isabel se cruzó en sus recorridos por la provincia de Buenos Aires; los ojos tristes y desconfiados, pero también el pequeño destello de esperanza; las aventuras de finales tristes en las que al mismo tiempo las heridas cicatrizan y reaparecen con vitalidad los ladridos y los lengüetazos.
Una tarde, Isabel de Estrada recogió a una galga herida que caminaba perdida al costado de la ruta. A partir de aquel encuentro, se abrió ante ella con toda la fuerza del espanto, la desidia y el sufrimiento un mundo que no había conocido hasta el momento: las carreras de galgos, en las que muchos de los perros mueren después de ser descartados o quedan permanentemente dañados, víctimas del hambre, exigencias físicas desmedidas y otros brutales maltratos.
Isabel se embarcó en la ardua tarea de dar a conocer estas carreras clandestinas, denunciarlas y trabajar activamente para terminar con ellas. Con la voluntad de salvar a todos esos perros de un destino cruel, creó Fundación Zorba. En el camino compartió momentos felices y desdichados junto con amigos, familiares y compañeros.
Los doce cuentos con perros rescatados que componen este libro son historias de redención, humildad y salvación. Pero no solo de ellos, también es la redención y la gratitud de aquellos a quienes cruzárselos en el camino les ha cambiado la vida
ALFAGUARA

Cerrar
SIDI – UN RELATO DE FRONTERA
La nueva novela de Arturo Pérez-Reverte.
No tenía patria ni rey, sólo un puñado de hombres fieles.
No tenían hambre de gloria, sólo hambre.
Así nace un mito. Así se cuenta una leyenda.
«El arte del mando era tratar con la naturaleza humana, y él había dedicado su vida a aprenderlo. Colgó la espada del arzón, palmeó el cuello cálido del animal y echó un vistazo alrededor: sonidos metálicos, resollar de monturas, conversaciones en voz baja. Aquellos hombres olían a estiércol de caballo, cuero, aceite de armas, sudor y humo de leña. Rudos en las formas, extraordinariamente complejos en instintos e intuiciones, eran guerreros y nunca habían pretendido ser otra cosa. Resignados ante el azar, fatalistas sobre la vida y la muerte, obedecían de modo natural sin que la imaginación les jugara malas pasadas. Rostros curtidos de viento, frío y sol, arrugas en torno a los ojos incluso entre los más jóvenes, manos encallecidas de empuñar armas y pelear. Jinetes que se per - signaban antes de entrar en combate y vendían su vida o muerte por ganarse el pan. Profesionales de la frontera, sabían luchar con crueldad y morir con sencillez. No eran malos hombres, concluyó. Ni tampoco ajenos a la compasión. Sólo gente dura en un mundo duro.»
CORAZONES DESATADOS
Una editora periodística conoce a un pintor que imita a Rembrandt y vive con él una pasión desbordante. Mientras tanto descubre que los diarios no hablan de lo que verdaderamente importa, ni la historia se mueve por el dinero o la política, sino por el corazón y el sexo. Entonces le encarga a Fernández, veterano cronista de cien batallas, la peligrosa tarea de narrar veinte historias de amor de gente común. Escéptico pero intrigado, el periodista deambula por la ciudad en busca de material para la serie Corazones desatados, destinada a ingenuas ilusiones, pero que se impregna lentamente del sabor amargo de Scott Fitzgerald. El deseo, los celos, el despertar de la sensualidad, el engaño, la euforia de sentirse otro, la clandestinidad, la adicción al amor y la desesperación surgen aquí con un estilo directo y cautivante que simula el testimonio verdadero, pero que es, en realidad, literatura pura.
TUSQUETS

Cerrar
LOS HOMBRES SON TODOS IGUALES
Dos amigos se reencuentran y reviven los códigos de una amistad marcada por el delito. Un chico descubre el terror y la fascinación con la llegada de un nuevo compañero a la escuela. Dos hermanos viven pendientes de un padre que los abandonó para llevar una vida fuera de la ley. Un hincha de fútbol es confundido con Maradona. Una chica descubre en una foto ajena un secreto propio. Pinocho reencarna en un periodista inescrupuloso. Dos adolescentes deben huir de una sociedad que prohíbe su amor. Desprejuiciados y divertidos, sentimentales y también violentos, así son los cuentos de este libro de Sergio Olguín, que deslumbra por su capacidad para ahondar en mundos y tiempos diversos: del conurbano bonaerense a Puerto Madero, de la costa atlántica a Japón, de los años sesenta a una Buenos Aires del futuro. Los hombres son todos iguales es una nueva cita con la narrativa ágil e irreverente de Olguín, que captura al lector con cada una de sus historias, al mismo tiempo que revela los misteriosos mecanismos que determinan nuestras vidas.
SOMOS LAS NIETAS DE LAS BRUJAS QUE NO PUDIERON QUEMAR
El manifiesto feminista autobiográfico de Tres Voltes Rebel, una de las jóvenes promesas la ilustración, que nos empodera y recuerda que nada podrá con nosotras.
Nunca he encajado en los esquemas que la sociedad ha construido para ser una chica perfecta. Desde pequeña me despeinaba de manera asombrosamente fácil. Recuerdo un día que había jugado, corrido, saltado... Y un profesor me dijo: "Péinate, pareces una bruja". Estos años me prepararon para la adolescencia más insegura y dependiente que puedas imaginar. Un sufrimiento que parecía no terminar. Hasta que descubrí el feminismo y pude dar nombre y forma a todo aquello que me oprimió. Hasta que me uní a un grupo de luchadoras que volamos a contracorriente.
Sincero, poético y desgarrador, un relato en el que Tres Voltes Rebel nos da su propia visión del feminismo.
ALFAGUARA

Cerrar
LO MUCHO QUE TE AMÉ
Una historia de amor diferente que transcurre en los años 50 en el barrio porteño de Palermo. Ofelia Fernández Mollé es una muchacha formal, feliz, a punto de casarse. Pero una tarde su vida cambia abruptamente para convertirse en una maraña de sentimientos encontrados: delicia, inquietud, felicidad, incertidumbre, miedo y mucha culpa. Con grandes vaivenes interiores y a través de difíciles decisiones se va convirtiendo en una mujer adulta que enfrenta a su propio modo las circunstancias que le han tocado.
«Creo que si alguien supiese la historia de mi vida la vería como una vida mal vivida, llena de secretos, traiciones, ocultamientos. Pero en esta historia en la que casi todo lo que hago lo hago mal, me permito creer que hay una cosa, una sola cosa, que hago bien.»
Durante los años 50 y 60 del siglo XX, como muchas mujeres de su época, Ofelia rompe sin alardes ni espectáculos con los mandatos familiares y sociales: no será solamente ama de casa, no trabajará junto a su padre, no evadirá las complejidades del amor.
En tiempos de agitación y cuestionamiento de los roles de género, Eduardo Sacheri ha escrito una hermosa novela cargada de preguntas sobre el enamoramiento, la exclusividad amorosa, el matrimonio, el dolor, el secreto, el destino y la libertad interior. Y nos brinda una heroína a la altura de todas las épocas en que crujen los cimientos de un orden moral y se asiste al nacimiento de otro nuevo.
Salamandra

Cerrar
LOS TESTAMENTOS
Obra maestra de la literatura distópica, El cuento de la criada se ha convertido en un clásico moderno. Tres décadas más tarde, Margaret Atwood recupera su icónico mundo y lo lleva hasta un final dramático en esta impresionante secuela. Quince años después de los acontecimientos narrados en El cuento de la criada, el régimen teocrático de la República de Gilead se mantiene en pie, pero está empezando a mostrar signos de descomposición. En este momento crucial, las vidas de tres mujeres radicalmente diferentes convergen, con resultados explosivos. Dos de ellas han crecido en lados opuestos de la frontera: una en Gilead, como la hija privilegiada de un importante Comandante, y otra en Canadá, donde se manifiesta en contra del régimen mientras sigue por televisión las noticias de los horrores que allí acontecen. Ambas pertenecen a la primera generación que va a alcanzar la mayoría de edad desde que existe el nuevo orden, y sus testimonios están trenzados con una tercera voz: la de una de las mujeres más influyentes del sistema, que mueve los hilos del poder de manera despiadada. Sus caminos acabarán por encontrarse, forzando a cada una de ellas a colaborar, a enfrentarse consigo mismas y a decidir dónde pondrán los límites en la lucha por sus ideales. A medida que desarrolla estas tres voces, Margaret Atwood profundiza en los recovecos más recónditos de Gilead, y logra, gracias a su virtuosa capacidad para recrear un mundo nuevo, que Los testamentos sea una mezcla triunfal de suspense e ingenio.
DE DÓNDE VIENE LA COSTUMBRE
La vida de una familia evangélica de un pueblo pequeño, narrada con extrema delicadeza en un lenguaje tan contemporáneo como antiguo.
Los hermanos trepan a los techos de la casa, juegan en el fondo donde picotean gallinas y se engordan los chanchos que intuyen su muerte en el alimento. Desde lo alto del silo, el padre ve jugar a la prole en el terreno que linda con las vías por donde un tren descarga la semilla de maíz. Se sacrifica a un perro si muerde a un hijo, como se hacha el árbol de cuyas ramas uno amarró la soga. Tenemos un problema, asumen en la familia.
Contemporánea y arcaica a la vez, delicadísima y bárbara, la lengua de Marie Gouiric es una creación sin antecedentes. Se necesita un idioma nuevo para nombrar la soledad del living donde el ama de casa espera que el polvo del desierto se pose sobre muebles y pisos para tener algo que hacer; para dejar de sufrir el desempleo; para aburrirse del hartazgo que genera la rutina; para alabar a Dios.
En De dónde viene la costumbre, Gouiric observa con piedad a sus criaturas. Les da una voz para que hablen y digan al fin lo que hasta ahora apenas susurró la literatura argentina
ALFAGUARA

Cerrar
LA SEGUNDA VIDA DE LAS FLORES
Un legendario seductor, a punto de entrar al quirófano y con miedo a morir o quedar postrado, decide salir de gira por clubes, cafés y milongas con un solo objetivo: conquistar a una última mujer. Durante esa larga noche el protagonista se cruza con su amigo y discípulo Fernández, un periodista recién separado que le cuenta las vicisitudes y reveses sentimentales que vivió desde su regreso al barrio de Palermo para empezar de nuevo.
En la búsqueda aparecen mujeres inquietantes: la Colorada, que quiere abandonar a su marido y a sus hijos y se enamora por Internet de un hombre que le miente; Lola Bianco que se casa con el hombre ideal... aunque sin amarlo; Mora, madre narcisista y adicta al amor; Nerina, una manipuladora enigmática que tiene un objetivo siniestro, y, finalmente, Milagros, la fotógrafa mexicana de la que Fernández se enamora perdidamente, y con quien termina involucrado en un asesinato.
La segunda vida de las flores es un fresco que nos hace reflexionar sobre el mal del no vivir, los difíciles meandros amorosos, la tiranía de la pasión y la atracción irracional por lo inestable. Y, como si todo eso fuera poco, es también un thriller que no da respiro
ALBATROS

Cerrar
¿QUÉ PUEDO HACER YO?
Guía para entender, cuidar y potenciar el cerebro de los niños.
¿Escuchaste sobre los descubrimientos de la ciencia acerca del cerebro y te preguntás si hay algo que podés hacer para potenciar el desarrollo de tu hijo? Si la respuesta es sí, esta guía es para vos. Con lenguaje sencillo, encontrarás información sobre los descubrimientos de la ciencia acerca del cerebro de los niños, ejercicios simples para que puedas potenciar sus habilidades y señales de alarma para actuar a tiempo. El objetivo es ser protagonista en la crianza de niños felices, seguros y exitosos.
LUMEN

Cerrar
AUGURIOS DE INOCENCIA
Rompimos el corazón de nuestra madre y nos convertimos en lo que somos. La artista que ha inscrito su visión de nuestro mundo en poderosos himnos, baladas y letras desvela en esta deliciosa colección de poemas su universo más íntimo: el vínculo con la naturaleza y el paisaje, su mapa interior, las contradicciones del individuo, la fe y su meditación sobre la muerte. Una mirada fresca y original, impregnada de influencias eclécticas como las de Rimbaud, Picasso, Arbus o William Blake. La gran creadora que confesó «Si tuviera que quedarme con una sola cosa, sería la literatura» deslumbra con su poesía
MARIONETAS
¿Quién es Alex Pheby? El autor de "Marionetas", el nuevo libro de Naviera, nació en Essex, y es director de Escritura creativa en la Universidad de Greenwich, Inglaterra. Tiene tres libros publicados, y con el último, "Lucia", acaba de ganar el prestigioso REPUBLIC OF CONCIOUSNESS PRIZE FOR SMALL PRESSES, que celebra la ficción publicada por editoriales independientes. "Marionetas" es su segundo libro y el primero que se traduce al español. Es una novela brillante en la que Pheby relata los últimos años de Daniel Paul Schreber en un neuropsiquiátrico a principios del siglo XX, y cómo se desintegra poco a poco su vida, su familia, su humanidad. Pero lo hace con compasión y frescura, y con sutiles toques de humor. Y ese contraste entre la luminosidad de la prosa y de su mirada y lo tremendo del relato, hace del libro algo completamente cautivador y extraordinario
ADRIANA HIDALGO EDITORA

Cerrar
NOVELAS COMPLETAS
Hebe Uhart lleva una vida escribiendo y publicando, desarrollando una obra que es un modo de mirar, de ser y estar en el mundo. La suya es una escritura que se abre al asombro por los misterios del mundo, de las relaciones, de lo que crece o decae, de lo que muda. Este volumen forma parte de un conjunto de tres libros con la obra reunida de Hebe Uhart. Al de novelas le seguirán los cuentos y las crónicas. La presente edición incluye las seis novelas breves que Uhart publicó: ‘La elevación de Maruja’ (1974), ‘Algunos recuerdos’ (1983), ‘Camilo asciende’ (1987), ‘Memorias de un pigmeo’ (1992), ‘Mudanzas’ (1996) y ‘Señorita’ (1999). En su narrativa no hay solemnidad ni simpleza, sino una inteligencia penetrante, aguda, sin sarcasmo, nunca condescendiente pero sí bañada de comprensión y gentileza. Una especie de igualitarismo primordial en donde cualquier cosa, cualquier ser, es digno de atención y de volverse interesante. Su humor siempre presente es el de quien vive a fondo un momento de hallazgo para seguir buscando. Hebe Uhart cuenta lo que ve y lo que oye y una importante zona de su obra tiene que ver con su experiencia, con la biografía de una niña descendiente de italianos y de vascos, criada en un pueblo de la provincia de Buenos Aires –Moreno–, de una adolescente disconforme, de una joven maestra de escuela pueblerina y estudiante de Filosofía en la capital. Pero su modo de narrar la experiencia está muy lejos de la “literatura del yo” o de la “autoficción” tal como hoy se la practica. Esa exploración a fondo de la propia historia, de la familia y los vínculos más cercanos, es también la de la relación con los objetos y las actividades cotidianas. Su narrativa además se abre a otras zonas de la experiencia: los trabajos, la vida social, las discusiones sobre temas diversos, las relaciones amistosas o de pareja, el vínculo con el reino vegetal y animal, las rutinas domésticas y los viajes. La presentamos hoy, cuando la maestra de escuela, la profesora de Filosofía, la formadora de narradores, ha dejado de ser aquella escritora admirada por un pequeño círculo de entendidos; sus libros ya circulan en todo el ámbito del castellano y algunos de ellos han sido traducidos a otras lenguas; ha ganado muchos lectores y se ha convertido en una autora reconocida por la crítica y consagrada por el medio cultural
LOS COLORES DEL INCENDIO
Segunda entrega de la fabulosa trilogia de entreguerras iniciada con Nos vemos alla arriba, Los colores del incendio es una nueva muestra del extraordinario talento de Pierre Lemaitre para narrar sin concesiones las contingencias de la vida, forjar personajes verosimiles y conmovedores, y recrear un trasfondo historico creible y vivido, todo ello combinado con una intriga tormentosa siempre a punto de estallar. Premio Goncourt 2013 y autentico fenomeno editorial en Francia con mas de dos millones de libros vendidos, Pierre Lemaitre ha escrito una novela palpitante que posee la fuerza arrolladora de un torbellino. Febrero de 1927. Toda la ciudad de Paris asiste al funeral de Marcel Pericourt. Su hija Madeleine debe ponerse a la cabeza del imperio financiero que ha heredado, pero el destino le reserva otros planes. Con un acto inesperado y tragico, su hijo Paul va a llevarla a las puertas de la quiebra. Frente a la adversidad de la gente, la codicia de la epoca, la corrupcion del sector y la ambicion de su entorno, Madeleine tendra que desplegar no solo toda su inteligencia y energia, sino tambien elevadas dosis de maquiavelismo para poder sobrevivir y reconstruir su vida. Una tarea especialmente ardua en una Francia que observa con impotencia la aparicion de los primeros colores del incendio que asolara Europa. Nueva vuelta de tuerca a la narrativa popular y por entregas popularizada por Dumas, Balzac y Victor Hugo, Los colores del incendio es una historia fascinante sobre la venganza implacable de una mujer y, al mismo tiempo, el retrato magistral de una epoca con una demoledora leccion de historia. Brillante, divertida y explosiva, esta novela ha consolidado a Pierre Lemaitre como uno de los pilares mas solidos de la narrativa europea actual.
NO HAY VUELTA ATRÁS
A lo largo de los últimos veinte años, Melinda Gates se ha dedicado a buscar soluciones para personas con necesidades importantes. Durante este tiempo ha comprendido que, si queremos que la sociedad despegue, hay que dejar de oprimir a las mujeres. En esta obra conmovedora y convincente, la autora comparte las lecciones que ha aprendido de quienes la han inspirado y a quienes ha conocido en su trabajo y viajes por todo el mundo. Como dice en la introducción, "Por eso escribí este libro: para compartir historias de personas que me han ayudado a centrarme y a priorizar.
Me gustaría que encontráramos la forma de ayudar a las mujeres de todo el mundo". Melinda nos ofrece un discurso inolvidable, respaldado por datos alarmantes, y presenta los problemas que requieren nuestra mayor atención: desde el matrimonio infantil hasta la falta de acceso a los anticonceptivos o la desigualdad de género en el lugar de trabajo. Además, escribe por primera vez sobre su vida personal, y el camino recorrido hasta la igualdad en su propio matrimonio, y asegura que nunca habían existido tantas oportunidades como ahora para cambiar el mundo y a nosotros mismos.
Con emoción, franqueza y elegancia, Melinda nos presenta mujeres extraordinarias y nos demuestra la fuerza resultante de la conexión entre ellas. En un momento en el que ya no hay vuelta atrás, Melinda Gates nos anima a seguir avanzando porque, cuando ayudamos a que los demás despeguen, nosotras también despegamos. Y cuando las mujeres despegan, toda la humanidad despega.